Boletín diario: ¿Qué pasó este miércoles 2 de febrero en la Convención Constitucional?

Anoche terminó el plazo para apoyar iniciativas populares de norma y 78 de ellas serán discutidas y votadas en la Convención. En la mañana sesionaron cinco comisiones y en la tarde hubo una sesión plenaria para tomar conocimiento de las iniciativas constituyentes convencionales, populares e indígenas ingresadas. Todos los detalles en el boletín de hoy. 

 

Para enterarte de los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado martes 1 de febrero: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-martes-1-de-febrero-en-la-convencion-constitucional/ 

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

 

09:30 – 13:30 hrs:

  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Sistemas de Justicia
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Sistemas de Conocimientos
  • Comisión Derechos Fundamentales

 

15:00 – 19:00 hrs:

  • Sesión plenaria 

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

 

Actualización Iniciativas Populares de Norma

 

¡78 iniciativas populares serán discutidas en la Convención!

 

El balance final de apoyos a las iniciativas populares de norma indica que 77 superaron las 15 mil firmas provenientes de cuatro regiones distintas. A estas se suma la presentada por el pueblo afrodescendiente chileno para su reconocimiento constitucional, que necesitaba 1.500 patrocinios.

Anoche a las 23:59 hrs finalizó el plazo para apoyar las iniciativas populares de norma, concluyendo así una de las primeras etapas de participación ciudadana de la Convención Constitucional.

Tras el balance final, se dio a conocer que son 78 iniciativas populares de norma las que pasarán a ser debatidas y votadas por las comisiones de la Convención, luego de haber alcanzado las 15 mil firmas necesarias para su discusión. Además, todas cumplieron con el requisito de que los apoyos provinieron desde al menos cuatro regiones distintas. 

En este proceso participaron 980.332 personas, quienes respaldaron alguna de las más de dos mil iniciativas disponibles en la plataforma de participación popular. 

Durante los dos meses de funcionamiento de este mecanismo de participación, se recibieron alrededor de 2.809.751 firmas. De esta cifra, alrededor de 415 mil apoyos se registraron durante las últimas 24 horas. 

«Estamos muy felices porque consideramos que este balance es exitoso, los datos nos muestran masividad, diversidad, un positivo alcance territorial y una fórmula de levantamiento de datos innovadora y eficaz», señaló la presidenta de la Convención María Elisa Quinteros sobre estos números. 

Pese a que se podían entregar hasta siete respaldos, la mayor cantidad de personas firmó sólo por una propuesta. Por otra parte, 21.295 votantes son menores de edad desde los 16 años.

Tomás Laibe, vicepresidente adjunto de la Convención, explicó que estas cifras también se traducirán en un insumo importante de representación ciudadana, ya que el contenido de, incluso, aquellas iniciativas que no alcanzaron las firmas; serán sistematizadas y entregadas a las comisiones, al Congreso y también al Gobierno. 

“No queremos que esta información que es tan relevante se pierda, y por eso, informaremos de todas y cada una de estas prioridades ciudadanas. Es un mecanismo que no teníamos en el país, que es totalmente innovador y que queremos aprovechar al máximo”, señaló Laibe.

De las iniciativas con 15 mil firmas, 46 van a la comisión de Derechos Fundamentales, 15 a la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, y 5 a Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; siendo éstas las tres primeras mayorías temáticas. 

 

¿Qué viene ahora?

Las 78 iniciativas populares de norma serán discutidas por las y los convencionales en las comisiones temáticas de la Convención, en igualdad de condiciones que las normas que ellas y ellos presentaron. En total, son más de 900 normas las que se van a debatir y votar en la Convención.

Además, todas las propuestas publicadas, sin importar la cantidad de firmas que hayan conseguido, serán sistematizadas para informar sobre las prioridades ciudadanas, tanto a las comisiones temáticas de la Convención, como a los poderes legislativo y Ejecutivo.

