En este momento estás viendo Boletín semanal: Subcomisiones despachan normas del anteproyecto al Pleno

Boletín semanal: Subcomisiones despachan normas del anteproyecto al Pleno

Las cuatro subcomisiones están cerrando su trabajo en la redacción del anteproyecto y se están preparando para entregarle la posta al Consejo Constitucional. Esta semana votaron en particular las normas y enmiendas que conformarán este documento que servirá como base para la labor de los 50 consejeros electos de deliberar una nueva Constitución. 

 

¡Uf, qué semana! Las subcomisiones de la Comisión Experta tuvieron maratónicas jornadas para votar los artículos del anteproyecto constitucional y sus enmiendas. En esta nueva entrega del boletín semanal de La Neta, te entregamos las principales noticias sobre el proceso constitucional.

 

 

?Lunes 15 y martes 16 de mayo: Enmienda de unidad de propósito

 

Unidad de propósito. Esta fue la frase que estuvo rondando los pasillos del Congreso de Santiago. El oficialismo y la oposición estuvieron buscando acuerdos en algunas de las más de 900 enmiendas que fueron ingresadas a las normas aprobadas en general.

 

¿Y qué son estas enmiendas? Según el reglamento del nuevo proceso constitucional, quienes integran las subcomisiones pueden presentar enmiendas (indicaciones) durante la votación, las que tienen “la única finalidad de salvar posibles incoherencias o errores de estilo o de concordar una redacción que concite unidad de propósitos”.

 

 


Artículo 62 del Reglamento de funcionamiento de los órganos del proceso constitucional sobre Votación en subcomisiones

 

Utilizando esta figura reglamentaria, y con el fin de agilizar las jornadas de votación en las subcomisiones, ambas fuerzas estuvieron el lunes y martes acordando los últimos detalles con el objetivo de llegar a las cuatro subcomisiones con nuevas redacciones que reemplazaron algunas indicaciones ingresadas previamente.

 

?Miércoles 17 de mayo: Tres subcomisiones despachan sus capítulos al Pleno

 

Con el tiempo apremiando en sus relojes, las cuatro subcomisiones de la Comisión Experta se dieron cita este miércoles, día límite, para realizar la votación en particular de las normas del anteproyecto y sus enmiendas –propuestas de modificación a los artículos que ya fueron aprobados en general–. 

 

Sin embargo, y debido al exceso de enmiendas de unidad de propósito e indicaciones, la Mesa del órgano extendió el plazo de votaciones hasta el jueves.

 

 

Despachados Medio Ambiente y catálogo de derechos


La primera en abrir la votación fue la subcomisión de Derechos, la cual terminó casi a las 12 de la noche la votación de los capítulos sobre Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo y el catálogo de derechos contenido en el artículo 17.


Medio Ambiente. Este capítulo que estaba conformado por tres normas, aprobadas en general, tuvo importantes modificaciones ya que se aprobaron siete artículos, los cuales fueron presentados por el oficialismo y la oposición. Te invitamos a leer nuestra nota para conocer cuáles son los siete artículos que llegarán al Pleno.

 

¡Hasta total despacho! En jornada PM, las y los integrantes de la comisión estuvieron deliberando y votando las 22 enmiendas de unidad de propósito junto con las indicaciones que se mantuvieron pese al consenso, que fueron ingresadas al catálogo de derechos



Comisionado Flavio Quezada en la subcomisión de Derechos.
Foto Twitter @procesoconsti23

 

¿Qué se aprobó? En su mayoría fueron aprobadas las enmiendas de unidad, como el “derecho al trabajo decente, a su libre elección y libre contratación”. El comisionado Flavio Quezada (PS) comentó que con esta nueva propuesta “robustece la Constitución laboral y social chilena” y actualiza el contenido de este derecho a la “altura de los compromisos internacionales” ratificados y vigentes.

 

Además, señaló que la propuesta agrega dos innovaciones: la prohibición de la discriminación y “la prohibición expresa del trabajo infantil”. Sobre esto último, afirmó que hay un compromiso explícito para erradicarlo. 

