En esta jornada, la mayoría de las comisiones recibieron audiencias públicas y se ingresaron diversas propuestas de norma constitucional. Por la tarde, se realizó la primera reunión entre la bancada disidente de la Convención Constitucional y la del nuevo Congreso. Todos los detalles en el boletín de hoy.
En qué quedaron ayer
Comisión de Medio Ambiente: Ayer, la comisión sesionó para recibir audiencias públicas referidas al tema “Estatuto constitucional de la energía”. Entre quienes expusieron, se encuentran: Cristián Sepúlveda, Asociación de Concentración Solar de Potencia; Paz Araya, Red Pobreza Energética; y Diego Ramírez, Confederación Nacional Gremial de dueños de camiones de Chile.
Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad: En la sesión de ayer, se mencionó que la Secretaría Técnica se encuentra preparando una propuesta preliminar de metodología, y se estima que durante los meses de enero y febrero se realice la consulta indígena. Sin embargo, aún no hay claridad respecto a la distribución de recursos, conformación de equipos y quién será el organismo técnico encargado del proceso. En cuanto a la metodología, esta será consensuada en la comisión.
En la sesión de ayer, el convencional del pueblo mapuche informó su renuncia a su cargo de coordinador de la Comisión. A través de la lectura de una carta, Antilef expresó su disconformidad frente a la implementación de la consulta indígena como una de las razones de su dimisión.
Comisión de Participación Popular: En la comisión, los grupos de trabajo (Plataforma, Metodología y Mecanismos y Educación y Comunicaciones) dieron cuenta de su estado de avance y de las dificultades que han tenido durante su labor. También presentó la Secretaría de Participación Popular, quienes informaron que se está trabajando en avanzar en torno a la preparación de los cabildos y que a partir de hoy comenzarían a programar lo referido a los foros deliberativos.
En tercer lugar, se informó las actualizaciones en torno a las iniciativas populares de norma. Hasta ahora, hay 372 iniciativas subidas al sitio web https://iniciativas.chileconvencion.cl/. La última parte de la sesión estuvo orientada a conversar sobre una posible estrategia comunicacional que permita fomentar la participación en los territorios.
Para conocer más detalles de lo ocurrido ayer en la Convención, te invitamos a revisar nuestro boletín del pasado lunes 27 de diciembre: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-lunes-27-12-en-la-convencion-constitucional/
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
9:30 – 13:30 hrs
- Comisión Sistema Político
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Justicia
- Comisión Sistemas de Conocimiento
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Comisión de Sistema Político??
Al inicio de la sesión, se recibieron cuatro audiencias públicas. Quienes expusieron en esta oportunidad, fueron las siguientes personas:
- Gloria de la Fuente, Presidenta para el Consejo de la Transparencia
- Valeria Lübbert, Espacio Público
- Pedro Huichalaf, Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor
- Jorge Bermúdez, Contralor General de la República
Destacamos las siguientes exposiciones: ? ?
Jorge Bermúdez, Contralor General de la República: ? ?
“El tercer pilar del Estado moderno es el pilar ecológico. Este elemento debiera traducirse en un reconocimiento transversal de los riesgos ambientales que pueden incluso afectar la propia existencia humana, como son hoy día la crisis hídrica y el cambio climático. Asimismo, debiese reconocer que existe una hoja de ruta a nivel internacional, que en la actualidad está representada por los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, a las que el Estado de Chile adscribe. Y, finalmente, el Estado debe garantizar, en este pilar, un desarrollo sostenible sin hipotecar o afectar las opciones de desarrollo de las generaciones futuras, es decir, la justicia ambiental intergeneracional”.??
Gloria de la Fuente, presidenta para el Consejo de la Transparencia:??
“Creemos que hay un desafío que es muy importante, desde el punto de vista del buen gobierno, nosotros acuñamos el principio de esta idea de un sistema o ecosistema de transparencia de integridad pública. Esto nos parece fundamental, y esto es un principio transversal(…) La configuración de una política pública integral y coordinada, que conjugue armónicamente las normas de transparencia pública; probidad,; anticorrupción; instituciones públicas autónomas que trabajan en esta materia, que son promotoras y fiscalizadoras de estos derechos y principios de una sociedad civil sólida y organizada. La conformación de este ecosistema de manera integrada nos permite, efectivamente, mirar o consolidar aquello que hemos ido avanzando, pero que requiere ser mirado hacia el futuro. Entendemos que de esta manera sinérgica, todos los actores pueden empujar hacia el mismo objetivo, evitando la existencia de caminos fragmentados para acceder a la información, por ejemplo del Estado”.?