Aquí te mencionamos algunas de las iniciativas que se discutirán:

  • Nº 4102, “Iniciativa popular por una educación libre y diversa» (27.517 apoyos)
  • Nº 5938, “Será Ley: iniciativa popular de apoyo al aborto” (8.198 apoyos)
  • Nº 5930, “Banco Central Autónomo” (37.604 apoyos)
  • N° 47.662, “Un poder legislativo en Chile de carácter bicameral” (27.441 apoyos)
  • N° 3.430, “Acceso al agua para toda la población” (16.962 apoyos)
  • Nº 8.082 “Reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad y sus derechos” (16.444 apoyos)
  • N° 19.350, “15.000 corazones por la tierra. Reconocimiento y defensa de los derechos de la naturaleza (16.272 apoyos)
  • N° 7.062. “Salud para un Chile de todas y todos” (17.294 apoyos)

Recuerda que puedes  revisar el detalle de las iniciativas populares de norma en el sitio web plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular

Para conocer el camino que siguen las iniciativas para convertirse en artículos de la nueva Constitución, te invitamos a revisar nuestra nota que explica este procedimiento: https://laneta.cl/el-camino-de-las-normas-para-una-nueva-constitucion/ 

 

Comisión Principios Constitucionales

 

En la previa a la votación en particular de normas constitucionales, la comisión recibió las exposiciones de las y los expertos Patricia Muñoz, Verónica Figueroa, Francisco Javier Urbina y Eugenio Zaffaroni. El objeto de estas presentaciones fue analizar las normas aprobadas en general del bloque Ia bajo la mirada de especialistas que entregaron sus visiones al respecto. 

Una de las exposiciones estuvo a cargo de Eugenio Zaffaroni, destacado juez argentino, quien fue convencional constituyente de su país en 1994. A raíz de su experiencia en la modificación de la Carta Magna, entregó algunas observaciones generales. Una de ellas fue que “del documento se desprende una cantidad de derechos operativos y otros no tanto, que conllevan intensa labor legislativa para precisar, reglamentar, poner límites o determinar los mecanismos para exigir la eficacia de esos derechos”.

Con respecto al texto revisado, agregó que “existe una trampa, acerca de la que quiero advertir, y es que posteriormente se niegue la eficacia de los derechos en función de la carencia de una legislación que reglamente o que establezca cuáles son las vías institucionales para exigir esa eficacia”, razón por la que aconsejó la realización de “una cláusula general donde se establezca que la falta de reglamentación o de previsión de la vía institucional del reclamo de eficacia, no priva al ciudadano de derechos, sino de lo contrario están dejando la eficacia de estos derechos en manos del Poder Legislativo”.

Además, en la presentación sugirió y precisó alcances en temas tales como: migrantes, grupos excluidos, paridad, naturaleza, buen vivir, justicia comunitaria, entre otros. Terminada su intervención, las y los constituyentes agradecieron los comentarios de Eugenio, por la claridad y contundencia en sus explicaciones. 

En la sesión, además, expuso Victoria Becerra por parte de la Defensoría de la Niñez, quien opinó principalmente en temas ligados a la materia que ella representa que son los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En la presentación, manifestó que espera cambiar el enfoque y ya no concebirlos como “objeto de protección”, provocando su exclusión y subordinación al mundo adulto, sino que se reconozcan como “sujetos de derecho”, con capacidad de agencia, para que puedan vivir sin discriminación alguna.  

??En relación a lo anterior, agrega que respecto al reconocimiento constitucional explicitó “no se encuentra presente una norma expresa al reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho”. Si bien hay una excepción en la iniciativa 58-2, artículo 7, esta norma lo hace a través del reconocimiento de la familia, siendo insuficiente para estos fines.

Como institución trabajaron la niñez ligada a tres conceptos para plasmar en la Carta Fundamental que son visibilidad, agencia y exigibilidad, los que fueron implementados para los distintos ámbitos que están relevando. “Es importante la mención expresa en ciertas normas y capítulos de la Constitución, en tanto debe tener un enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes de manera integral, incluso desde el preámbulo”,  apuntó Waleska Abah-Sahada, representando a la Defensoría de la Niñez.