 

Por su parte, los comisionados de RN, Teodoro Ribera y Jaime Arancibia, destacaron que la garantía de “igualdad salarial por trabajo de igual valor, especialmente entre hombres y mujeres, de conformidad a la ley”. 



Comisionados RN,
 Teodoro Ribera y Jaime Arancibia, llegando a la subcomisión de Derechos. Foto Twitter @procesoconsti23


Despachado el capítulo de Poder Judicial 

 

Este fue el primer capítulo en ser votado por la subcomisión de Principios. Dentro de lo aprobado destaca la enmienda que establece que los tribunales, en el ejercicio de la función jurisdiccional, no podrán atribuirse potestades de otros poderes públicos ni ejercer otras funciones que las expresamente determinadas en la Constitución y la ley.

 

Sin embargo, no logró alcanzar el quorum de aprobación la enmienda que pretendía establecer el enfoque de género en el ejercicio de la función jurisdiccional, específicamente en los fallos judiciales. Acá te dejamos el detalle de la votación:

 

 


Detalle de votación enmienda 19 presentada por comisionadas
y comisionados del oficialismo

 

¿Y los órganos autónomos? Además, la subcomisión despachó los capítulos dedicados a los cuatro órganos autónomos: Corte Constitucional, Justicia Electoral y Servel, Contraloría General de la República y Banco Central

 



Presidenta de la Subcomisión de Función Jurisdiccional, Catalina Salem.
Foto Twitter @procesoconsti23

 

Respecto a la Corte Constitucional, órgano que reemplazaría al actual Tribunal Constitucional, la subcomisión aprobó incorporar dos facultades: resolver el control formal de vicios de procedimiento, de competencia y el control consultivo sustantivo de constitucionalidad. Junto con poder resolver vicios de constitucionalidad de Decretos Supremos. 

 

Dentro del capítulo dedicado a Ministerio Público se aprobó por unanimidad incluir a este la Defensoría de las Víctimas

 



Enmienda aprobada por la subcomisión y despachada al Pleno de la Comisión Experta

 

¿Y qué se aprobó para Contraloría y Banco Central? Te invitamos a conocer las enmiendas aprobadas para el capítulo de Contraloría General de la República en nuestro boletín del miércoles 17

 

Respecto al Banco Central, puedes revisar la nota realizada por el pasante Raimundo Gallardo dedicada a la votación de este último órgano. 

 

 

Sistema Político define normas sobre Congreso Nacional, partidos políticos y más

 

En una extensa jornada, la subcomisión de Sistema Político despachó la totalidad de sus normas. Sobre representación política y participación, hubo algunas novedades. Por ejemplo, se aprobó que los partidos políticos deberán adoptar mecanismos de dirección y supervisión para prevenir infracciones a la probidad y transparencia.

 

Además, se dio luz verde a una indicación para asegurar una participación equilibrada entre mujeres y hombres en la integración de sus órganos colegiados, a través de mecanismos contemplados por la ley. Anteriormente, la norma que había sido aprobada en general indicaba que lo que se haría sería promover y no asegurar. 

 


Integrantes de Sistema Político junto a la Secretaría de la subcomisión en su sesión final.
Foto Twitter comisionado Francisco Soto @fsotobarrientos

 

¿Sabías que el anteproyecto contempla iniciativas populares de ley? ¡Así es! Y se estableció que para su tramitación legislativa en el Congreso, estas debían ser presentadas por un grupo de personas habilitadas para sufragar equivalente al 4% del último padrón electoral y no superior al 6%. 

 

Respecto al Congreso Nacional, se aprobó una enmienda de unidad de propósito para establecer que la ley podrá definir mecanismos para promover la participación política de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional.

 

En relación a paridad, se aprobó una disposición transitoria que fue ingresada a través de una enmienda de unidad de propósito. Esta establece que dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la Constitución, será ingresada por mensaje o moción al Congreso un proyecto de ley electoral que deberá disponer un mecanismo de integración.

 

¿Qué reglas deberá cumplir este mecanismo? Entre otras, que el mecanismo deberá corregir la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el 60% de los electos en los respectivos actos.

 

¿Y qué pasó con el umbral electoral? Se mantuvo que sólo los partidos políticos que alcancen al menos 5% de los votos válidamente emitidos, a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados respectiva, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en ambas ramas del Congreso (Cámara y Senado).

