Por la mañana las siete comisiones recibieron audiencias públicas, mientras que en la tarde se realizó una sesión plenaria donde se aprobó una modificación al cronograma de trabajo de la Convención. Además, se completó la integración de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena. Todo sobre lo ocurrido hoy lo encuentras en este boletín.
En qué quedaron ayer
Comisión Sistema Político: Recibieron en audiencia a Diego Paulsen (RN) y Ximena Rincón (PDC), presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, y presidenta del Senado, respectivamente. Y también a Ricardo Lagos, ex presidente de la república durante el 2000 hasta el 2006. Con el objetivo de conocer su opinión respecto a las materias de esta comisión.
Comisión Principios Constitucionales: La Comisión recibió 11 audiencias públicas. Entre las y los expositores se encuentran Miriam Henríquez, decana de la facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado; Juan Carlos Lara, co-director ejecutivo de Derechos Digitales; y Kamil Hazbún y Catalina Campos, fundación Todo Mejora.
Comisión Forma de Estado: En el marco de su semana de descentralización, sesionaron en la comuna de Cisnes, Aysén, la cual tuvo como punto en tabla recibir audiencias públicas de personas y organizaciones de la región. Entre quienes participaron de las audiencias, se encuentran el alcalde de Cisnes, Francisco Roncagliolo; Rubén Leal y Renato Flores, de Cooperativa Trabajadores Friosur y ONG Aysén Mar Sustentable, respectivamente; y Yanira Quintul, representantes de la comunidad de la comuna de Cisnes.
Comisión Derechos Fundamentales: Debido a la cantidad de solicitudes de audiencias públicas, la comisión se dividió en dos para recibir a la mayor cantidad de personas durante esta semana. Algunas de las personas que presentaron ayer en ambas subcomisiones fueron Juan Díaz Cauquelin y Sebastián Zárate, Asociación Nacional de la Prensa de Chile AG; Fundación Gente de la Calle; y Claudia Dides, profesora de la Universidad de Stanford, Bing Overseas Program en Santiago de Chile.
Comisión de Medioambiente: Recibieron audiencias referidas a la temática “Soberanía alimentaria y resguardo de la semilla ancestral y campesina”, además de votar modificaciones al cronograma propuestas por la coordinación. Entre quienes expusieron esta mañana, se encuentran: Melissa Garay, Asamblea Ecofeminista de Macul; Rocío Núñez, Representante de la organización La Minga y la Asociación Nacional de Mujeres rurales e indígenas (Anamuri).
Comisión de Sistema de Justicia: Ayer escucharon 10 presentaciones. Entre quienes participaron en las audiencias de hoy, se encuentran: Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES); José de Gregorio, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y Camila de la Maza y Ananías Reyes, Articulación de Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos.
Comisión de Sistemas de Conocimientos: La sesión estuvo orientada en recibir las audiencias públicas agendadas. Entre las y los expositores se encuentran: Javier Sajuria, Asociación Chilena de Ciencia Política A.G; Marlene Sánchez, Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte; y Julio Cornejo Valdivia, Club Ganadero San Sebastián de La Leonera.
Para conocer más de lo trabajado ayer, te recomendamos leer nuestro boletín del pasado martes 21 de diciembre: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-martes-21-12-en-la-convencion-constitucional/
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
Jornada AM
9:30 – 13:30 hrs
- Comisión Sistema Político (audiencias)
- Comisión Principios Constitucionales (audiencias)
- Comisión Forma de Estado (audiencias en Aysén)
- Comisión Derechos Fundamentales (audiencias por subcomisiones)
- Comisión Medio Ambiente (audiencias)
- Comisión Sistemas de Justicia (audiencias)
- Comisión Sistemas de Conocimiento (audiencias)
Jornada PM
15:00 – 19:00 hrs.
- Sesión plenaria
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Comisión Sistema Político
Esta mañana, la comisión recibió a funcionarios de la Biblioteca del Congreso Nacional y de la organización Tenemos que Hablar de Chile. La jornada inició con la presentación de Christine Weidenslaufer y Carlos Medel, profesionales de asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, quienes expusieron sobre dos proyectos que han desarrollado para apoyar el proceso constituyente y la educación cívica.
El primero de estos, es el sitio web “Comparador de Constituciones”, que permite acceder a las Constituciones Políticas de 194 países, por primera vez en castellano. Para más detalles del funcionamiento del sitio, te invitamos a revisar el video realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional haciendo click aquí
Luego presentaron la plataforma digital “Cabildo 2016”, herramienta de sistematización de las discusiones y conclusiones de los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) y cabildos provinciales y regionales con más de 127 mil participantes, realizados durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Esta plataforma ofrece un insumo de trabajo a la Convención Constitucional y de información para toda la ciudadanía. Para más detalles del funcionamiento de este sitio, te invitamos a revisar el video realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional haciendo click aquí.