Para revivir las intervenciones de esta jornada, puedes encontrar la sesión haciendo click aquí
Tras finalizar las audiencias públicas, la mesa pasó al punto de elección de enlaces transversales. El Secretario Abogado, leyó el oficio de la mesa para interpretar la norma respecto a los enlaces transversales. En la lectura, se informó que según en el artículo 90 del Reglamento General, se indica que la elección para rotar a los enlaces transversales deberá realizarse cada dos meses. Por lo tanto, la fecha para realizar esta votación en la comisión debería realizarse el día 3 de febrero del 2022 y las personas no podrán ser reelegidas. ??
La coordinación informó que las convencionales Patricia Politzer (D10) y Constanza Schounhaut, se mantienen en su cargo de enlaces transversales de la comisión hasta el 3 de febrero.
Por último, la comisión discutió una nueva propuesta de cronograma de trabajo de la comisión, que adecúa las fechas al cronograma general de la Convención. De esta forma, se acordó incluir dos nuevos temas dentro del primer informe, establecer como el 14 de enero la fecha límite para presentar las propuestas y a fines de ese mes votar en general, para poder presentar el primer informe de esta comisión a mediados de febrero.
En el siguiente video, el coordinador de la Comisión Sistema Político, Ricardo Montero, nos entrega mayores detalles sobre lo trabajado hoy en este espacio:
[videopress RWDqZcqo]
Comisión Principios Constitucionales
Al inicio de la sesión, se informó que han ingresado a la comisión cuatro iniciativas de norma constitucional. La primera parte de la reunión de esta mañana, estuvo orientada a adoptar acuerdos para la tramitación y votación de las iniciativas de norma constitucional. En este sentido, la coordinación presentó una propuesta para abordar ese proceso.
Algunas de las cosas que contempla es que, en la etapa de discusión preliminar –momento en que una propuesta de norma constitucional entra a la comisión y se realiza la votación en general–, una o uno de lo autores de la propuesta cuente con 20 minutos para presentarla y, en el caso de ser una iniciativa popular de norma, se invita a quien la ingresó, además de incluir la posibilidad de realizarles preguntas.
Otro punto que incluye, es que a medida que lleguen iniciativas populares de norma, si es que dos o más se tratasen del mismo tema, la coordinación pueda encargar a la secretaría de la comisión elaborar comparados provisorios para que las y los convencionales puedan estudiar las normas. Estas propuestas serán analizadas en profundidad mañana en un documento que presentará la comisión que incluirá las observaciones presentadas por quienes integran la comisión y que luego serán zanjadas mediante una votación.
Luego, se trabajó el punto de llegar a un acuerdo para la salida de la comisión a una macrozona, donde sesionarán como comisión e informarán sobre el trabajo realizado en la Convención. Inicialmente, se tenía la propuesta de visitar la región de Atacama o Los Lagos, pero durante el debate el convencional Mario Vargas retiró la postulación de esta última, por la comisión se desplegará en Atacama.
Las fechas propuestas por la coordinación para concretar la salida corresponden a los días siguientes a la semana territorial de enero, es decir, desde los días domingo 16 al miércoles 19 de enero. No hubo oposición respecto a estas fechas, por lo que se dio por aprobado que la comisión visitará durante esa semana la región de Atacama.
Finalmente, la comisión debatió en torno a los antecedentes y testimonios recibidos durante el período de audiencias públicas. Aquí te compartimos algunas de las reflexiones compartidas por las y los convencionales en este espacio de discusión:
Loreto Vallejos: “La diversidad con la que pudimos ser partícipes de este proceso nos permite hoy tener una visión más amplia de la que teníamos al inicio. Quiero agradecer a todas las personas que se acercaron a esta com a entregarnos sus propuestas, tuvimos desde niños y niñas, adolescentes, agrupaciones, gente del extranjero y vecinos, asambleas populares y eso enriquece nuestras propias posturas”.