 

 

Sin embargo, se incluyó la excepción de conseguir ocho parlamentarios en ejercicio. Para que la aplicación de esta norma sea progresiva, se diseñó una norma transitoria que indica que para la primera elección parlamentaria, la barrera será del 4% y la excepción se reducirá a cuatro parlamentarios.

 

Revisa más detalles de lo aprobado por la subcomisión de Sistema Político haciendo click AQUÍ.

 

Subcomisión de Principios con tarea pendiente

 

Esta fue la única subcomisión que no terminó de votar todas sus normas el miércoles. Sin embargo, tuvo importantes avances. En su primera ronda de votación, sus integrantes se pronunciaron sobre los artículos correspondientes al capítulo dos sobre derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales

 


Entre lo aprobado se encuentra el ítem referido a nacionalidad y ciudadanía junto con los estados de excepción. Estos últimos estuvieron aunados en una gran enmienda de unidad de propósito, para reemplazar el artículo aprobado en general. 

 

El presidente de la subcomisión, Máximo Pavez (UDI), calificó como “pacífica” la discusión en torno a los estados de excepción, pues se mantienen las situaciones de excepción que dan origen a estados de excepción constitucional, así como  las garantías o el ejercicio de las garantías que se pueden restringir en casos de excepción constitucional.

 

Entonces, ¿en qué se innova? En la norma que fija un estándar al Presidente de la República y al Congreso nacional al momento de decretar o de prorrogar un estado de excepción



Presidente de la Subcomisión de Principios, Máximo Pavez.
Foto Twitter @procesoconsti23 

 

Sobre esta innovación, Pavez entregó como antecedentes que “siempre está a la vista implícitamente que la medida del estado de excepción debe ser razonable, de manera proporcionada”.

 

Derecho a la vida y derecho a la igualdad y no discriminación, fueron parte de la votación PM que sostuvo la subcomisión. Y que, a su vez, marcaron los puntos más álgidos del debate. 

 

Derecho a la vida. La norma aprobada en general y las dos enmiendas ingresadas  a este marcaron el inicio de la discusión. 

 

Sobre la enmienda presentada por la oposición, que establecía, entre otras cosas, la protección de la vida del que está por nacer, la comisionada Marcela Peredo (RN) indicó que esta buscaba aumentar una protección que ya existe para todos los seres humanos, por ejemplo en la Convención de los Derechos del Niño. 

 

Además, aseguró que independiente de lo anterior “el derecho a la vida es connatural a todo ser humano y a todas las personas”.

 


Comisionado Carlos Frontaura junto a la comisionada Marcelo Peredo.
Foto Twitter @procesoconsti23

 

Desde la vereda contraria, la comisionada Catalina Lagos (PS) puntualizó que la Convención, mencionada por Peredo, no es un mandato específico sino que sólo se plantea en general. 


Junto con esto destacó que tanto la indicación uno como dos se refieren a la proscripcion de la pena de muerte en el país, calificándolo como un elemento común que es relevante.


¿Qué fue aprobado entonces? La enmienda presentada por la oposición fue rechazada por no alcanzar el quorum. En cambio, la ingresada por el oficialismo fue aprobada por la subcomisión.  

 

“Queda proscrita la pena de muerte en Chile en el anteproyecto de nueva Constitución”, declaró Pavez tras la aprobación de esta norma.

 

 

Derecho a la igualdad y la no discriminación. Si bien esta norma mantiene tradiciones del derecho constitucional, las y los comisionados valoraron de manera transversal el uso sinónimo entre discriminación y de diferencias arbitrarias

 

A su vez, puntualizaron que con esta enmienda se prohíbe todo tipo de discriminación directa o indirecta, considerando tambien la discriminacion por efecto que es aquella sin intencionalidad.

 

¿Qué quedó pendiente? La votación de algunas garantías y principios, así como el capítulo I de Fundamentos del Orden Constitucional.

 

?Jueves 18 de mayo: Adiós a las subcomisiones

 

¡Y se marchó! ? El jueves, tras el término de la votación particular de la subcomisión de Principios, se cerró el trabajo de las subcomisiones en la redacción del anteproyecto constitucional.