Francisco Urbina, profesor de la Universidad Católica y doctor en derecho de la Universidad de Oxford, igualmente estuvo presente en la sesión del día, y su aporte se centró en las formas cómo operan los Principios Constitucionales en el sistema político, también en temas generales y estructurales sobre el capítulo perteneciente a su competencia. 

“A medida que se van produciendo las discusiones de normas, hay que tratar de tener un sentido de límite y así poder ver qué tipo de normas se pueden sintetizar o articular, para poder producir un catálogo preciso y robusto”, agregó el magistrado Francisco Urbina.

El académico habló sobre legitimidad de la Constitución actual, roles de los principios, y entregó comentarios sobre el compilado de iniciativas aprobadas en general. Declaró que en este texto vigente hay que superar tres deficiencias que incluyen: la legitimidad, debido al origen o cómo se produjo; que favorece sistemáticamente a un sector político, lo que llama “Constitución tramposa”; y tercero que incide y limita el debate político, o “Constitución demasiado protagonista”.

Estos problemas, según propuso, se podrían solucionar de la siguiente manera. El origen, mediante un proceso democrático y participativo; que sea un escrito que tenga un amplio acuerdo y que no limite el funcionamiento de las instituciones democráticas. Pero reconoció que en este proceso actual “hay un esfuerzo enorme, probablemente sin precedentes, por lograr la mayor participación posible”.

 

Comisión Sistemas de Justicia

 

Al inicio de la sesión de hoy, el convencional e integrante de la comisión Mauricio Daza solicitó cambiar el plazo para presentar indicaciones a este viernes 4 de febrero hasta las 23:59 hrs., en lugar de que fuera mañana a la misma hora. Su petición fue aprobada por unanimidad, por lo que se recibirán indicaciones hasta ese día y la fecha del inicio de las votaciones en general se mantiene, que será el lunes entre 9:30 y 13:30 hrs.

Posteriormente, las y los convencionales dieron inicio al debate de normas relativas a su bloque temático Nº 2, que contempla los temas de Defensoría de los Pueblos, de la Naturaleza, Defensoría Penal Pública y Ministerio Público, Banco Central y Contraloría General de la República.

Las nueve iniciativas que se discutieron hoy en este sentido fueron: “establece mecanismos de garantía de los derechos fundamentales”; “crea el Consejo de Defensa del Ciudadano”; la Nº 15-4 en cuanto a la “Defensoría de los Pueblos, Naturaleza y Consumidor”; “crea el Sistema Nacional de Defensa Jurídica Integral”; “crea la Defensoría del Pueblo”; “crea la Defensoría Penal Pública como órgano autónomo”; “establece la estructura y atribuciones del Ministerio Público”; “que consagra el establecimiento del Defensor del Pueblo”; y “Defensoría de los pueblos y de la naturaleza y deberes de la Defensoría Penal Pública y Ministerio Público”.

Durante la deliberación, una de las normas destacadas por las y los convencionales fue la que “crea el Sistema Nacional de Defensa Jurídica Integral”. Según la propuesta, este es un órgano autónomo que tiene la finalidad de contribuir al acceso a la justicia, prestar asesoría, defensa y representación jurídica gratuita y de calidad a quienes no puedan acceder a ella y dar apoyo profesional de tipo psicológico y social si así corresponde.

Uno de los aspectos de esta iniciativa que fueron relevados por las y los convencionales fue la importancia de abordar la integralidad de otras disciplinas en el tratamiento de conflictos de relevancia jurídica. Sin embargo, también plantearon que se deben evaluar los límites entre quienes pueden acceder a este sistema y quiénes no.

Otra iniciativa que fue ampliamente discutida fue la que “crea la Defensoría del Pueblo”, que plantea la existencia de un organismo autónomo que tendrá por objeto la promoción, protección y colaboración en la defensa de los derechos asegurados en la Constitución. Según se apreció en la deliberación, hubo consenso respecto a que debería existir una institucionalidad que cumpla esa función, sin embargo, se sugirió precisar algunas de sus atribuciones.