Jorge Baradit: “Creo que lo más importante fue constatar que hoy las personas que viven las condiciones son las más indicadas para representarse, que parte de parte de la crisis de representatividad tiene que ver con los pocos mecanismos con los que contamos para que esos diferentes grupos sociales se expresen y lleguen a quienes tomen las decisiones. Lo digo por la enorme cantidad de grandes y pequeños antecedentes que aportaron grupos y personas que estaban representándose a sí mismas”.
Alvin Saldaña: “Hemos tenido tremendos aportes. Rescato que estos tienen que ver con que necesitamos avanzar en participación, porque necesitamos avanzar en colaboración, que tiene que ver con ayudar a ver las problemáticas complejas que tenemos hoy desde muchas miradas y con participación territorial. Esta es una necesidad”.
Comisión Forma de Estado
La presente comisión se dividió en dos subcomisiones, con el objetivo de recibir a la mayor cantidad de audiencias públicas. Es importante señalar que cada expositor o expositora contó con 15 minutos para presentar, y luego tuvieron un breve ronda de preguntas.
Subcomisión n°1 – Jennifer Mella
- María Teresa Romero y Jazmín Aravena Ibáñez, representantes de Escuelas Abiertas”.
- Cristóbal Caviedes, de la Escuela de Derecho, sede Antofagasta, de la Universidad Católica del Norte.
- Macarena Bravo y Jaime Abedrapo, Universidad San Sebastián
- Carlos Cuadrado Prats y Henry Campos Coa, Asociación Chilena de Municipalidades.
- Diego Baeza , Asamblea de Organizaciones Sociales en Lucha de Calama.
Subcomisión n°2 – Adolfo Millabur
- Enrique Rajevic y Fabián Pressaco, Núcleo Constitucional UAH – Eje Modernización del Estado.
- Silvio Galaz y Marisol Ramírez, Cabildo Autoconvocado de Queilen.
- Lucas Serrano, Universidad San Sebastián.
- Ricardo Guerrero, estudiante de doctorado en el King College of London, Inglaterra.
- Sebastián Michaelis, Gastronómica el Sartén Ltda
A continuación, compartimos algunas intervenciones destacadas:
Macarena Bravo, Universidad San Sebastián
“Nuestra primera propuesta, considerando que los gobiernos locales y regionales son quienes tienen mayor cercanía con su habitante y conocer mejor sus necesidades, es fundamental que puedan trabajar articuladamente, y en eso creemos que se podría establecer, a través de esta coordinación, a través de un sistema intermedio entre la comuna y la región que se podría abordar en el nuevo texto de la Constitución. Una segunda propuesta es que creemos que es muy importante (…) la coordinación política y en ese sentido creemos que es importante que está coordinación se de entre los gobiernos regionales y las autoridades locales y en esto creemos que se podría explorar la integración de los consejos regionales completa o parcialmente por los alcaldes de las comunas de las regiones”.
Henry Campos Coa, Asociación Chilena de Municipalidades
“Creemos que es relevante entender el concepto que hoy día tenemos como municipalidades, y la importancia radica también en qué creemos en una propuesta importante, que a lo menos el 30% el gasto del gasto público del Estado se haga a través de las municipalidades, por qué existe capacidad, se han mejorado las plantas de la municipalidad el último año, y además sean profesionalizado con la última ley de planta, es decir, existen competencias técnicas y profesionales para poder llevar a cabo. En la OCDE el 30% de los gastos del Estado se llevan a través de las municipalidades ,por lo tanto creemos que es importante eso. Cómo sabemos qué es importante el uso de los recursos creemos también en la importancia en la probidad y la transparencia, y por eso tampoco no nos cerramos aquí que puede existir mecanismos revocatorio de autoridades a través del consenso público, es decir un referéndum revocatorio”.
Ricardo Guerrero, estudiante de doctorado en el King College of London, Inglaterra
“La decisión de los tipos de impuestos, como yo le decía anteriormente, debe considerar la realidad del país, en mi opinión no deberíamos avanzar en una descentralización de los impuestos a la renta, ni de los impuestos a las ventas y servicios, dadas las condiciones desiguales que tiene nuestro territorio. Sin perjuicio de eso, como les decía, creo que sí podemos hacer un mayor esfuerzo apropósito de las contribuciones de bienes raíces, a propósito del royalty de los recursos naturales, la externalidades negativas, las patentes municipales, las patentes mineras, etcétera; creo que ese es el espacio donde nosotros pudiéramos pensar en cómo las municipalidades y gobiernos regionales puedan tener mayores recursos para hacerse cargo de la provisión de distintos bienes y servicios públicos”.
