Boletín diario: ¿Qué pasó este lunes 20.12 en la Convención Constitucional?

Tras una semana territorial y con Gabriel Boric como presidente electo, la Convención Constitucional continúa su trabajo. Hoy la comisión de Derechos Fundamentales recibió importantes audiencias públicas y sesionó la comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y la de Participación Popular. Los detalles te los contamos aquí.

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

15:00 – 18:00 hrs

  • Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
  • Comisión de Participación Popular

 

15:00 – 19:00 hrs

  • Subcomisión 1 de Derechos Fundamentales 
  • Subcomisión 2 de Derechos Fundamentales

¿Qué se llevó a cabo realmente?

Gran parte de los y las convencionales salieron este domingo a celebrar el triunfo del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien con más de un 55% de los votos a su favor se impuso frente al candidato de ultraderecha, José Antonio Kast. 

Desde sus casas o las calles, diversos convencionales expresaron su alegría junto a millones de chilenos y chilenas. Para ellas, el desempeño de la Convención Constitucional corría peligro si salía el otro candidato. En cambio, con Gabriel Boric a la cabeza del país, confían se podrá desarrollar de manera expedita y con un gobierno comprometido con el proceso de redactar una nueva Constitución. 

Así lo ha expresado en diversas ocasiones el magallánico y lo recordó en su primer discurso como presidente electo al señalar que “por primera vez en nuestra historia estamos escribiendo una Constitución de forma democrática, paritaria, con participación de los pueblos originarios. Cuidemos entre todos este proceso para tener una Carta Magna que sea de encuentro y no de división”.

Gabriel Boric en la Alameda frente a miles de personas dando su primer discurso como presidente electo. Foto: @fotografoencampaña

 

Durante este domingo, la Mesa Directiva de la Convención Constitucional reconoció la victoria de Gabriel Boric y la presidenta Elisa Loncon le extendió una invitación para que visitara el ex Congreso y dialoguen sobre el trabajo constituyente. 

 

Algunas reacciones de convencionales ante la victoria de Gabriel Boric Font

Constanza Schonhaut, convencional distrito 11 – Frente Amplio

 

Isabella Mamani, convencional del pueblo Aymara – Independiente

 

Hernán Larraín, convencional distrito 11 – Evópoli

 

Cristina Dorador, convencional distrito 3 – Independiente

 

Fuad Chain, convencional distrito 22 – Democracia Cristiana

 

Patricia Politzer, convencional distrito 10 – Independientes No Neutrales

 

Ricardo Montero, convencional distrito 18 – Partido Socialista

 

Cristian Monckeberg, convencional distrito 10 – Renovación Nacional

 

Hugo Gutiérrez, convencional distrito 2 – Partido Comunista

 

 

TRABAJO EN COMISIONES

La jornada de este lunes no estuvo exenta de trabajo. Tras la semana territorial correspondiente al mes de diciembre, los y las convencionales retornaron de sus regiones para continuar con sus labores en el ex Congreso. 

 

Comisión de Derechos Fundamentales

Debido a la cantidad de solicitudes de audiencias públicas, la comisión se dividió en dos para recibir a la mayor cantidad de personas durante esta semana. Esta tarde, cada subcomisión recibió a diversas/os expositores.

Quienes expusieron durante la jornada de hoy fueron las siguientes personas:

Subcomisión 1 – Coordina Damaris Abarca

  1. Red de unidad de miembros de iglesias evangélicas de Chile, Ingrid Bohn
  2. Rodrigo Águila, Corporación de Actores de Chile
  3. Ignacio Irarrázaval, Centro de Políticas Públicas UC
  4. Juan Sutil, Confederación de la Producción y del Comercio
  5. Gustavo Alfonsi y Javier García, Observatorio del derecho a la comunicación 
  6. Enrique Rajevic e Isabel Aninat
  7. José Pedro Silva, Facultad de Derecho de la PUC
  8. María Ximena Abogabir y Macarena Pía Rojas, Voces Mayores
  9. Valentina Durán y Ana Lya del Carmen, Observatorio Constitucional Ambiental U. de Chile
  10. Rocío Sánchez y Katherine Ríos, académicas de la U. Andrés Bello
  11. Alexandra Vozmediano, Agrupación Unidos por la Neurodiversidad
  12. Gloria de la Fuente, Consejo para la Transparencia 
  13. Romer Rubio, Servicio Nacional de Migraciones

