Este 18 de diciembre se realizó la primera cuenta pública para niños, niñas y adolescentes (NNA). La ocasión fue dirigida por la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, y participaron el presidente Gabriel Boric, y los 10 miembros del Consejo Consultivo Nacional de NNA, quienes pudieron consultar a las autoridades sobre distintos temas. En esta nota nos preguntamos sobre el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en Chile.
Hasta hace unos 30 años, se consideraba a los niños, niñas y adolescentes (NNA), solo como receptores de protección de parte de las personas adultas. Cuando Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) se estableció que los niños, niñas y adolescentes son agentes sociales que poseen derechos, autonomía progresiva y capacidad de incidir en sus territorios.
Además, en su artículo 12, la CDN establece el “derecho de niños, niñas y adolescentes a ser escuchados y a expresar su opinión en todos los asuntos que les competen”. En este contexto, y dado que la encuesta Casen 2022 declara que en Chile hay 4.451.114 NNA, representando un 22,4% de la población total, es pertinente preguntarse si ellos ejercen este derecho y qué mecanismos hay para asegurarlo.
Participación de niños, niñas y adolescentes en Chile
Según el Informe Anual de Derechos Humanos de los NNA, de la Defensoría de la Niñez, aumentaron los NNA que no participa en alguna organización, alcanzando más de tres cuartos del total. Las organizaciones que tienen una mayor disminución son las territoriales, religiosas, culturales, artísticas, identidad cultural, de autoayuda y políticas.
Además, el informe consignó que la reducción de participación se ha observado principalmente en mujeres adolescentes, especialmente, de las regiones de Atacama, Biobío, Los Lagos y Ñuble.
“A nosotros en un momento no se nos tomaba en cuenta, ahora sí. Y somos conscientes también de que tenemos este poder de participación, poder opinar y expresarnos libremente”, explica Antonia Romero, presidenta del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (2023-2024).
“¿Cómo practicamos la democracia si un montón de personas no están expresando sus propios puntos de vista?”, pregunta Cynthia González, Coordinadora de la Unidad de Participación del Área de Desarrollo en Investigación, Participación y Redes aplicada a Proyectos de Corporación Opción. González plantea que los puntos de vista de los niños, niñas y adolescentes democratizan a la sociedad, pero también aportan soluciones a las que desde un lugar adulto no se puede acceder.
“Necesitamos esa mirada, porque nos permite resolver las cosas de otra forma. Generar, por ejemplo, criterios políticos más tiernos, más alegres, que son algunos atributos que no tienen los adultos.”, explica la experta.
Escucha a Cynthia González en este episodio de La Informante.
Qué propone el Estado
Las leyes que ha impulsado el Estado en torno a la participación de infancias y adolescencias se remontan a 2018, cuando se crearon la Subsecretaría de la niñez y la Defensoría de los Derechos de la Niñez.
Recién en 2022 se promulgó la Ley de Garantías y Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia, la que consideró los derechos de participación de los NNA como fundamentales para adecuar las políticas públicas a sus necesidades reales. Planteó también esta participación como un desafío para la democracia.
Parte de las iniciativas de la ley de Garantías es la creación de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN), que comenzaron a funcionar en 2023 y a fines de 2024, se han implementado 276 OLN en todo el país, y se esperan 69 más para 2025.
El objetivo de las ONLs es “promover los derechos, prevenir situaciones de riesgo y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes”. Y entre sus funciones, destaca “fortalecer e impulsar la participación de los niños, niñas y adolescentes, sus familias, comunidades y la sociedad civil en materias relacionadas con la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Lee sobre los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes bajo la protección del Estado aquí.
Consejos Consultivos de niños, niñas y adolescentes
Las instancias de participación que ofrece la ONL son variadas. La más importante son los Consejos Consultivos comunales y regionales, que son los que insuman de consejeros a la instancia a nivel nacional. Además, la ONL considera la participación de los niños, niñas y adolescentes en el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), en caso de que no existan los primeros. En otro plano, se contemplan la aplicación de encuestas, cuestionarios e información amigable para las infancias.

El camino de Antonia partió en 2021, cuando una profesora hizo la invitación en su curso a participar del Consejo Consultivo Comunal de La Serena, que se hacía online. Ya para 2023, se hizo un encuentro para elegir dos delegados de cada región y que pudieran asistir a un encuentro nacional en octubre. “Y en ese mismo encuentro, se votó por un primer Consejo Consultivo Nacional, compuesto por diez consejeros titulares”, recuerda.
Pero para Cynthia González, el problema es que “a los adultos no les interesan esas cosas, pero eso no significa que los niños y las niñas no estén todo el tiempo interactuando y haciendo cosas muy interesantes”.
Así, González plantea que la participación genera un efecto que trasciende a las y los niños y adolescentes, explicando que se activan elementos como “que las personas no sean racistas, no sean clasistas, también elementos de ciudadanía y de agenciamiento sociopolítico. Hay muchos elementos individuales, grupales, sociales, políticos, comunitarios, que se desarrollan al mismo tiempo cuando un niño o una niña participa”.
Política Nacional de la Niñez y Adolescencia: de los niños, para los niños
El 8 de agosto pasado, el presidente Gabriel Boric presentó la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032. El documento destaca por varios puntos, siendo el principal de ellos que fue trabajado junto a los niños, niñas y adolescentes del Consejo Consultivo Nacional de los NNA.
La Política y su Plan de Acción incorpora el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y plantea que al 2032.
“Es sumamente importante la oportunidad que nosotros tuvimos para poder incidir en esa política”, explica Antonia Romero, presidenta del Consejo Nacional, apuntando al hecho de que en el prólogo hay una plana del documento que es creación de ellos. “Ahí fuimos fundamentales, no solo el Consejo, sino también la ciudadanía. Hubo un formulario abierto a través de la página La Fuerza de Tus Derechos, donde tanto niños, niñas y adolescentes, como adultos, podían participar”, señaló Romero.

“Necesitamos a las niñas y los niños. Ese es el punto, los niños y las niñas no nos necesitan tanto a nosotros. Sí, para unas cosas sí, para entregarles una situación donde ellos puedan ser”, explica González. “Pero nosotros les necesitamos mucho a ellos, porque estamos en un sistema como este, tan rígido, tan capitalista, tan instrumental. Entonces, ahí hay elementos que nos pueden ayudar mucho a hacer transformaciones profundas y efectivas, reales”, finaliza.
Antonia mira el futuro con optimismo, ya que cerrando este año hay 16 Consejos Consultivos Regionales establecidos y 278 Consejos Consultivos Comunales en todo Chile. Antonia comenta que “lo que da esperanzas es que en el momento en que seamos adultos, vamos a seguir con esto, vamos a seguir mejorando Chile, que es lo que nos importa”, cuenta.
“Y no solo para nosotros, los jóvenes y las niñeces, sino que para todas las personas que estén habitando nuestro país, porque al final, el país lo hacemos todos”, cierra con firmeza.