La norma “que consagra el establecimiento del Defensor del Pueblo”, presentada por Ruth Hurtado (Partido Republicano), también tuvo buena acogida por las y los convencionales. De acuerdo con la norma, el Defensor del Pueblo es un órgano autónomo e independiente cuyo fin es representar a las y los habitantes del país frente a omisiones, abusos y acciones cometidas por funcionarios públicos. 

Esta iniciativa fue elogiada incluso por el convencional Hugo Gutiérrez (Partido Comunista), quien la evaluó positivamente y dijo estar gratamente sorprendido. Además, preguntó si la función del Defensor contemplaría también el actuar de privados, a lo que la convencional Hurtado respondió que no, pues este buscaría sólo la defensa ante el ejercicio de las funciones administrativas públicas. 

Mañana jueves, la comisión continuará el debate de normas ingresadas a la comisión, esta vez, sobre aquellas que refieren al Banco Central y la Contraloría General de la República. 

 

Comisión Medio Ambiente

 

 

En la comisión, se expusieron tres normativas por los y las constituyentes: la primera normativa expuesta es sobre reconocer, garantizar y promover los derechos de la Naturaleza. La segunda se basó sobre “promover el desarrollo rural y actividades propias de la ruralidad”. Por último. se presentó la normativa para “velar por la seguridad alimentaria y satisfacción de las necesidades alimenticias para el consumo humano”. Posteriormente se sometieron a votación en general.

La norma sobre el reconocimiento, garantización y promoción de los derechos de la Naturaleza, fue presentada por el convencional, Victorino Antilef. La idea apunta principalmente a una normativa específica para los servicios adecuados en la preservación de la Naturaleza.

A la propuesta se le agregó dos nuevas categorías jurídicas, estas son sobre los derechos de la naturaleza y la preservación de los bienes naturales comunes. También se especificó sobre el rol del Estado, para prevenir, reparar, restaurar y regenerar la protección medioambiental. Pese a algunos malos entendidos, no hubo rechazo hacia la normativa. Finalmente, se votó la iniciativa, resultando aprobada con 15 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención

La segunda normativa deliberada, fue la N°364-5, que promueve el desarrollo rural y las actividades propias de la ruralidad. La iniciativa fue presentada por el convencional Harry Jurgensen y principalmente apunta hacia la responsabilidad del Estado para promover y velar por el desarrollo rural dinámico, con énfasis en la sostenibilidad alimentaria y el desenvolvimiento integral de las actividades económicas, sociales y culturales de la ruralidad.

La deliberación de esta norma fue algo tensa, debido al mayoritario desacuerdo hacia la normativa, la convencional Bessy Gallardo, explicó que la iniciativa no se hace cargo de los verdaderos problemas rurales, ni tampoco apunta a los trabajadores, temporeros o pequeños agricultores. La secretaria de la comisión también apuntó a la falta de robustez de la iniciativa. Finalmente en la votación general, la normativa fue rechazada con 8 votos a favor, 9 en contra y solo 2 abstenciones.

Por último, la tercera iniciativa en deliberar fue la N°365-5, que exige al Estado velar por la seguridad alimentaria y la satisfacción de las necesidades alimenticias para el consumo humano. La propuesta fue presentada por el convencional Harry Jurgensen. Esta apunta a obligar al Estado a promover la producción sustentable, importación, procesamiento, transporte, y venta de alimentos destinados al consumo humano, con la finalidad de proveer adecuadamente a los habitantes de alimentos nutritivos, para satisfacer las necesidades y preferencias alimenticias de los mismos.

La deliberación se mantuvo reñida, algunos convencionales se mostraron conformes con esta norma, mientras que otros sostenían que el foco a la seguridad alimentaria no se explica detalladamente en ella. La convencional Bessy Gallardo argumentó sobre incluir en la normativa la soberanía alimentaria y así ligarla a mejores recursos y tecnologías. También agregó como una deficiencia de la iniciativa su poca descripción sobre la producción de alimentos. En consecuencia, la norma fue rechazada, con 7 votos a favor, 11 en contra y ninguna abstención. 