Posteriormente, se dio paso a la presentación del trabajo realizado por la organización “Tenemos que Hablar de Chile”, organización de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica. Valentina Rosas, subdirectora de la organización, expusó el trabajo de sistematizacio?n que han realizado de las audiencias pu?blicas que ha recibido la comisión, hasta la fecha. El informe de esta exposición se hará llegar a las y los convencionales de la comisión, con el objetivo de ser un insumo para las discusiones de deliberación.
Herna?n Hochschild, director ejecutivo, presentó las propuestas que tienen como organización, las cuales surgen de diálogos con la sociedad civil. En esta presentación se destacó una idea general surgida de las conversaciones, para que la comisión tenga en cuenta en sus organizaciones. “Las personas no entienden el sistema político, como acá muchas veces se conversa del sistema político. Cuando las personas hablan del sistema político no están hablando ni de presidencialismo, ni de parlamentarismo. Están hablando, sobre todo, de la relación de la política con las personas, y están hablando, sobre todo, de cómo ellos ven que funciona la política”, señaló.
Te invitamos a revisar estas presentaciones completas haciendo click aquí
La última parte de la sesión de hoy estuvo orientada a entregar informaciones sobre el trabajo de mañana. En este sentido, la coordinación anunció que recibirán una audiencia especial de la expresidenta Michelle Bachelet, quien asistirá a la Convención de manera presencial.
Asimismo, mañana analizarán una propuesta de cronograma de acuerdo a lo que se vote hoy en la tarde sobre las modificaciones al Cronograma General de trabajo de la Convención. También la coordinación informó de una citación de reunión para mañana a las 16 hrs. entre las y los coordinadores de las siete comisiones, la Mesa Directiva y la Secretaría Técnica para armonizar criterios respecto a sus fechas de trabajo.
Comisión Principios Constitucionales
Comisión de Principios Constitucionales vivió su sesión n°18, la cual tuvo como único objetivo recibir audiencias públicas. Las y los expositores fueron los siguientes:
- María Francisca Labbé, académica y experta en democracia digital
- Isabel Medina y Danilo Ramirez, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas
- Arno Wicki, Embajador de Suiza en Chile
- Mario Aguilar y Marcela Capolo, Colegio de Profesores Metropolitano.
- Pablo Gutiérrez y Tomás Villasante, investigadores de CLACSO
- Loreto Bravo y Claudia Manrirquez, Corporación Cultural Balmaceda Doce Quince
- Alejandro Sandoval
- Claudio Salinas, director ejecutivo de la coordinadora nacional de movimientos ciudadanos.
- Juan Pablo Lazo, La Ruta de la Paz
- Fernanda Torres, Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián
- Nelson Ojeda y Osvaldo Nuñez, Asociación de chilenos en Quebec.
- María Ignacia Sandoval, académica de la Universidad Andrés Bello y profesora investigadora del centro de estudios constitucionales de Chile de la Universidad de Talca.
A continuación, destacamos las siguientes intervenciones:
María Francisca Labbé, académica y experta en democracia digital
“La Democracia Digital es un sistema político que busca poner la tecnología al servicio de las personas, al servicio de los ciudadanos que están interesados en participar en política, en participar de la toma decisiones que nosotros, el Estado tiene que ir tomando. En consecuencia para que cumpla su objetivo es fundamental que se reconozcan los principios básicos y primeros de la Democracia (…): sufragio universal, el Estado con poderes políticos separados; sin ese supuesto básico la democracia digital se transforman cualquier cosa. También necesitamos dos supuestos, que exista banda ancha y haya penetrado el país completo porque lo contrario la democracia digital se vuelve una utopía, y también necesitamos que nuestros ciudadanos estén cada vez más activos e interesados en participar en la vida política y esto requiere bueno educación digital y también educación orientada hacia los principios de la democracia”.
Mario Aguilar, Colegio de Profesores Metropolitano.
“Nosotros creemos que se debe consagrar un sistema que supera la idea de la democracia, como un ejercicio meramente electoral la democracia no se puede decir circunscribirse meramente al hecho de votar o emitir un sufragio cada tanto tiempo. Un sistema que redistribuya el poder extremadamente concentrado que tenemos en Chile por sus condicionamientos socioeconómicos (…), por lo tanto creemos que la acción del Estado normada por una constitución, debe necesariamente como una de sus responsabilidades principales, tender a equiparar esas desigualdades está debe ser una de las principales funciones, y en lo que hace a las decisiones evidentemente somos un país que históricamente ha concentrado sus decisiones en unos pocos, en una élite, esta élite que fue cuestionada a partir del 18 octubre del 2019, esta élite que está impugnada por la ciudadanía que se manifiesta en esta profunda desconfianza que existe”.
María Ignacia Sandoval, académica de la Universidad Andrés Bello y profesora investigadora del centro de estudios constitucionales de Chile de la Universidad de Talca.
“La participación, y específicamente, la participación política a través del ejercicio de los Derechos políticos y los derechos civiles está indivisiblemente unida al carácter de estado democrático. No podemos concebir un estado democrático de derecho, basado en excluir a ciertos grupos de las decisiones se toman importantes, y sobre todo no solamente tiene que ver con el poder, aquí estamos hablando una participación universal qué tiene que ver con materia de naturaleza, que tiene que con materias comunitaria, políticas públicas, etcétera”.
