En este resumen, podrás conocer en detalle y orden cronológico todos los hitos de la semana que han apuntado a trazar el camino para un nuevo proceso constitucional, desde el día de los resultados del plebiscito de salida que dieron por ganador al Rechazo.
Viernes 9 de septiembre de 2022
En el plebiscito del pasado domingo 4 de septiembre, se impuso el Rechazo con un 61% de las preferencias frente a un 38% que optó por aprobar la propuesta constitucional. ¿Qué significó esto en la práctica? Mantener la Constitución actual.
Sin embargo, el debate constituyente sigue preocupando a quienes desean tener un nuevo proceso constitucional. Es un tema que le está calentando la cabeza a partidos políticos, al Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados e incluso al presidente Gabriel Boric, quien emitió un importante discurso tras conocerse los resultados del plebiscito.
Aquí te contamos todo sobre esta nueva fase del proceso constitucional, para que no le pierdas el rastro ?
Domingo 4 de septiembre:
Por cadena nacional, la noche del domingo 4 de septiembre, el Presidente Gabriel Boric se refirió al resultado de las elecciones del plebiscito de salida, que con un 61,86% dio por rechazada la propuesta de nueva Constitución redactada por las y los convencionales constituyentes.
En su discurso directo desde La Moneda, el mandatario dejó de manifiesto su compromiso por establecer un nuevo camino constituyente, ya que, según lo que expuso, todavía persiste el “malestar” que llevó al inicio del proceso constituyente.
“Por ello, me comprometo a poner todo de mi parte para construir, en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana y sé que en eso todos y todas nos van a acompañar”, anunció Boric.
Tras este mensaje, dio a conocer que citaría para el día siguiente –el lunes 5– a los presidentes de ambas cámaras y otras autoridades para la definición de los primeros lineamientos para un nuevo proceso constituyente.
?Es necesario recordar que en julio de este año, dos meses antes del plebiscito, el Presidente Boric ya se había mostrado abierto a la opción de convocar a un nuevo proceso constituyente en caso de que ganara la opción que rechazaba la propuesta constitucional. “El proceso constituyente sigue y se debe convocar a una nueva elección de convencionales”, expresó en televisión el mandatario en dicha oportunidad.
Lunes 5 de septiembre
En la mañana del lunes, mientras que para algunos la marraqueta estaba más crujiente y otros enfrentaban el peso de la desilusión, el presidente sostuvo un encuentro en La Moneda junto a los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde (PS), y de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto (PPD).
Tras finalizar la reunión, Elizalde informó que el presidente Boric les encomendó a ambos parlamentarios que propiciaran un diálogo en el Congreso que permita establecer un camino institucional para darle continuidad al proceso constituyente.
Bajo esa línea, los presidentes de ambas cámaras anunciaron que convocarían a todos los partidos con representación parlamentaria y bancadas, con el fin de iniciar un diálogo que permita avanzar hacia una nueva Constitución.
En esa oportunidad, también afirmaron que coordinarían una agenda de reuniones con movimientos sociales y representantes de la sociedad civil, con el fin de recoger sus visiones y propuestas para la elaboración de una nueva hoja de ruta de cambio constitucional ?.
Por su parte, Soto agregó que “llegó el momento de la política de los acuerdos” e interpeló a sus pares del Congreso a “salir de nuestras trincheras ideológicas y políticas, dejar nuestras diferencias de lado y sentarnos a la mesa a conversar en función de un interés común que es el único que importa hoy día”.
Ya… pero, ¿qué tiene que ver el Congreso en todo esto?
La verdad es que mucho. Si se pretende empezar un nuevo proceso constitucional, es preciso que se realice una reforma constitucional y, según el artículo 127 de la Constitución, este procedimiento sólo puede iniciarse por mensaje del Presidente o por moción de los miembros del Congreso Nacional.