 

Subcomisión 2 – Coordina Matías Orellana

  1. Claudia Santiago y Andrea von Hoveling, Ginecólogas de Chile
  2. José Manuel Díaz, Centro de Justicia Constitucional UDD
  3. Alejandro Vega, director de Fundación País Seguro
  4. Fundación Newenko
  5. Sofía Lanyon y María Belén Bravo, Amnistía Internacional Chile 
  6. Emilio Oñate, Universidad Central
  7. Claudia Neira y Paula Silva, Fundación contra el femicidio Con Javiera en la memoria
  8. Mónica Álvarez y José Ramón Ugarte, Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile
  9. Diego Fuentes y Trinidad Dempster, psicólogos
  10. Frank Reyes, Comunidad Chilena de Israel

 

Aquí destacamos algunas ideas y propuestas expuestas durante las presentaciones escuchadas hoy:

 

Rodrigo Águila, Corporación de Actores de Chile 

“Proponemos que la Constitución asegure a todas las personas la libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho de los creadores sobre sus obras intelectuales e interpretaciones artísticas de cualquier especie por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular. También proponemos que el derecho de los creadores estará integrado por facultades de naturaleza patrimonial y moral como la paternidad y la integridad de su creación artística, todo ello en conformidad a la ley. Respecto a los derechos culturales y de los pueblos originarios, proponemos asegurar a las personas participar libremente en la vida cultural de la comunidad, gozar de la cultura y las artes y participar en el progreso científico y beneficios de que él resulten”.

 

Juan Sutil, Confederación de la Producción y del Comercio

“En nuestro afán de colaborar en la construcción de un mejor país para todas y todos, quisimos estar aquí para plantearles nuestra mirada y tomen conciencia de la importancia de que debe ser consagrada en la Constitución y en debida forma la libertad de emprender y desarrollar actividades económicas. A nuestro juicio, la pregunta que nos debemos hacer es ¿cómo lograr potenciar a través de la Constitución al emprendedor de las nuevas generaciones, a esos jóvenes que sueñan con generar lo propio y aportar a la sociedad, a esa gran fuerza creadora, que es la actividad privada, que impulsa el crecimiento económico? (…). La clave fundamental está en lograr una cancha lo más pareja posible, con mercados verdaderamente competitivos donde los nuevos emprendedores puedan desafiar a los actores existentes”.

 

Claudia Santiago y Andrea von Hoveling, Ginecólogas de Chile

“Sabemos que la vivencia de una sexualidad plena y segura se relaciona íntimamente con derechos fundamentales que esperamos y presumimos van a ser mencionados en la nueva constitución como la autonomía, la libertad personal y la igualdad de trato. por tanto, es bastante natural mencionar la salud sexual como un derecho indiscutible. Permite además abordarlo desde una perspectiva de derechos y de manera interseccional. En el contexto de elaboración de una nueva Constitución, creemos que debemos mencionar en forma clara y específica los derechos sexuales y reproductivos. Muchos organismos internacionales han instado a Chile a ajustar su normativa y resultaría ingenuo pensar que vamos a procurar el respeto pleno de los ddhh de acuerdo a compromisos internacionales asumidos sino se contempla también como una garantía constitucional el respeto por los derechos sexuales y reproductivos”. 

 

Alejandro Vega, director de Fundación País Seguro

“Estimada Convención, es de suma importancia plasmar principios en nuestra carta fundamental que busquen resguardar la protección civil respecto de armamento entre los ciudadanos e impedir cualquier relajo en los requisitos de la tenencia y porte de armamento en función de evitar condiciones que puedan desembocar en un aumento de poder de fuego o de incidentes entre civiles y tener que seguir lamentando la muerte de más niños y niñas en nuestro país (…). No queremos más zonas de sacrificio en materia de seguridad”.

