La penúltima semana de julio del Consejo Constitucional estuvo marcada por la presentación de las más de mil enmiendas al anteproyecto constitucional, así como a la tramitación de las iniciativas populares de norma que alcanzaron las 10 mil firmas.
*Sábado 22 de julio de 2023
¡Por fin! Sabemos que has estado esperando mucho este fin de semana… Y no precisamente por nuestro boletín semanal?. Lo aceptamos, sólo porque nosotras igual estamos motivadas con Barbenheimer.
Con este ímpetu y mucho chiqui-pum-chiqui-pum trabajamos en nuestra sala de redacción para traerte nuestro boletín semanal que, obviamente, es full temática Barbenheimer ¡Yuju! ? -ya volveremos por ti Julio, jjjj-
Así que, acomódate y agárrate foerteeee, que esta semana estuvo dividida entre los paralelismos de Barbieheimer. Al inicio, consejeras y consejeros estuvieron en modo barbie constitucionalista, enviando sus enmiendas para modificar el anteproyecto.
Sin embargo, el color rosa fue desplazado por los colores de Oppenheimer al momento que consejeras y consejeros comenzaron a estudiar las enmiendas ingresadas por los otros sectores. Y también, durante la discusión representantes de las iniciativas populares de norma, dejándonos una previa de lo que vendrá en la deliberación en particular que las comisiones comenzarán el próximo 1 de agosto.
Lunes 17 de julio: ¡Llegó el momento!
Con el reloj marcando las 23:59, finalizó el plazo para que consejeras y consejeros ingresarán enmiendas al anteproyecto constitucional, realizado por la Comisión Experta.
¿Y cuántas son? Los bloques políticos, de manera separada, ingresaron más de mil enmiendas para modificar o incorporar nuevas normas y capítulos al anteproyecto constitucional.
?Aunque son muchas enmiendas, nosotras le pusimos la lupa a las que proponen modificar tres derechos sociales: salud, seguridad social y vivienda, que se encuentran en el anteproyecto y que fueron focos de atención dentro de la propuesta de la pasada Convención Constitucional.
Puedes mirar bajo la lupa estas enmiendas en nuestra nota?????. Y te adelantamos que hay una enmienda ingresada por el Partido Republicano para modificar la redacción del anteproyecto referido al derecho a la salud, por una similar a la Constitución actual.
Enmienda presentada por el Partido Republicano
Y si andas mood barbie constitucionalista, te invitamos a revisar la nota realizada por el equipo de comunicaciones del proceso constitucional, para conocer todas las enmiendas ingresadas y ordenadas por capítulos.
Martes 18 julio: El turno de las IPN
Ese día, el Consejo Constitucional comenzó la tramitación de las iniciativas populares de norma (IPN), que lograron ingresar al órgano tras alcanzar las 10 mil firmas ciudadanas.
Y el puntapié inicial de esta etapa lo dieron las comisiones de Principios y Derechos, que recibieron las audiencias representantes de iniciativas para conocer sus propuestas en detalle.
Durante esta jornada, en la comisión de Principios, las representantes de la plataforma Nada Sin Nosotras expusieron su iniciativa para consagrar el principio de la paridad en la democracia.
“Lo que estamos planteando a través de la democracia paritaria es un proyecto de vida. Para que algunas mujeres puedan dedicarse a la política, para que otras a los cuidados de las y los hijos, para otras trabajar en minería”, sostuvo la abogada de Corporación Humanas, Paula Salvo, respecto a esta iniciativa.
Conoce aquí más de la exposición realizada por la abogada junto a la directora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés, en representación de la plataforma.
Miércoles 19 julio: Álgido debate
Durante esta jornada, las comisiones de Principios y Derechos continuaron la tramitación de las iniciativas populares. Sin embargo, la atención recayó en la primera con un álgido debate respecto a la IPN N°6.007 que propone otorgar reclusión domiciliaria a reos mayores de 75 años.
¿Qué dice esta IPN? La propuesta ingresada por Enrique Cordovez propone modificar el cuarto numeral del artículo 16, específicamente su literal f, para agregar que “los mayores de 75 años pueden impetrar el cumplimiento alternativo de pena mediante reclusión domiciliaria total”.
Frente a la propuesta, el oficialismo manifestó su preocupación. Los consejeros Fernando Viveros (PC) y Kinturay Melin (RD) sostuvieron que esta podría ser aplicable desde el principio humanitario para condenados por delitos comunes, pero no para aquellas personas que cumplen pena por delitos de lesa humanidad y abuso sexual infantil.