Finalmente, la comisión cerró la sesión, restando una normativa por deliberar, esta se tuvo que recalendarizar para la sesión extraordinaria del viernes 4 de febrero.

 

Comisión Sistemas de Conocimientos

 

En la sesión de hoy tuvieron lugar cuatro exposiciones de Iniciativas de Normas Convencionales Constitucionales y una Iniciativa de Pueblos Originarios. 

Entre las primeras cuatro se abordaron temas referentes al resguardo de la Biodiversidad como Patrimonio Cultural, el Derecho de y a la memoria, a la Diversidad Intercultural, y a la Información en la era digital.

La primera propuesta impone al Estado la obligación de proteger a los Pueblos Indígenas y Tribales garantizando la biodiversidad genética en la agricultura. Su expositora Margarita Vargas, del Pueblo Kawashkar, comenta que los elementos más importantes de la iniciativa, además de la protección especial a los pueblos indígenas, son la seguridad alimentaria y la mantención de las medicinas ancestrales, sus tradiciones y costumbres. Proponiendo un mecanismo de “desplazamientos forzosos” de las empresas de monocultivo que ejercen actividades extractivas afectando a los cultivos de las comunidades aledañas. Tras un video documentado de Margarita, abuela de la constituyente, la exposición fue emotiva y muy comentada, generando un gran apoyo a la iniciativa. 

Otra norma presentada fue sobre “Derecho de y a la Memoria” expuesta por Malucha Pinto. Esta norma propone una perspectiva dualista entre lo que es “el derecho de la memoria” y “el derecho a la memoria”. El primero es una construcción política de la sociedad, por tanto colectivo, y el segundo es un proceso jurídico de reparación de daños sufridos, por tanto individual. Con esto pretende instalar el concepto de memoria en el centro de la sociedad chilena, con el fin de que “se ejerzan facultades normativas y jurisdiccionales para actuar en momentos históricos y políticos facilitando una salida a situaciones de conflictos armados, violaciones a ddhh y dictaduras”. Las propuestas de artículos abarcan “la memoria como pilar fundamental en la construcción del país”, a través de: la recuperación de la historia de las múltiples identidades, mediante testimonios y vivencias; la creación de archivos y preservación de bienes culturales documentales; y la protección de sitios de memoria y memoriales.

La siguiente exposición fue sobre Diversidad Intercultural presentada por Ricardo Neumann. El convencional comenzó hablando sobre el concepto de identidad para fundamentar los tres incisos de norma, que contempla esta propuesta, tales como “es deber del Estado el reconocimiento promoción y protección de la diversidad intercultural”, “es deber del Estado garantizar la no discriminacion arbitraria hacia las diversas cosmovisiones que componen la comunidad política” y, por último, para llevar a cabo los anteriores “el Estado desarrollará políticas públicas y programas que promuevan la identidad y diversidad intercultural, patrimonial y medioambiental”.

Durante la ronda de preguntas se cuestionó sobre la idea de tradición y costumbres que se plantea en la norma, poniendo en énfasis que hay tradiciones como el rodeo que no son éticamente aceptadas por organizaciones animalistas y la sociedad civil. Este es un punto generalmente debatido entre Neumann y otras constituyentes de la comisión, no obstante, él acoge las críticas y aclara que esta iniciativa, de aprobarse, tendría que complementarse entre otras normas que se aprueben en la convención, por lo que estará sujeta a indicaciones.

Luego, tras el receso sanitario, se expuso la norma sobre el Derecho a la Información en la Era Digital presentada por Francisco Caamaño. La iniciativa principalmente propone “reconocer como información pública la producida o recibida por una entidad de servicio público independiente de su personalidad jurídica” agregando que tiene como fin ”eliminar espacios que propicien el encubrimiento de actos de corrupción y mal uso de recursos públicos”, así como también, “pretende fortalecer la capacidad de la ciudadanía a ejercer sus derechos a una vida democrática”. Por otro lado, además de la transparencia en la información pública, la iniciativa se fundamenta en la idea de una política de “flujo de la información”, es decir, poder tramitar expeditamente cualquier tipo de información pública.   Incorporado  también los principios de acción pública y participación ciudadana incidentes.