Por lo tanto, esta institución es uno de los espacios donde las fuerzas políticas deberán llegar a un acuerdo que permita articular una reforma constitucional que dé lugar a la redacción de una nueva Constitución.
?¡Importante! Esto no significa que el Congreso sea el órgano encargado de redactar la propuesta constitucional, pero sí que deberá encauzar y definir el mecanismo para llevar a cabo un nuevo proceso constituyente.
Martes 6 de septiembre:
Tras seis meses de Gobierno, el cambio de gabinete que se rumoreaba previo al plebiscito llegó. Sin embargo, la ceremonia tuvo que ser retrasada por cambios de último momento en una de las carteras ministeriales.
El suspenso por conocer los ajustes ministeriales terminó recién a las 13:15 hrs., con el ingreso de nuevas figuras a los ministerios de Interior, Segpres, Salud, Desarrollo Social, Energía y Ciencia.
Pero, ¿cuál es el cambio ministerial que nos interesa para un nuevo proceso constituyente? ? Dentro de los nombres entrantes, está el de Ana Lya Uriarte, quien asumió como nueva ministra de la Segpres, tras la renuncia de Giorgio Jackson de la cartera. Uriarte será la figura clave para negociar con el poder legislativo de cara a un nuevo proceso constitucional.
Entre las tareas que tiene su cartera, se encuentra la de “velar por el logro de una efectiva coordinación programática general de la gestión del gobierno” y “participar en la elaboración de la agenda legislativa”. Por lo tanto, para que el compromiso de Boric de continuar el proceso constituyente llegue a puerto, Uriarte deberá tender puentes con el Congreso para coordinar su tramitación y posterior implementación.
En la tarde la agenda continuó, pues debía concretarse la reunión convocada por el Presidente Boric con los presidentes del Senado, de la Cámara y partidos políticos. De estos últimos, participaron desde el Partido Comunista hasta la UDI, restándose el Partido Republicano.
Tras finalizar el encuentro, en medio de balances positivos por parte de los y las asistentes, Álvaro Elizalde, el presidente del Senado, entregó sus reflexiones. “Quiero agradecer la convocatoria que ha realizado el Presidente Boric, pero además la disposición constructiva de todos los partidos que participaron de esta reunión», comentó.
De esta forma, se gestó la antesala de la reunión del miércoles en el Congreso de Valparaíso.
Miércoles 7 de septiembre:
En medio de un escenario que evocaba aires del 18 de octubre del 2019, con evasiones masivas en las distintas estaciones del Metro de Santiago, se gestaba la previa de la reunión en el Congreso de todos los partidos políticos con representación parlamentaria y jefes de bancada de la Cámara y del Senado para definir los primeros trazos de un nuevo proceso constituyente.
A las tres de la tarde ?, en el Congreso de Valparaíso, estaba programada la cita entre el timonel del Senado y de la Cámara Baja con los representantes de los partidos políticos, sin embargo, la confusión se tomaba los distintos espacios de la sede parlamentaria.
Finalmente, tras media hora entre un ir y venir por las distintas salas del Congreso, se inició la reunión en la sala Nº 10 “Jaime Guzmán” de la Comisión de Constitución del Senado. El encuentro se desarrolló a puertas cerradas, sin presencia de los medios de comunicación.
Después de aproximadamente dos horas, las y los asistentes del encuentro entregaron su balance de la reunión a la prensa. ¿Qué dijeron? En primer lugar, Álvaro Elizalde, Presidente del Senado, recalcó que el sentido de este diálogo “no es redactar la Constitución, sino que sólo establecer el procedimiento más idóneo y adecuado para, sobre la base de la democracia (…) elaborar un texto que sea acogido y apoyado por la gran mayoría de las chilenas y chilenos”.
Por su parte, Raúl Soto, presidente de la Cámara de Diputados, señaló que existe un consenso general, pero no unánime, respecto a que exista un órgano electo por la ciudadanía que redacte una nueva Constitución, con el fin de que este proceso sea democrático y participativo ????.