 

Comisión Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad

El objeto de la sesión nª12 fue escuchar la presentación del trabajo de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena, respecto de la metodología y presupuesto destinado al proceso de participación y consulta indígena.

Presidenta Elisa Loncon y vicepresidenta Tiare Aguilera durante la sesión. Fotografía de la cuenta de Twitter Elisa Loncon.

 

En esta sesión estuvo presente Rosa Huenchumilla, representante del pueblo Mapuche e integrante de la Secretaría, y Benjamín Ilabaca, representante del pueblo rapa nui, presentado por la Municipalidad de Isla de Pascua e integrante en comisión de servicio de la Secretaría, quien realizó la presentación.

En los avances, se mencionó la articulación de la Secretaría, recopilación de documentación oficial. Además, de sostener encuentros y diálogos con diversas organizaciones y personas para establecer convenios que permitan colaborar con el trabajo de la Secretaría.

Respecto a la difusión del proceso de participación y consulta indígena, Ilabaca lo catalogo como en elemento trascendental. Por lo que la Secretaría ya ha sostenido reuniones con la comisión de comunicaciones de la Convención. Además, se ha levantado información de otras consultas indígenas realizadas en el país y planificación de proceso de difusión.

Además se presentó el cronograma de trabajo de la Secretaría, considerando etapa, plazos y ámbito presupuestario para llevar a cabo el proceso la consulta y participación indígena. La carta Gantt presentada contempla las siguientes etapas:

  • Educación y capacitación continua.
  • Diseño y planificación de PPCI, en esta etapa la Secretaría elaborará el presupuesto para ser presentado a la comisión en la semana del 27 de diciembre.
  • Documento Metodología y Presupuesto y Plataforma PPCI. Entre las tareas de esta etapa está el diseño de las preguntas de las fichas de consulta, las cuales emanan del documento base que deberá ser traducido a las lenguas indígenas y el desafío es “traspasarlo para darle entendimiento a las distintas cosmovisiones de estos 25 derechos que ha contemplado la ficha para poder llegar a propuestas concretas y acuerdos”.
  • Difusión PPCI, se realizará la primera semana de enero.
  • Difusión en terreno en el que se hará entrega de la información a las comunidades.
  • Diálogo y deliberación en esta etapa se desarrollarán encuentros y terminaría la primera semana de febrero.
  • Sistematización PPCI e Informe de sistematización, para realizar este último la Secretaría contempla tres semanas de elaboración, lo que fue catalogado como “tiempo récord” para sistematizar la información y acuerdos de los acuerdos. Una vez terminado, este informe será presentado a la Comisión.

Tras la presentación del cronograma, se presentaron tres propuestas preliminares presupuestarias para seis mil, ocho mil u once mil personas. Estas fueron elaboradas a partir de un informe de consultas indígenas en el país, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al finalizar la presentación, se presentaron dos dudas a la Comisión para que las y los convencionales pudieran responder a la Secretaría: ¿Quién ejecutará el proceso participativo y de consulta indígena? ¿Cuándo y a qué institución pública serán traspasados los recursos?

Las y los convencionales de la comisión realizaron intervenciones felicitando el trabajo realizado por la Secretaría y entregando comentarios a considerar para el proceso de consulta y participación indígena.

 

Comisión de Participación Popular

 Hoy la comisión de Participación Popular tuvo su sesión n°7, la cual tuvo como objetivo recibir reportes de los tres subgrupos de trabajos y decidir acerca de posibles implementaciones técnicas para la plataforma digital de participación popular.

El grupo de Plataforma, representado por el convencional Jorge Baradit, dio algunas recomendaciones para mejorar la navegación en la plataforma digital, las cuales serán votadas al final de la sesión.

Edgardo Álvarez y Maritza Andrade, integrantes de la secretaría técnica de Participación enfocados en el área de Educación, ellos presentaron el Programa de de Educación Popular Constituyente , el cual tiene en sus contenidos Educación Popular y Educación Cívica, además de buscar una red de colaboración que permitirá llegar a todos los rincones del país.