Terminada las exposiciones de convencionales constituyentes, se da inicio a la etapa de Iniciativas de Pueblos Originarios.

La primera presentación fue realizada por Luis Carvajal de la Asociación Tawantinsuyu, quienes presentan la iniciativa que pretende “garantizar una educación de calidad basada en la cultura indigena y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación”. Las 12 agrupaciones que integran la Asociación, buscan con esta norma »plantear un modelo de enseñanza que integre una base de conocimiento de la cultura originaria” de forma que en el sistema educativo estén involucrados en los conocimientos indígenas. Es decir, poder compartir sus saberes y cultura con grupos educativos como por ejemplo niños, niñas y adolescentes. Ante esto, Luis puso como ejemplo una actividad que realizaron en sus comunidades, donde se ponía en valor la ceremonia del Willka kuti (año nuevo indigena). Respecto al uso de nuevas tecnologías, el expositor dice que hoy son imprescindibles, a propósito de las complejidades que ha generado la pandemia, y plantea que es una forma estratégica para llegar a toda la sociedad, ya que su propuesta es integradora y amplia sus horizontes a toda la población chilena.

 

Comisión Derechos Fundamentales 

 

 

En sesión N° 32  se recibieron las presentaciones de cuatro expertos, quienes intervinieron en la Comisión sobre las temáticas del Bloque N° 1, relativas a la titularidad, finalidad, límites, entre otros, de los derechos fundamentales. Estas exposiciones ocurrieron en la previa de las votaciones en particular de las iniciativas del bloque en cuestión, pues un aspecto exigido por el Reglamento a todas las comisiones es recibir en audiencias sobre los temas que votarán antes de comenzar a hacerlo.

La primera presentación la protagonizó el profesor de Derecho Constitucional, Eduardo Aldunate. En ella apuntó a la relevancia en la especificación de las condiciones que permitirán que la Constitución y sus reglas puedan regir efectivamente.

 El magistrado destacó la importancia de realizar una mayor especificación en las normativas, ya que, según explicó, mientras más extensión haya en un texto constitucional, más posibilidades existen para obtener distintas interpretaciones, por lo tanto, se podría perder la eficiencia sobre lo que pueda hacer el poder judicial.

También relevó el incluir definiciones que tengan mucha claridad en el contenido, esto es, que se pueda saber en concreto qué es lo que se quiere decir. Por último, habló sobre tener una mayor especificación en los reconocimientos de titularidad, ya que permite interpretaciones variadas.

Luego fue el turno del profesor de Derecho Constitucional Pablo Contreras, quien realizó una presentación que apuntaba a cinco aspectos fundamentales sobre el primer bloque temático: la parte general, titularidad, deberes generales, destinatarios y regulación y límites.

Durante la presentación, explicó que la parte general se refiere a que un sistema de Derechos Fundamentales contiene normas o presupuestos generales para la aplicación de todos los derechos fundamentales reconocidos en la constitución.

Por otro lado, la titularidad apunta a que las personas jurídicas pueden ser reguladas en cada derecho que sea necesario, también, los titulares de colectivos, deberán ser previstos expresamente, como ejemplo: Regla especial para derechos de pueblos originarios.

Los deberes generales, significan los deberes que tiene el Estado en respecto a los derechos fundamentales. Esto quiere decir, respetar, garantizar, proteger y promover.

Y por último, indicó que los destinatarios de las normas son los órganos del Estado, comprendiendo los tres poderes que lo constituyen –Judicial, Ejecutivo, Legislativo– pues es el Estado el único capaz de realizar una actuación antijurídica que pueda turbar el legítimo ejercicio de un derecho. La regulación y los límites se refieren a que los derechos deben ser regulados y limitados para armonizarse entre sí.