Puedes revisar todas las audiencias recibidas por la comisión esta mañana haciendo click aquí
Comisión Forma de Estado
La comisión se trasladó hasta la comuna de Río Ibáñez, en Aysén, con el fin de recibir audiencias públicas. La coordinadora Jeniffer Mella comenzó la sesión señalando: “Estamos haciendo plausible nuestro mandato de descentralizar (…). Con esta sesión, culminamos un trabajo de ocho regiones y cinco macrozonas del país recorridas en estos dos meses de funcionamiento, así que agradecerles a todos los y las convencionales que se han comprometido en este trabajo de despliegue territorial”.
El alcalde de la comuna, Marcelo Santana, quien también preside la Asociación de Municipios de Aysén (AREMU), agradeció a las y los integrantes de la comisión por su visita para luego exponer sus ideas y propuestas para la nueva Constitución. “Quisiéramos enfocarnos en algunos puntos que como alcaldes creemos importantes y que como mundo municipal esperamos que sean conocidos y profundizados por la Convención. Uno es el municipio como eje del accionar del Estado. Lo anterior dice relación con profundizar las autonomías locales, dando competencias preferentes a los municipios y gobiernos regionales, dejando para el Estado central sólo aquellas materias que necesariamente deben ser radicadas en este”.
Luego, se recibieron a otras personas y organizaciones de la región que solicitaron audiencias públicas. Quienes participaron hoy fueron:
- Daissy Modelo y Manuel Suazo, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Coyhaique y presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique, respectivamente
- Miriam Chible y Patricio Segura. Junta vecinos Nº8 Puerto Guadal
- Alicia Haro. Fundo Don Gerardo
- Manuel Vivar. Fundación Chile Descentralizado-Desarrollado
Destacamos las siguientes exposiciones:
Daissy Modelo y Manuel Suazo, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Coyhaique y presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique, respectivamente
“Nuestra propuesta constitucional es que la nueva Constitución establezca un mandato explícito para que las leyes contemplen mecanismos que promuevan el desarrollo regional. (…). El debate constitucional es una oportunidad para abordar estrategias como el fomento de las economías regionales, ciertas autonomías presupuestarias, impuestos regionales, compensaciones por externalidades, incentivos, entre otros. Este debe considerar asimismo criterios de responsabilidad fiscal, transparencia y gestión de cuentas, así como mecanismos formales y periódicos de coordinación a nivel nacional y otros que impulsen el acceso a información y la participación ciudadana en materias locales”.
Manuel Vivar, Fundación Chile Descentralizado-Desarrollado
“La Constitución debe garantizar ciertos derechos sociales, en las comunas rurales y territorios aislados, independiente de la actual rentabilidad social, obligando al Estado a proveer en el territorio. Pensamos que algunas propuestas en términos de cómo entender la forma y organización del territorio para la intervención del Estado, un punto muy importante es que el territorio subcomunal, en este caso las localidades, sea incorporado en la Constitución como una unidad mínima territorial reconociendo las particularidades y diversidades culturales, ambientales, económicas y sociales que tienen las distintas localidades”.
¿Quieres revisar el detalle de las audiencias recibidas por esta comisión? Puedes verlas completas haciendo click aquí
Integrantes de la Comisión Forma de Estado en Río Ibáñez, Aysén
Comisión Derechos Fundamentales
Durante esta mañana, el trabajo de la comisión continuó desplegado en dos subcomisiones con el objetivo de recibir a la mayor cantidad de personas durante esta semana.
Subcomisión 1 – Coordina Damaris Abarca
- Marco Landeros, presidente de Federación Nacional de Agua Potable Rural (Fenapru).
- Paula Vial y Grace Méndez, Asociación Pensamiento Penal.
- Carmen Gloria Espinoza Vilches.
- Isabel Amor y Juan Henríquez Pi, Fundación Iguales.
- Alejandra Zu?n?iga Fajuri
- Violeta Oyarce y Francisco Gorziglia, Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores/As Subcontratados del SENAME.
- Macarena Chandía y Paula Bustamanante, Asociacio?n Nacional de Funcionarios de Chile (Anfuchid).
- Pilar Moraga y Rodolfo Sapiains, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
- Felipe Pino Zuñiga y Bastián Riveros, Imagina Chile.
- Estefani?a Esparza Reyes
- Manuel Hidalgo, Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile
- Marcela Peredo Rojas, Universidad de Los Andes – Observatorio constitucional
Subcomisión 2 – Coordina Matías Orellana
- Daniela Rivera y María Molina, Centro de Derechos y Gestio?n de Aguas UC.
- Camila Martínez y Patricio Zaldivar, Fundacio?n Gero Zoom.
- Catherine Muñoz, directora de ONG OPTIA Observatorio Pu?blico para la Transparencia e Inclusio?n Algori?tmica.
- Miguel Cillero y Ester Valenzuela, Fundacio?n Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia.