Sebastián Michaelis, Gastronómica el Sartén Ltda
“Nosotros consideramos que el turismo debe ser tomado como un derecho humano, que garantice la recreación como fuente de desarrollo de las potencialidades humanas, para que se genere un crecimiento personal social y comunitaria. Nosotros vimos en la pandemia lo que todo el mundo estaba complicado en sus casas encerrado, nosotros consideramos que el salir a la playa, el subir al volcán es una necesidad para todos, y eso va en directo complemento con nuestro rubro. Esperamos que se generen políticas públicas que regulen, protejan, promocionen, organicen y coordinen los espacios para potenciar y generar un mejor turismo en Chile, fomentar el vínculo con la naturaleza es de suma importancia para generar la conciencia de su uso, cuidado y preservación”.
Puedes revisar todas las audiencias recibidas hoy por la subcomisión 1 haciendo click aquí
Puedes revisar todas las audiencias recibidas hoy por la subcomisión 2 haciendo click aquí
Comisión Derechos Fundamentales
A pesar de que esta sesión tenía como punto en tabla comenzar con deliberación constitucional, del bloque 1 sobre las definiciones generales de los Derechos Fundamentales, la discusión estuvo centrada en discutir algunos aspectos del cronograma de la comisión.
Respecto a las semanas territoriales, Natalia Henríquez, convencional del distrito 9 y vicepresidenta adjunta de la Convención, informó que este miércoles en el pleno se discutirá un ajuste al cronograma. La propuesta considera suspender las semanas territoriales de los meses de febrero, marzo y abril, reemplazando estas por una única salida regional durante el 14 al 18 de marzo.
A partir de esto, se propone dejar el trabajo territorial para mayo, ya que durante este mes estará funcionando la comisión de armonización, que estará compuesta por 40 personas. “Nosotros vamos a tener el contenido definitivo de la constitución, así que en mayo se tiene que hacer un trabajo importante de difusión de ese contenido. Para que después no digan que escribimos ninguna cosa, como aparece gente ahí en las noticias”, señaló la convencional.
Conocida esta información, las y los convencionales estuvieron abocadas a discutir sobre el tiempo y el mecanismo de debate que realizarán para cada tema.
Mariela Serey propuso a la comisión realizar un cambio de orden en la discusión de los bloques temáticos 2 y 3, que tratan sobre derechos sociales, y derechos civiles y políticos respectivamente. Por lo que los derechos políticos y civiles se adelante a la discusión. Y el bloque 2 sobre derechos sociales, pase a ser el bloque 3.
En palabras de la convencional Serey estos derechos sociales “requieren de un trabajo sostenido y transversal con las organizaciones sociales, pues son estos derechos el motor de nuestra nueva constitución. Y la génesis del movimiento social que dio origen a esta Convención Constitucional. Nos debemos a las organizaciones y los pueblos, no podemos definir qué educación, qué salud queremos, sin estar en una constante conversación hacia afuera”.
Esta propuesta fue aprobada en votación con 18 votos a favor, de un total de 32.
El último punto a tratar durante esta mañana, fue el sorteo del orden de las y los convencionales para hacer uso de la palabra de la discusión de apertura del bloque temático 1 de las definiciones generales sobre Derechos Fundamentales. Esto se realizará mañana, miércoles 29, donde cada convencional tendrá cinco minutos para presentar sus ideas y manifestar sus posturas respecto al bloque 1.?
El orden sorteado es el siguiente:?