Después de dicha exposición, la experta en derecho de los pueblos indígenas, Patricia Albornoz, expuso una presentación que apuntaba a la importancia para determinar la protección e interpretación de los Derechos Humanos. Esto es una cláusula que permite y le da un criterio de validez a la Constitución.

La cuarta y última expositora fue la profesora de derecho en la U. Andrés Bello y de U. de Talca, María Ignacia Sandoval. En su presentación, explicó que las iniciativas que existen deberán estar enfocadas en el reconocimiento de la titularidad, tanto de derechos individuales, como de derechos colectivos, lo que significa que hay que especificar sobre los titulares de cada normativa.

Por último, se realizó la lectura del informe de los Mecanismos de Transversalización de la Comisión, leído por el convencional Patricio Fernández, posteriormente, se llevó a cabo la elección de enlaces transversales de la Comisión, resultando electas las convencionales Natalia Henríquez y Mariela Serey.

Para la próxima sesión se realizará la votación de las iniciativas del Bloque 1.

 

Sesión plenaria Nº 52

 

 

La sesión plenaria de hoy inició con un minuto de silencio por las dos personas fallecidas en la Macro Zona Sur del país el pasado 28 de enero y por Mylena Cartes, interna de la Cárcel de San Miguel que falleció tras sufrir fuertes dolores abdominales.

Quien acompañó en la testera a la presidenta María Elisa Quinteros durante esta jornada fue el vicepresidente adjunto Tomás Laibe, quien expresó su alegría por el ingreso de 77 iniciativas populares de norma ingresadas a la Convención y los casi 3 millones de apoyos obtenidos. “Creo que hemos dado muestras que, con todos los problemas que podemos tener, hemos salido adelante y la ciudadanía está respondiendo a ese llamado para involucrarse en el proceso constituyente, así que a servir trabajando y participando”, dijo.

Durante el Pleno de esta tarde, se informó el ingreso de 110 iniciativas de convencionales, 43 iniciativas indígenas y 33 iniciativas populares de norma. Posteriormente, se realizaron cinco votaciones consecutivas tras la impugnación de la comisión de destino de algunas normas. De estas, se aprobaron tres:

  • El artículo 6 de la norma 521-5 referida a la Protección de las Semillas como Patrimonio Natural, fue redistribuido a la comisión de Sistemas de Justicia. El resto del texto permanecerá en Medio Ambiente.
  • La norma 522-4 sobre armas fue trasladada desde la instancia de Derechos Fundamentales a la comisión de Sistema Político.
  • La iniciativa indígena 29-4 sobre Medios de Comunicación para los Pueblos Originarios, fue redistribuida de la comisión de Derechos Fundamentales a la de Sistemas de Conocimientos.

 

Otras noticias

Haz click en los titulares para leer la noticia completa

 

Ingresa iniciativa sobre gestión de residuos que busca transformar el actual sistema de producción y consumo

Apoyada por distintas organizaciones recolectoras, 16 eco-constituyentes y algunos territorios, la norma busca disminuir la cantidad de residuos en espacios públicos y vertederos.

 

Iniciativa de norma busca poner fin al acceso a armas de fuego y munición para particulares

Convencionales del Colectivo Socialista buscan, a través de una propuesta de norma constitucional, prohibir la tenencia y porte de armas con una estricta delegación de excepciones al legislador.

 

¿Qué pasa mañana?

 

09:30 – 13:30 hrs:

  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Sistemas de Justicia
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Derechos Fundamentales
  • Sistemas de Conocimientos

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Efrain Zenteno V.

    Con los Convencionales que mantienen políticas contradictorias y opuestas profundamente no importa que proponga el pueblo. Solo la mayoría de tales Convencionales aprobaran o ya aprobaron de acuerdo a sus intereses partidarios lo. que les convenga y como la mayoría es de la nueva izquierda solo aprobaran lo que este de acuerdo a su ideología. Así es la política totalitaria en una democracia alucaida.

Los comentarios están cerrados.