- David Ibaceta y Ana Muñoz, director general y directora jurídico del Consejo para la Transparencia
- Mariela Infante y Verónica Riquelme, Nada Sin Nosotras.
- Mauricio Reyes y Javier Velasquez.
- Blanquita Honorato, Subsecretari?a de la Nin?ez.
- Movimiento Acción Migrante.
- Diverses
Destacamos las siguientes exposiciones:
Paula Vial y Grace Méndez, Asociación Pensamiento Penal:
“Sin duda las cárceles son espacios de violación permamentente de Derechos Humanos. Son lugares de encierro en una sociedad que considera que no hay pena, si no hay cárcel (…). Legislar aumentando las sanciones de encierro como única alternativa a la inseguridad, pone en cuestión la legitimidad de nuestro sistema democrático, si no contamos al mismo tiempo con una regulación constitucional que asegura la existencia de una ley de ejecución penitenciaria. Se requiere de una ley que regule la ejecución como garantía para el condenado, y una herramienta que facilite y conduzca a la reinserción. Se requiere de normas que regulen el cumplimiento y ejecución de las penas, y jueces que las tutelen”.
Felipe Pino Zuñiga y Bastián Riveros, Imagina Chile:
“Concebir la privacidad como un asunto público, como un asunto de democracia y un asunto que debe ser abordado como un derecho colectivo, y en un contexto social determinado (…) Hay que entender la privacidad como un conjunto de relaciones codependientes que nos afectan recíprocamente y entenderlo como un asunto público, y como un ecosistema a proteger. Entonces nuestra propuesta, finalmente, de privacidad y protección de datos, viene a suponer, por un lado, la protección a la vida y la protección de datos personales. Pero un rol del Estado que puede ser, por ejemplo, en base a lo que vemos hoy en día en el proyecto de ley de protección de datos que está en el Congreso, a través de la agencia de protección de datos, que se vele las condiciones adecuadas para garantizar estos derechos. Es decir, dejar de pensar esto como un asunto meramente individual, y pensarlo muy similarmente al medio ambiente (…) en el sentido que la privacidad es un ecosistema que se debe cuidar. Y, finalmente, consagrar a nivel constitucional el derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado de datos, incluida la elaboración de perfiles, que afecte derechos fundamentales (…) Hay que repensar el derecho a la privacidad a partir de este carácter público que tiene y desplazar esta idea de que es algo meramente individual, o algo de que ‘yo no tengo nada que esconder y no tengo problemas de entregar mi información. Porque finalmente cada vez que nosotros entregamos información, estamos comprometiendo la información de los demás”.
Mariela Infante y Verónica Riquelme, Nada Sin Nosotras:
“Para garantizar el derecho a una vida libre de violencia es imprescindible generar un cambio de paradigma respecto a la definición de Estado y caracterizarlo como un Estado Cuidador, con un rol central en garantizar y promover el desarrollo y bienestar de las personas (…) Este es un eje transversal que aparece en todas nuestras propuestas. Además, de incluir explícitamente el derecho a una vida libre de violencia en el catalogo de derechos, se deben incorporar los principios de: igualdad sustantiva y no discriminación; primacía de los derechos humanos en el actuar estatal; y la transversalización del enfoque de género en los órganos del Estado. También resulta fundamental establecer mandatos claros para el Estado como, por ejemplo, respetar, proteger, promover y garantizar el derecho una vida libre de violencia; investigar y sancionar a los responsables; y proteger y reparar a las sobrevivientes; generar las condiciones para que las bases materiales de la violencia sean progresivamente reemplazadas por bases de igualdad material y no discriminación; y transversalizar el enfoque de género y las perspectivas feministas en políticas publicas, legislaciones, sentencias y el desarrollo institucional de todos los órganos del Estado”.
Diverses:
“Respecto al derecho de la identidad. Proponemos, que al igual que en diversos tratados internacionales de derechos humanos, sea reconocido en la Constitución como un derecho de toda persona. Y que se extiende a la autodeterminación sobre su identidad de género, la cual debe ser reconocida y respetada por el Estado. Partiendo por documentos oficiales como un carnet no binarie y que las personas sean tratadas conforme ellas, especialmente en el acceso a servicios básicos como la salud. Para que el miedo a la discriminación no sea una limitante para consultar a un medique y, que así, nuestres amigues no tengan que buscar por otras vías mediques no certificades, exponiendose a procedimientos en condiciones inhumanas como, por ejemplo, el caso de chiques trans masculinos que se realizaron mastectomías con un supuesto cirugano, en condiciones de alto riesgo, cayendo en violencia médica”.
Puedes revisar todas las audiencias recibidas hoy por la subcomisión 1 haciendo click aquí
Puedes revisar todas las audiencias recibidas hoy por la subcomisión 2 haciendo click aquí
Comisión Medio Ambiente
La comisión de Medioambiente, hoy tuvo su sesión n° 22, la cual se centró en recibir audiencias públicas referidas a la temática “Estatuto Antártico y estatuto de glaciares y criosfera”.