- Tatiana Urrutia (D8)
- Alfredo Moreno (D17)
- Aurora Delgado (D24)
- Rocío Cantuarias (D20)
- Bárbara Rebolledo (D17)
- Katerine Montealegre (D26)
- Teresa Marinovic (D10)
- Dayyana González (D3)
- Roberto Celedón (D17)
- Valentina Miranda (D8)
- Damaris Abarca (D15)
- Claudia Castro (D14)
- María Elisa Quinteros (D17)
- Patricio Fernández (D11)
- Mariela Serey (D6)
- Elsa Labraña (D17)
- Janis Meneses (D6)
- Francisca Linconao (PPOO)
- Luis Barceló (D21)
- César Valenzuela (D9)
- Natalia Henríquez (D9)
- Javier Fuschlocher (D21)
- María Rivera (D8)
- Manuel José Ossandón (D12)
- Adriana Cancino (D16)
- Gaspar Domínguez (D26)
- Felipe Harboe (D19)
- Giovanna Grandón (D12)
- Fernando Tirado (PPOO)
- Isabella Mamani (PPOO)
- Benito Baranda (D12)
- Lidia González (PPOO)
- Matías Orellana (D15)
Comisión Medio Ambiente
En la sesión de hoy, la comisión de Medioambiente y Modelo Económico, tuvo como objetivo recibir audiencias referidas al tema “Estatuto constitucional sobre minerales”. Las y los expositores de la jornada fueron los siguientes:
- Mario Calisaya García, representante del área de desarrollo indígena Jiwasa Oraje.
- Sergio Hernández Núñez, Asociación de proveedores Industriales de la minería
- Christian Berríos Marambio, sociólogo y militante del Movimiento Internacional de Trabajadores.
- Manuel Viera Flores, doctor en economía minera y presidente de la Cámara Minera de Chile.
- Sociedad Nacional de la Minería (SONAMI)
- Manuel Pinto, Fundación Llampanguï
- Daniel Llorente Viñales, presidente de la Corporación para el desarrollo de la región de Atacama.
- Winston Alburquenque
- Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste
- Samuel Quiñones, Sindicato de empresas mineras
- Centro de Estudios del Cobre y la Minería
- Agrupación Medioambiental Trehuaco.
A continuación, destacamos alguna de las intervenciones:
Sergio Hernández Núñez, Asociación de proveedores Industriales de la minería
“Quiero plantear algunas propuestas respecto a la Constitución que permiten un desarrollo económico y minero sustentable. Reserva la propiedad exclusiva, absoluta, inalienable e imprescriptible de las minas para el Estado. Régimen judicial de concesiones plenas con amparo por patentes mineras, pero creciente pago de patentes mineras si no se realiza trabajo efectivo. Exigencia constitucional de procesos ambientalmente sustentables, calificados por organismos exclusivamente técnicos con participación de la ciudadanía, pero resuelto por los técnicos, no por los políticos (…). La minería chilena tiene gran parte de la solución para mitigar el cambio climático, por los metales esenciales para electromovilidad de transformación energética y tiene también la palanca para mejorar los aportes al país para su justa agenda social”.
Alejandro Valdés, Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste
“Reconocemos que la crisis climática tiene como causa el modelo desarrollo moderno, intensivo en el uso de combustibles fósiles, pero más ampliamente de energía y materiales tales como los minerales, para superarla necesitamos cambiar nuestro modelo de producción y consumo, y para Chile eso implica significa superar el extractivismo como base de la matriz económica, significa repensar nuestra relación con la naturaleza y resignificar la definición misma de bienestar y calidad de vida, que hoy se encuentra anclada en un progreso material continuado y lineal”.
Vanessa Celis, Agrupación Medioambiental Trehuaco.
“Es menester que la legislación que regula el derecho minero, tanto así como las concesiones mineras se adapten y vayan a la par con las necesidades imperantes que hoy inciden en nuestra sociedad. Lo segundo es que la duración de las concesiones de exploración y de explotación de recursos mineros se regulen los plazos, ya que podrían estar entre los 20, 30 o 40 años. Asimismo el Estado de Chile podría estar presente o solicitar estar presente en la sociedad concesionaria, en un porcentaje entre un 10 a un 60% , de acuerdo a la magnitud o importancia estratégica de este recurso minero. Respecto a las actuales proyectos o empresas ya en explotación comercial, Estado de Chile deberá solicitar un porcentaje de nuevos ingresos a través de los siguientes mecanismos: primero, que se le reconozca un porcentaje accionario dentro de la sociedad; segundo, aplicación de un porcentaje a las ventas; y tercero, sería otro mecanismo de royalty”.
Para revivir las intervenciones de esta jornada, puedes encontrar la sesión haciendo click aquí
Comisión Sistemas de Justicia
La sesión de hoy tuvo como puntos en tabla el recibimiento de una audiencia pendiente, la definición de los enlaces transversales y la deliberación del cronograma interno y de los bloques temáticos con los que trabajará la comisión sobre sistemas de justicia.