Además, el director de la secretaría de participación popular, buscará una reunión con las y los enlaces de cada comisión temática para generar canales de comunicación más fluidos, para ser más eficientes con las propuestas que les pueden ofrecer a cada comisión temática. Desde la secretaría de participación, comentan que hasta hoy tienen 905 iniciativas presentadas, de las cuales han sido revisadas 750.

Tras estas informaciones, la comisión finalizó con la votación de las y los convencionales a las siguientes propuestas: 

-Se discutió hacer un listado con las iniciativas que han sido rechazadas, con el objetivo de cumplir con transparencia, pero por falta de consenso quedará para ser discutida en otra sesión.

-Se aprobó la propuesta para que se informe con detalle las iniciativas que están en borrador o en revisión, con el objetivo de que la ciudadanía tenga esta información.

-Se aprobó la incorporación del botón para guardar iniciativas que le interesen, así poder revisarlas con tranquilidad, estas serán visualizadas solo por el usuario.

-Se aprobó incorporar pestaña extra que arroje datos  información estadística para convencionales y para la ciudadanía.

-Se aprobó que las alternativas para ordenar las iniciativas solo sean de forma aleatoria y no por apoyo, para no incidir en el voto de las y los usuarios.

-Se aprobó ordenar la página web de forma nominal  el nombre de las comisiones

 

Otras noticias

Haz click en los titulares para leer la noticia completa

 

Vicepresidente Bassa anuncia ahorro de casi mil millones: parte del monto se destinará a la participación ciudadana y consulta indígena

La entidad encargada de gestionar los dineros reasignados será el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), con quienes existe un convenio. Esta reasignación producto de la operatividad de la Convención Constitucional permitirá implementar con mayor seguridad diversos mecanismos de participación y transparencia.

 

“Seguimos” en la Convención Constitucional

La victoria del magallánico dio un respiro a los y las convencionales, quienes ven en su gobierno un compromiso con el proceso constituyente. En su primer discurso como presidente electo, Gabriel Boric se refirió a la Convención Constitucional y diversos integrantes del espacio declararon sobre su triunfo.

 

Convencionales de pueblos originarios presentan su primera iniciativa de norma constituyente

Con el apoyo de más de la mitad de los y las convencionales de escaños reservados se presentaron las nueve propuestas de normas constitucionales, las cuales se discutirán en la comisión de Derechos Fundamentales.

 

¿Qué pasa mañana?

Jornada AM 

9:30 – 13:30 hrs

  • Comisión Sistema Político (audiencias)
  • Comisión Principios Constitucionales (audiencias)
  • Comisión Forma de Estado (audiencias en Aysén)
  • Comisión Derechos Fundamentales (audiencias por subcomisiones)
  • Comisión Medio Ambiente (audiencias)
  • Comisión Sistemas de Justicia (audiencias)
  • Comisión Sistemas de Conocimiento (audiencias)

 

¡Te extendemos una invitación!

 

¿Sabías que existen diversas formas de contribuir al proceso constituyente?

¡Así es! Nos llegó esta iniciativa impulsada por el convencional Jaime Bassa, que tiene por objetivo la educación popular y formación cívica en espacios comunitarios. 

“Necesitamos llevar las buenas noticias de la Convención a las poblaciones, fortaleciendo el tejido social, formando liderazgos locales. Para ello, implementaremos el voluntariado ¡A Constituir! en diferentes partes del país, realizando talleres en juntas de vecinos, centros deportivos y culturales, organizaciones de base y todos quienes quieran recibirnos. En estos talleres explicaremos las normas constitucionales que se están redactando, para desde la educación popular, fomentar el apoyo a la nueva constitución”. 

Puedes ser voluntario de tres formas: 

– Monitor de acompañamiento a organizaciones

– Puerta puerta 

– Activista digital

Si quieres participar de este voluntariado haz click aquí y rellena el formulario. Si conoces a alguien que podría interesarle ser parte de este espacio te invitamos a compartir la información. ¡Muy buena iniciativa!

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.

 

Los comentarios están cerrados.