Las y los expositores de esta jornada fueron:
- Paula Carvajal
- Nikol Martínez Leiva. Defendiendo glaciares
- Felipe Espinosa Cancino. Glaciares chilenos
- Matias Asun y Roxana Nuñez, Fundación Greenpeace Pacifico Sur
- Hans Andrés Fernández Navarro
- Francisco Ferrando
- Luis Valentín Ferrada, académico de la Universidad de Chile
- Rodolfo Ponce Vargas, presidente Alianza Marítima de Chile
- Sady Guerrero y Catalina Parra Henríquez. Colectivo derecho ambiental
- Corporación Provincial Los Glaciares
- Asamblea por el Agua del Huasco Alto
Destacamos las siguientes intervenciones:
Matías Asun, Fundación Greenpeace Pacifico Sur
“La reconfiguración de los glaciares como bienes comunes en la Constitución, resulta una acción crítica para resguardar y proteger los derechos fundamentales de nosotros y de la naturaleza. Y seamos enfáticos, el consejo minero, una de las tres poderes fácticos más importantes que tiene este país, se ha negado sistemáticamente a legislar sobre la protección de glaciares, sistemáticamente ha ido a legislar, las miles de veces que todos los que hemos estado en esta comisión hoy día y aquellos de ustedes constituyentes que han estado en el congreso, han visto como Codelco, como Angloamerican, como el mismo Barrick, van y exponen sobre el dinero que ponen sobre la mesa, aterrorizando al senado y aterrorizando a los diputados, para que no se legisle con una ley de protección de glaciares, estableciendo que el servicio de evaluación ambiental basta y sobra, esta misma situación aplica también a humedales ya salares”.
Catalina Parra Henríquez, Colectivo Derecho Ambiental de la Universidad Catolica de Temuco
“Consideramos que la protección de los glaciares no puede estar sujeta a la disposición y prioridades del gobierno de turno y de quiénes integran actualmente el Congreso Nacional, ya que están siendo vulnerados continuamente por la actividad minera, lo cual también se ve influenciado por las voluntades políticas que interactúan en la toma de decisiones y finalmente la aprobación de las leyes de la república. Nuestra postura por lo mismo dada nuestra investigación es que, en primer lugar, se declaren a los glaciares y a sus entornos como permafrost y ambiente periglacial, con la denominación de bienes naturales comunes, bajo el carácter de conservación. Esto quiere decir que la nueva constitución se debe prohibir la realización de actividades productivas y todo tipo de concesiones sobre estos ecosistemas”.
Antes de finalizar la sesión, la comisión aprobó un criterio preferencial en el orden de presentación para las y los expositores que estén de modo presencial.. Por otro lado, fue rechazada la propuesta de aumentar, de dos a cuatro, el número de preguntas.
Puedes revivir las audiencias realizadas durante esta jornada haciendo click aquí
Comisión de Sistema de Justicia
La sesión de esta mañana estuvo destinada a seguir recibiendo audiencias públicas. Hoy se escucharon 10 presentaciones.
Las personas que expusieron hoy fueron las siguientes:
- Juanita Fernández y Hernán Narbona, Organizaciones de Derechos Humanos y Ambientales (Tema: Defensoría del Pueblo)
- Robinson Fuentes e Ingeborg Block, Capítulo chileno del Ombudsman. (Tema: Defensoría del Pueblo)
- Ariadna Beroiz y Marysabel Pavez, Fundación Derecho y Defensa Animal. (Tema: Defensoría de los Pueblos)
- Israel Gonzalez (Tema: Defensoría del Pueblo)
- Karen Ardiles y Lucio Cuenca. OLCA (Tema: Defensoría de la Naturaleza)
- Lui Laura Zapana y Daniel Ardita. Movimiento Internacional por los Derechos de la Madre Tierra-Naturaleza (Tema: Defensoría de la Naturaleza)
- María Elena Santibáñez Torres y Alejandra Ovalle. Foro Constitucional, Universidad Católica (Tema: Ministerio Público y control preventivo de constitucionalidad)
- Daniela López. AML Defensa de Mujeres (Tema: acceso a la justicia derechos humanos)
- Domingo Lovera. Académico Universidad Diego Portales (Tema: Reforma constitucional)
- Milthon Miranda (Tema: Reforma constitucional)
Aquí les compartimos algunas intervenciones destacadas:
Ariadna Beroiz y Marysabel Pavez, Fundación Derecho y Defensa Animal. (Tema: Defensoría de los Pueblos)
“No es suficiente una orgánica que defienda a los animales desde la perspectiva humana. Entonces, entendiendo que no cabemos dentro de la categoría de Defensoría de los Pueblos, porque estos no son derechos de las personas, los derechos de la naturaleza tampoco son suficientes porque son colectivos y los animales tienen derechos individuales, también capacidad de sentir (…), tenemos que entender que esta modificación de pasar de objetos a sujetos, que probablemente va a ocurrir en esta instancia constitucional, también tiene que derivar en un deber del Estado de hacerse cargo de estas palabras, porque nosotros no podemos estar hablando de ser sintiente o individualidad de los animales, sin después nosotros comprometernos como sociedad a que exista un deber estatal y órgano especializado que se dedique a estos temas”.