En primer lugar, se recibió a la economista, Michelle Labbé, quien tenía una audiencia pendiente sobre órganos autónomos y Banco Central. “La idea de un Banco Central autónomo es estar libre de presiones de la política contingente (…). El Banco Central tiene que mantener su único objetivo y su único objetivo es velar por la estabilidad de precios porque no tiene herramientas para poder cumplir con otros objetivos.. (…) Al controlar la inflación , que es el único objetivo del banco central, se protege a la gente de menos recursos”, indicó la expositora.
En segundo lugar, la coordinación planteó la necesidad de reemplazar o ratificar a quienes cumplen el rol de enlaces transversales. Pero según la convencional y enlace transversal, Ingrid Villena, el período de los enlaces transversales empezó a correr desde el 3 de diciembre, por lo tanto, aún no terminan los dos meses de plazo. Al no haber comunicación oficial por parte de la Mesa Directiva, la coordinación decidió zanjar esta situación luego que se obtenga la información oficial.
En tercer lugar, se buscó deliberar en torno al ajuste del cronograma y los plazos de presentación de iniciativas constitucionales, y también sobre los bloques temáticos definidos por la Comisión.
Cronograma
A continuación, les dejamos la recomendaciones y fechas propuestas por la coordinación acerca del cronograma interno:
- La votación en general, no se dará antes del 20 de enero.
- La votación en particular no se dará antes del 2 de febrero, ningún tema se cerrará antes de esta fecha.
- Organizar el orden de las comisiones para entrega de informes.
- El primer informe estaría listo el 9 de febrero.
- El día 24 de marzo se finalizaría el trabajo de comisión. Esta fecha toma en cuenta unas semanas de trabajo, ya que la fecha oficial de término del trabajo de comisión es el 13 de abril, pero la coordinación se pone en la eventualidad de un rechazo de informes por parte del pleno.
También se expuso las propuestas de modificaciones del cronograma general, entre ellas está la suspensión de semana territorial de los meses de febrero y marzo y abril; eliminar la salida regional de la Convención Constitucional de febrero; y modificar la salida territorial de la convención, de la semana del 28 de febrero a la semana del 14 de marzo, entre otras.
Definición de bloques temáticos
Los bloques temáticos que decidió la comisión de sistemas de justicia son los siguientes:
- Bloque 1: Poder judicial, pluralismo jurídico, justicia local, justicia administrativa
- Bloque 2: Órganos de Control y órganos autónomos, Ministerio Público y sistema de persecución penal, defensoría de los pueblos y de la naturaleza, defensoría penal pública y a las víctimas e institucionalidad, gasto fiscal y políticas públicas en Derechos Humanos y Justicia ambiental
- Bloque 3: Sistemas de Justicia constitucional, acciones constitucionales y garantías institucionales a los derechos humanos y derechos de la naturaleza, reforma constitucional y normas transitorias
Un dato importante es que el plazo máximo para enviar iniciativas relacionadas al bloque 1 será hasta el 14 de enero de 2022, con esto poder iniciar el día 20 de enero la votación en general. Por su parte, el plazo de ingreso de iniciativas referidas a los bloques 2 y 3 será el 1 de febrero.
Además, la comisión aprobó solicitar dos sesiones extraordinarias para el primer viernes y lunes del mes de febrero. Se entregará un informe el día 9 de enero hasta donde alcancen a trabajar en ese momento.
Antes de finalizar la sesión, la comisión determinó que los días jueves 30 diciembre, martes 4 y miércoles 5 de enero, se recibirá audiencias para reforzar temáticas que no se han podido tomar con la profundidad necesaria, las y los expositores serán invitados por la coordinación luego de que las y los convencionales les envíen propuestas de nombre y temáticas.
Comisión Sistemas de Conocimientos
?Al inicio de la sesión número 20, la coordinadora Cristina Dorador realizó una recapitulación de las actividades realizadas por la Comisión hasta esta fecha. Entre lo mencionado estuvo la salida territorial de la comisión a la región de Arica y Parinacota, y la recepción de audiencias públicas. ??
La comisión ha recibido solo dos iniciativas de normas constitucionales que tienen que ver con los derechos culturales y sistemas de conocimientos. Dorador instó a las y los convencionales a presentar sus propuestas de normas constitucionales.
Con este repaso, la comisión dio inicio a la etapa de discusión y deliberación de las normas que han llegado a la comisión.