 

 

¿Por qué? Ya que ahora le toca al Pleno de la Comisión Experta pronunciarse sobre lo aprobado por las cuatro subcomisiones y fue la subcomisión de Principios la última en cerrar esta etapa de votaciones de enmiendas.


Los últimos serán los primeros. El capítulo uno del anteproyecto constitucional, titulado Fundamentos del Orden Constitucional, fue el último en ser objeto de votación en la subcomisión de Principios.


Lo aprobado. Entre lo despachado al Pleno se encuentra el artículo 1 sobre el reconocimiento de la dignidad humana fue aprobado entre aplausos y que además, incorporó el Estado social y democrático de derecho en su segundo inciso. 

 

Sobre esta norma el presidente de la comisión, Máximo Pavez, relevó que además del establecimiento de un Estado social y democrático de derecho, este es también “un estado de libertades fundamentales”, destacando con esto el derecho a optar y elegir.

 

En el mismo tono de unidad que marcó la votación del primer artículo del anteproyecto, la comisionada Magaly Fuenzalida (FRVS)  declaró que la incorporación del Estado social y democrático de derecho “es un anhelo de mucho tiempo y de toda justicia para la sociedad chilena”.

 

Acceso Igualitario. La subcomisión dio luz verde a la enmienda de unidad de propósito para asegurar el acceso igualitario de mujeres y hombres a mandatos electorales y cargos electivos, modificando así el artículo 5:



¿Y qué se rechazó? La mayor parte de los derechos nuevos que se proponían a través de enmiendas. Una de ellas corresponde al derecho a cuidar y ser cuidado, donde se establecía que el Estado otorgaría “los medios necesarios para vivir dignamente en sociedad durante todas las etapas de la vida”.

 

También se rechazó una enmienda que buscaba incorporar el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Estos incluían el derecho a tomar decisiones informadas y autónomas sobre vida sexual y reproductiva.

 

Otra de las indicaciones rechazadas corresponde a una que establecía el derecho a la verdad para las víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos y la reparación integral y garantías de no repetición.



Integrantes de la subcomisión de Principios junto a las y los
asesores que acompañaron su trabajo

?Viernes 19 de mayo: Elaboración de informes

 

La Secretaría del proceso constitucional está trabajando en sistematizar lo votado en particular por las subcomisiones para generar los informes que contienen las normas que serán votadas por el Pleno de la Comisión Experta. 

 

 

¿Qué sigue ahora? Se espera que durante la próxima semana se realice la votación de las normas en el Pleno para entregar el 7 de junio el anteproyecto al Consejo Constitucional, día en que este órgano asumirá sus funciones.

 

En esta nueva etapa, se podrán revivir indicaciones en el Pleno, incluso aquellas que ya fueron rechazadas por las subcomisiones. Para ser aprobadas en esa instancia, necesitarán alcanzar un quorum de 3/5, es decir, 14 votos a favor.

 

Por ahora, les decimos adiós a las subcomisiones. Sin embargo, durante el funcionamiento del Consejo, las y los integrantes de la Comisión Experta contarán con derecho a voz en las comisiones de trabajo, aunque ya no tendrán derecho a voto.

 

Este boletín semanal fue posible gracias al equipo de La Neta y sus pasantes Ignacia Gutiérrez, Javiera Castro, Raimundo Gallardo, Martín Contreras y Joanne Acevedo ?.

 

La Neta recomienda

Haz click en el titular para revisar su contenido

Boletín #LaNetaLegislativa: ¡Es ley! Reparación integral a víctimas de femicidio y sus familias

¡Volvimos con todo! Ha pasado un tiempo desde la última vez que nos encontramos y la actividad legislativa en el Congreso Nacional no ha dado tregua. Aquí te contamos, entre otros, que ya es ley la reparación integral a víctimas de femicidio y sus familias, las mamografías preventivas gratuitas y sin orden médica, entre otras.

 

***

Muchas gracias por preferirnos e informarte con nosotras. ¿Qué te pareció el boletín de esta semana? Si te sirvió, te invitamos a seguirnos AQUÍ y compartirlo con tu familia y amigos/as ?