Karen Ardiles y Lucio Cuenca, OLCA (Tema: Defensoría de la Naturaleza)
“La incorporación de los derechos de la naturaleza ha surgido como una herramienta de carácter jurídico para dar respuesta tanto a las demandas de los pueblos originarios, que en sus cosmovisiones no hacen esta distinción entre hombre y naturaleza, sino que son parte de un todo y también del movimiento socioambiental a nivel latinoamericano, particularmente de aquellas comunidades que viven y dependen de su entorno, por ejemplo, comunidades campesinas y agrícolas destacando el rol que cumplen las mujeres en sus comunidades y que hasta el día de hoy cumplen un rol de defensores de sus territorios, cultura y la naturaleza. Insisto en una lógica que se entiende como un todo”.
María Elena Santibáñez Torres y Alejandra Ovalle, Foro Constitucional de la Universidad Católica (Tema: Ministerio Público y control preventivo de constitucionalidad)
“Nuestra propuesta apunta a aumentar los requisitos para ser fiscal nacional y regional en el sentido de exigir una mayor experiencia en el ámbito tanto procesal-penal como en el ámbito penal. Hoy se habla de 10 años de ejercicio profesional, nosotros proponemos que sean 15 en el caso del fiscal nacional, pero de desempeño profesional especializado en el ámbito penal y procesal-penal, misma cuestión en relación con los requisitos asociados al fiscal regional, que suponga un mayor número de años de ejercicio. Nuestra propuesta está vinculada principalmente con cuestiones que ya existen que pudiesen tenerse a la vista, por ejemplo, los requisitos exigidos para miembros externos de la Corte Suprema, cuando se nombra a un ministro se exigen antecedentes de reconocida calidad tanto profesional y académica de tal manera que sean personas destacadas quienes ejerzan estos casos”.
Domingo Lovera, académico Universidad Diego Portales (Tema: Reforma constitucional)
“Me parece que hay que incorporar iniciativas populares o ciudadanas de reforma constitucional. Se estructuran generalmente sobre la base de un porcentaje del padrón que debe patrocinar esa iniciativa. Son proyectos acabados, es decir, articulados propiamente tal o a veces ideas generales que luego el sistema de reforma constitucional deberá tratar como trata los demás proyectos o mociones de reforma constitucional y se les somete, por lo tanto, a un procedimiento regular”.
¿Quieres revisar el detalle de las audiencias recibidas por esta comisión? Puedes verlas completas haciendo click aquí
Comisión de Sistemas de Conocimientos
La sesión de esta mañana estuvo destinada a seguir recibiendo audiencias públicas. Hoy se recibieron 12 expositores.
Las personas que presentaron hoy fueron las siguientes:
- Camila Wirsching. Fundación Proyecta Memoria
- Carlos Méndez Contreras. Chile Nos Une en el Exterior
- Claudio Fuentes y María José Cifuentes. NODO ARTES VIVAS
- Alex Eduardo Ruiz Valencia. Fuerza Cultural
- Gustavo Alberto Abarca Pastén
- Isidora Rivas, Francisca Campano y Daniela Valdés. Fundación NUAC; Núcleo de Activación Cultural
- Juan Subercaseaux S
- María Constanza Dörr Álamos
- Mónica-Ramón Ríos y Carlos Labbé. Sangría Editora
- Rodrigo León. Fundación Hacer Chile
- Sonia Ramos Chocobar. Fundación Ayllus sin Fronteras
- Rodrigo Figueroa y Marisela Pilquiman. Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile (SOCIETUR)
Camila Wirsching, Fundación Proyecta Memoria
“Somos un país de desastres y debemos ser uno de los más preparados y en ello la cultura es fundamental en el proceso de reparación, reconstrucción y preparación. Se debe reconocer que Chile es un territorio de amenazas naturales para los pueblos que lo habitan y el Estado debe tomar un rol activo para que esta amenaza no se convierta en desastre. Por ello, proponemos que se incorpore en la nueva Constitución que el Estado es responsable de fomentar e implementar una política pública de memorias y educación ante desastres y crisis climática.
Claudio Fuentes y María José Cifuentes, NODO ARTES VIVAS
“Es necesaria la creación de un organismo regulador que garantice el ejercicio y disfrute de los derechos culturales, que proteja el buen vivir y el derecho a participar en la vida cultural velando por su cumplimiento, un organismo regulador confiable tanto para los agentes culturales como para la ciudadanía. De igual manera como existe hoy una institución autónoma y plural que resguarda el resto a los derechos humanos, creemos que debe existir un ente que fiscalice, protege y otorgue las herramientas necesarias para que se garanticen los derechos culturales. Proponemos entonces la creación de un instituto de derechos culturales, que además trabaje como un organismo mediador entre el sector cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”.