?El secretario abogado informó a la comisión las modificaciones al cronograma general: 1. Reducción de 15 días hábiles a 15 días de corrido el plazo que tienen las comisiones para despachar el informe de propuestas de normas que hayan sido rechazadas en el pleno; 2. La ampliación del plazo de recepción de iniciativas constitucionales populares, el cual vence el próximo 20 de enero.
Debido a esta modificación, la comisión tendrá dos ciclos de normas, y no tres como se había contemplado. Por esto, la coordinación con pizarra y plumones, abordó el punto en tabla para fijar un marco metodológico para la nueva fase de trabajo que corresponde iniciar, presentando su propuesta en torno a cómo se van a realizar las discusiones y deliberaciones para estos dos ciclos.
La coordinación de la Comisión de Sistemas de Conocimientos, conformada por los convencionales Ignacio Achurra y Cristina Dorador, exponiendo su propuesta
El primer ciclo de normas será entre el 8 y 10 de febrero. La comisión deberá enviar las normas aprobadas en comisión, con su respectivo informe, al pleno para que sean discutidas y aprobadas.
Las fechas para este ciclo son las siguientes:
- ?Viernes 14 de enero: presentación de propuestas de normas convencionales.??
- Jueves 20 de enero: último día para inscribir iniciativas populares de norma. Hasta el momento la comisión ha recibido 11 iniciativas.
- 23, 24 y 25 de enero: Se convocará a un panel de personas expertas por cada tema a la comisión, permitido por el artículo 42 del Reglamento de Participación Popular. Este grupo de personas expertas considera a personas que provengan del mundo académico hasta “gente que tiene expertos desde su sabiduría popular, sabiduría ancestral, experiencia, de distintos acercamientos”, señaló el coordinador Ignacio Achurra.
- Sábado 29 de enero: Comenzará el proceso de sistematización. ??2, 3 y 4 de febrero: Se recibirán indicaciones a las normas.
- Miércoles 9 de febrero: Votación en comisión y envió del informe al pleno.
- Este primer informe se discutirá y aprobará en los plenos del día 15, 16, 17 y 18 de febrero. ??
¿Qué pasa con las normas que no sean aprobadas en el pleno? Las normas rezagadas, que no alcancen los 2/3 en el pleno, serán devueltas a la comisión para que puedan volver a revisarse y discutirse en el segundo ciclo.
El segundo ciclo de normas será entre el 23 y 25 de marzo. La comisión deberá enviar las normas aprobadas en comisión, con su respectivo informe, al pleno para que sean discutidas y aprobadas entre el 29, 30 y 31 de marzo, y 1 de abril en el pleno. ?
¿Qué pasa con las normas rezagadas del segundo informe? Para esto se realizará una serie de plenos durante las fechas 4, 5, 6 y 7 de abril, y 20 y 21 de abril. ??
El día de mañana, miércoles 29 de diciembre, la comisión comenzará con las exposiciones de dos normas y las deliberaciones. Las presentaciones tendrán 20 minutos para ser realizadas. El jueves 30 se pondrá en discusión el cronograma presentado hoy, ajustado con las resoluciones de la Mesa de la Convención.
Otras noticias
Haz click en los titulares para leer la noticia completa
En 9 artículos, se busca entregar diversas mejoras a la persecución penal del país para brindar una mejor justicia a los y las chilenas.
Ingresan propuestas de norma constitucional para reducir la cámara de Diputados/as y Senadores/as
Impulsada por convencionales UDI y Republicanos, la norma propone mantener el Congreso bicameral y reducir la cámara baja a la mitad.
A través de la propuesta presentada por 8 convencionales representantes de los pueblos originarios, se busca el reconocimiento de cinco derechos en relación al territorio, recursos, cultura y resguardo al medio ambiente.
Las propuestas impulsadas por el ex Ministro de Vivienda y Urbanismo y actual convencional, Cristian Monckeberg, fueron ingresadas con el apoyo de convencionales desde Renovación Nacional hasta el Partido Socialista.
¿Qué pasa mañana?
09:30 – 13:30 hrs
- Comisión Sistema Político
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Justicia
- Comisión Sistemas de Conocimiento
15:00 – 19:00 hrs
- Sesión plenaria
Excelente, ordenada y oportuna información. Gracias.