Respecto a esto último, indicó “tenemos bastante consenso de que tenemos que abocarnos a fijar las reglas del juego respecto de ese órgano, cómo va a funcionar, cuál será su reglamento para dar certeza y que empiece a funcionar cuanto antes una vez electo”, concluyó Soto.
¿Qué dijeron los y las representantes de los partidos políticos tras este encuentro? Aquí te compartimos algunas impresiones:
- Chiara Barchiesi, jefa de bancada del Partido Republicano, cuestionó si realmente la ciudadanía quiere un nuevo proceso constituyente. “Nos damos cuenta como muchos están dando por obvio que los chilenos quieren un nuevo proceso constitucional, una nueva Convención Constitucional, pero a nosotros nos da la impresión de que no es así”, expresó Barchiesi. A su vez, Barchiesi se remitió a los resultados del domingo. “El triunfo del Rechazo el domingo fue contundente, fue un triunfo de los chilenos para los chilenos y, es por eso que en este proceso de diálogo es fundamental escuchar a los chilenos”, comentó la diputada.
- Por su parte, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, se mostró más optimista. “Estamos muy contentos con el diálogo que se ha producido, en el sentido de que todos los sectores reconocen la necesidad de habilitar este proceso constituyente que hay que proponerle al país para tener una nueva asamblea ciudadana que elabore una nueva Constitución”, declaró.
- En esta misma línea, el senador RN Manuel José Ossandón señaló que “nadie dijo que no había que hacer una nueva Constitución, o sea, eso está clarísimo”.
- En cuanto al presidente del PC, Guillermo Teillier, hizo especial hincapié en la idea de que se incluya a los pueblos originarios e independientes de cara a un nuevo proceso, atendiendo así la “máxima consideración por la diversidad del país”.
- El diputado del Frente Amplio, Gonzalo Winter (CS), valoró la voluntad de diálogo demostrada en el encuentro. “Las fuerzas políticas del país con representación parlamentaria que estuvieron en esa reunión, creo que supieron dejar atrás la polarización propia del plebiscito y nos sentamos a encarar un problema común entre todos, porque la falta de legitimidad de la Constitución que rige a la República, es un problema de todos y requiere una solución”, sostuvo.
¡Hay día clave! ?? El lunes 12 de septiembre desde las 9 de la mañana, se retomarán las reuniones para definir el itinerario del nuevo proceso constitucional.
¿Quién escribiría nueva propuesta constitucional? ¿Se usará como insumo el texto redactado por la Convención? Aún es pronto para dar respuesta a estas preguntas, pues no se han definido esos detalles. El único consenso sobre la mesa hasta ahora es el de sí escribir una nueva Constitución.
Luego, se avanzará en un acuerdo que luego pueda ser ratificado vía reforma constitucional y habilite la continuación del proceso. Este proyecto requeriría 4/7 para su aprobación en ambas cámaras.
Todavía queda, probablemente, un largo camino para eso. Sin embargo, tras esta serie de reuniones que se han desarrollado durante esta semana podemos decir que hay un punto de inicio de cara a la planificación de un nuevo proceso.
Jueves 8 de septiembre
Este jueves, Álvaro Elizalde y Raúl Soto, presidentes del Senado y Cámara de Diputados, respectivamente, iniciaron el ciclo de reuniones en el ex Congreso de Santiago con organizaciones sindicales y gremiales con el fin de recoger las miradas y propuestas de estos sectores de la sociedad civil para la elaboración de un nuevo itinerario constituyente.
Quien inició la jornada de encuentros fue la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao. En esta instancia, Leitao anunció que los municipios estaban dispuestos a participar en la difusión e información del proceso ???.
Además, la edil señaló que desde las municipalidades volverán a estar disponibles para realizar consultas ciudadanas, cabildos u otras instancias, “que permitan que nuestros ciudadanos puedan ir opinando sobre el proceso e ir validando también las propuestas”.
La Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) abrió las reuniones de la tarde, oportunidad donde su presidente David Acuña, llamó a los sectores políticos a respetar la palabra empeñada. “Se comprometieron en las distintas campañas a impulsar los cambios que esta sociedad necesita con distintas miradas, pero con una definición que nuestro país tiene que cambiar”, expresó.
Junto con esto, desde la multigremial destacaron la importancia de considerar aspectos del texto constitucional que se rechazó, como un Estado democrático de derechos, la paridad y el trabajo decente. Además, señalaron que dentro del itinerario que se está levantando debe considerarse la participación de la ciudadanía a través de una “Convención 100% electa”.
La última reunión de la jornada se realizó con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Tras la cita, el presidente de la Confederación, Juan Sutil, valoró la invitación a la instancia. “Para nosotros es sumamente importante continuar el diálogo, siempre en un proceso constructivo, mirando el país del futuro que queremos construir”, sostuvo.
Respecto a la elaboración de una nueva Carta Magna, el empresario declaró estar comprometido con el proceso desde el rubro empresarial, destacando la idea de que este busque estabilidad a largo plazo “para poder financiar entre todos aquellos derechos sociales que son importantes para esta etapa del desarrollo del país” ??.
Esa misma tarde, la vocera de gobierno Camila Vallejo, invitó a la nueva Ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, a su programa de conversación transmitido por sus redes sociales. En este trataron el papel que jugará Uriarte en el desarrollo de un nuevo proceso constituyente.
“Nosotros entendemos que estamos hablando de una página en blanco, empezamos a escribir una nueva Constitución”, señaló Uriarte en esa instancia.
La titular de Segpres se refirió también a dos bases que ya quedaron instaladas en el pasado proceso constitucional: paridad y escaños reservados. En cuanto al primer mecanismo, sostiene que esta se debería aplicar al momento de conformarse un nuevo grupo de convencionales.
A su vez, para escaños reservados, considera que debe abrirse espacio una vez más para pueblos originarios. Sin embargo, apunta a que la proporción de estos deberá ser tratada en los debates que se generen de ahora en adelante.
Además, la titular de la Segpres fue tajante en señalar que “nosotros no estamos negociando; son las fuerzas políticas las que están logrando este acuerdo y como Gobierno estaremos acompañando”.
Viernes 9 de septiembre:
Último día de una semana particularmente noticiosa, marcada por un nuevo encuentro entre el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara, Raúl Soto. Esta vez, con el Consejo Directivo del Servel para dialogar en torno a un nuevo proceso constituyente.
¿De qué se habló? ? De aspectos técnicos a considerar para el nuevo proceso constituyente que se está impulsando desde el Congreso y el rol del Servel para un eventual proceso eleccionario.
En este sentido, uno de los consejeros de la institución, Alfredo Joignant, informó que durante los próximos días enviarían una minuta a los presidentes de ambas cámaras, con el fin de que “tengan en consideración aspectos legales, reglamentarios y operativos que debiesen estar como trasfondo de una discusión y de una decisión que será eminentemente política, pero que supone condiciones técnicas que los diputados y senadores no pueden eludir”.
Un punto importante es que desde el Servel recomendaron no realizar nuevas elecciones durante este 2022, por razones de consideración técnica. Para conocer más detalles de esta noticia, te invitamos a revisar nuestra nota de hoy haciendo click aquí ?.
¿Qué viene ahora? Como adelantábamos más arriba, el próximo lunes 12 de septiembre será un día clave para la planificación de este nuevo proceso, ya que se desarrollará una nueva reunión en el edificio en el ex Congreso que tendrá como finalidad continuar con la definición del itinerario del nuevo proceso constitucional entre las y los parlamentarios.
Por nuestra parte, estaremos esperando expectantes lo que pase ese día.