Rodrigo Figueroa Sterquel y Marisela Pilquiman Vera, Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile (SOCIETUR)
“El aporte económico del turismo y del turismo receptivo ha sido un foco del conocimiento y de las políticas públicas (…). No obstante, han estado relegados los conocimientos sobre la incidencia del ejercicio del ocio y el turismo, sobre la salud de las personas y la sociedad, en términos de bienestar, “buen vivir”, el reconocimiento de las culturas, el territorio y las identidades diversas del país, los patrimonios locales, regionales y nacionales. Debemos ir hacia un reconocimiento del derecho al descanso, al ocio y al turismo como una función y necesidad humana, antropológica, fundamental y hacia la garantía de acceso y ejercicio universal de este derecho”.
¿Quieres revisar el detalle de las audiencias recibidas por esta comisión? Puedes verlas completas haciendo click aquí
Sesión plenaria nº45
La sesión plenaria de esta tarde comenzó con la lectura de la orden del día. Hoy ingresaron 35 documentos y aquí destacamos algunos de ellos:
- Oficio de la Comisión de Derechos Fundamentales, mediante el cual informan el nuevo cronograma de trabajo de esa comisión: DDFF.pdf
- Oficio de la Comisión Forma de Estado donde informan de la creación de dos subcomisiones que tendrán por objeto recibir las audiencias públicas: Forma de Estado.pdf
- Oficio comisión Medio Ambiente donde solicitan sesionar extraordinariamente, con el objeto de adelantar la fecha de recepción de audiencias públicas y la etapa de discusión de normas constitucionales: Forma de Estado.pdf
- Oficio de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, mediante el cual solicita un pronunciamiento a la Mesa Directiva sobre el cronograma y el plazo para la presentación de iniciativas de norma constitucional de Pueblos Indígenas: Comisio?n Derechos Pueblos Indi?genas.pdf
- Oficio del Gobernador Regional de Atacama, mediante el cual invita al Pleno de la Convención a celebrar una sesión en esa región: Oficio Gobernador Atacama.pdf
- Oficio comisión Forma de Estado donde remiten el documento Operación de Criterios de Despliegue, por el cual proponen un mecanismo para operativizar los criterios de las salidas territoriales: Forma de Estado 2.pdf
- Oficio de convencionales de Chile Vamos donde solicitan a la Mesa oficiar y pedir certificado a las comisiones temáticas, para que den conocer la oportunidad, la publicidad y los criterios adoptados en la selección de los expositores de audiencias: Solicitud sobre audiencias públicas.pdf
- Además, se informaron de las 15 iniciativas de normas constituyentes que diversos grupos de convencionales han presentado. Todos los documentos ingresados los puedes encontrar en http://sala.cconstituyente.cl
Tras la lectura de los documentos de la Mesa, los convencionales Luis Jiménez y Daniel Bravo intervinieron para expresar su desacuerdo con la determinación de la Mesa Directiva de derivar íntegramente la iniciativa convencional constituyente Nº 11-4 a la Comisión de Derechos Fundamentales pues, según argumentaron, habían ciertos capítulos que abordaban temas que le competen a la Comisión de Sistemas de Justicia.
Producto de lo anterior, se sometió a votación la impugnación de la decisión de la Mesa de remitir los capítulos 7 y 8 de la iniciativa convencional constituyente Nº 11-4 a la Comisión de Derechos Fundamentales. Estas fueron rechazadas, por lo que se mantuvo el criterio de distribución implementado por la Mesa.
Puedes revisar el detalle de lo ocurrido durante la deliberación de este punto en nuestro hilo de Twitter:
?Punto en tabla: Modificación del Cronograma
?Propuesta para aplazar la fecha de ingreso de las iniciativas populares constituyentes. Se podrá discutir el punto por una hora y luego se someterá a votación.
— LANETA (@lanetacl) December 22, 2021
Modificación del Cronograma de la Convención
El primer punto en tabla de la sesión plenaria de hoy fue abordar la propuesta para aplazar la fecha de ingreso de las iniciativas populares constituyentes. ¿Qué se propone? La Mesa Directiva busca modificar la fecha de cierre de recepción de iniciativas, pasando del 6 de enero al 20 de enero de 2022, con lo que se agregan 14 días corridos a la misma.
Se discutió este punto durante una hora y luego se sometió a votación.
Puedes revisar el contenido de la propuesta aquí: https://drive.google.com/file/d/13FSyhUFpJaDu3EE1B11QkSYudM8p1Bw4/view?usp=sharing
Tras el debate, se sometió a votación la propuesta de ampliar el plazo de presentación de iniciativas populares constituyentes, la razón principal es que la plataforma digital que contiene las propuestas fue abierta tardíamente. Entonces, para cumplir con los 60 días hábiles desde la implementación de la plataforma, se optó por ampliar el plazo hasta el 20 de enero del 2022.
Finalmente, con 143 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, se aprobó la propuesta. Por lo tanto, se podrán recibir iniciativas hasta el 20 de enero, permitiendo recibir firmas hasta el 1 de febrero.
Te adjuntamos el link donde puedes apoyar y proponer iniciativas de normas constituyentes, las cuales podrán ser discutidas y deliberadas por los y las convencionales si juntan, al menos, 15 mil firmas. ¡No desperdiciemos este mecanismo de participación único en nuestra historia!
https://iniciativas.chileconvencion.cl/
Puedes revisar el detalle de lo ocurrido durante la deliberación de este punto en nuestro hilo de Twitter:
?Sesión 45ª miércoles 22.12
15:00 a 18:00 hrsPuntos en tabla:
1. Observaciones de la Cuenta
2. Modificación del Cronograma
3. Propuesta de reformas parlamentarias
4. Reforma al reglamento General y al de Participación
5. Complementación Sec. Participación y Consulta Indígena— LANETA (@lanetacl) December 22, 2021
Propuesta para tramitación de reformas reglamentarias
La Mesa Directiva sometió a votación la realización de reformas a los reglamentos de la Convención Constitucional. ¿Qué dice la propuesta? En resumen, el texto señala:
- Que las propuestas de reforma al reglamento sean avisadas con 5 días de anticipación al Pleno donde se debata.
- Establecer una hora de debate y votarla en el mismo pleno, al final de cada intervención (3 min c/u)
En este punto ningún convencional solicitó palabra, por lo que se sometió a votación sin discusión. La propuesta de la Mesa fue aprobada con 129 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones.
Proposición de 52 convencionales constituyentes para reformar el Reglamento General y el Reglamento de Participación
El tecnicismo de la reforma fue explicado por la convencional Tammy Pustilnick (independiente). En resumen, el texto modifica los reglamentos en el siguiente sentido:
Reglamento General
Establecer la posibilidad de someter a votación la decisión de reestructurar, suspender, dividir o reagendar una semana territorial; y permitir que las comisiones y el Pleno puedan sesionar de forma telemática en esas semanas.
Reglamento de Participación
‘‘La reestructuración, suspensión, división o reagendamiento de una semana territorial, se hará en conformidad a lo establecido en el artículo 73 del Reglamento General’’.
Asimismo, el convencional Mauricio Daza explicó que «La idea no es sencillamente eliminar semanas territoriales, sino priorizar otras alternativas como re agendarlas». También, agregó la importancia de implementar la idea de permitir sesionar de manera telemática durante las salidas territoriales, ya sea por parte de comisiones o el pleno general, especificando que para estos casos se deberá citar con al menos 72 horas de anticipación.
Propuesta completa aquí: https://drive.google.com/file/d/1AbgAOjbEUUjqbZph9UMzn8Eu-ObLyIcQ/view
Tras la discusión, la propuesta se aprobó con 114 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones. Por lo tanto, desde hoy se podrá modificar el funcionamiento de las semanas territoriales.
Complementación de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena
Debido a la renuncia de la representante del pueblo Aymara en la Secretaría de Participación y Consulta Indígena, la convencional Isabella Mamani presentó una solicitud con candidaturas para integrar la Secretaría.
Propuesta completa aquí:
https://drive.google.com/file/d/1q7gkPgagVNZnILB-Wjjm5cg-qrbPjrJ5/view
En su intervención, la representante del pueblo Aymara pidió al resto de convencionales aprobar la propuesta para que su pueblo quede con representación en el órgano que estará a cargo de la implementación de la Consulta Indígena. «La secretaría está compuesta por integrantes de otros pueblos», señaló la convencional enfatizando en que su pueblo debiese ser parte de esta.
Sin mayor discusión, la propuesta se sometió a votación siendo aprobada con 101 votos a favor, 27 en contra y 6 abstenciones.
Otras noticias
Haz click en los titulares para leer la noticia completa
¡Las elecciones no terminan!: Convención Constitucional elegirá nueva Mesa Directiva
Diversos nombres suenan para la composición de la Mesa Directiva. Hasta el momento, dos de ellos suenan con fuerza para liderar desde la presidencia el proceso constituyente. La decisión final la tienen los y las convencionales, quienes deberán deliberarán este 4 de enero.
Ingresan propuesta de norma constitucional que aborda temas sobre discapacidad
Igualdad, accesibilidad e inclusión son algunos de los conceptos que aborda la propuesta de norma que pretende situar de manera transversal las demandas de personas en situación de discapacidad en la nueva Constitución.
¿Qué pasa mañana?
Jornada AM:
9:30 – 13:30 hrs
- Comisión Sistema Político (audiencias)
- Comisión Principios Constitucionales (audiencias)
- Comisión Forma de Estado (audiencias en Aysén)
- Comisión Derechos Fundamentales (audiencias por subcomisiones)
- Comisión Medio Ambiente (audiencias)
- Comisión Sistemas de Justicia (audiencias)
- Comisión Sistemas de Conocimiento (audiencias)
Atención: A las 9:30 expondrá de manera presencial la ex presidenta, Michelle Bachelet, en la comisión de Sistema Político. Sigue la transmisión en vivo en nuestro perfil de Instagram.
Los comentarios están cerrados.