“En los delitos comunes es razonable, pero en delitos de lesa humanidad es incumplir con tratados internacionales. En Chile tenemos cárceles VIP para personas con delitos de lesa humanidad, aquellos que incluso no muestran arrepentimiento ni tampoco colaboración (…) ¿Su propuesta es para cualquier tipo de condenado o también incluye delitos de lesa humanidad?”, consultó Viveros.
“Por la historia de nuestro país es importante establecer criterios. Creo que eso es lo que hace falta en esta IPN. Creo que aquellos condenados por delitos de lesa humanidad y delitos sobre abuso sexual infantil debe quedar al margen de tal criterio, no podemos dejar que la impunidad siga dando que hablar frente a la justicia que hace ojos ciegos a las necesidades de la gente”, señaló Melín.
A esta posición, se agregó la de la comisionada Catalina Lagos (PS), quien sostuvo que la norma propuesta podría beneficiar a condenados por crímenes de lesa humanidad, como el ex militar Miguel Krassnoff, quien se encuentra condenado a más de 1.000 años por violaciones a los derechos humanos en Dictadura. La intervención de la comisionada socialista la encuentras aquí ?
https://www.instagram.com/p/Cu4u7uDro-c/
Ante las intervenciones oficialistas, la presidenta de la comisión, María de los Ángeles López (REP), señaló que “no corresponde atacar” la exposición de Cordovez, ya que en la iniciativa presentada no hay referencia a las personas señaladas por Lagos.
https://twitter.com/lanetacl/status/1681687568876810242
Durante el punto de prensa, el autor de la IPN reconoció tener “algunos conocidos que han estado” en el Penal Punta Peuco, aunque insistió que no busca “un perdonazo”.
https://twitter.com/lanetacl/status/1681697510157430787
Cabe mencionar, que el partido Republicano también presentó una enmienda que busca reclusión domiciliaria para “personas mayores de setenta y cinco años de edad o que padezcan enfermedades terminales”.
Jueves 20: Último día de exposiciones de IPN
Las comisiones de Principios y de Derechos tuvieron una nueva jornada de audiencias para recibir a las y los autores de las iniciativas populares de norma.
En Principios, recibieron a representantes de dos iniciativas populares de norma (IPN), que alcanzaron los 10 mil apoyos ciudadanos, para ingresar nuevos artículos a la propuesta constitucional: el derecho a los cuidados y los derechos sexuales y reproductivos.
Ambas iniciativas buscan una nueva oportunidad en el Consejo Constitucional, tras alcanzar más de 10 mil apoyos de la ciudadanía. Recordemos que ambos derechos quedaron rechazados por el Pleno de la Comisión Experta, a pesar de los esfuerzos oficialistas. Te invitamos a conocer la exposición de estas dos IPN en la siguiente nota.
Viernes 21: Fin del mes de la Participación Ciudadana
¡Llegó la hora de decir adiós! En su séptima sesión plenaria, el Consejo Constitucional despidió el mes de la participación conociendo el informe del Proceso de Participación Ciudadana de la Secretaría de Participación, coordinado por la Universidad de Chile y la Universidad Católica.
¿Qué arrojó el informe? ? Entre los datos destacados, se encuentra la activa participación de personas jóvenes en los Diálogos Ciudadanos, pues más del 60% de quienes participaron en este mecanismo no superan los 30 años.
?La iniciativa popular de norma fue el mecanismo con más participación ciudadana, donde más de 200 mil personas firmaron por una propuesta. Debido a esta incidencia, 31 IPN fueron incorporadas a la discusión constitucional.
El encargado del mecanismo, Rodrigo Gil, comentó que uno de los temas más relevados fue la educación, donde se busca garantizar su calidad, con más de 45 mil apoyos. Le sigue un sistema de provisión mixta, el derecho preferente de los padres para decidir la educación de sus hijos y el fortalecimiento de la educación pública.
Rectores Rosa Devés e Ignacio Sánchez entregando el informe a la mesa directiva del Consejo Constitucional.
Foto de Proceso Constitucional
En tanto, la Consulta Ciudadana, convocó la participación de más de 28 mil personas, recopilando más de un millón de respuestas de todas las regiones del país.
¿Y las Audiencias Públicas? En un mes se realizaron 1.136 audiencias. De este total, 171 fueron recibidas por el Consejo Constitucional. Además, 40 universidades apoyaron este trabajo, en 75 sedes, y en total, con 97 salas disponibles a lo largo de Chile.
Finalmente, del mecanismo de Diálogos Autoconvocados, participaron 10.263 personas de todas las regiones del país, y en 236 comunas, realizándose 2.267 con participantes que rondaronn entre los 14 y 92 años de edad.
¿Dónde revisar el informe? ? AQUÍ.
¡Y mucha atención! porque también hay un informe de participación indígena, donde se incluye además al pueblo afrodescendiente chileno.
Pero eso no fue lo único que marcó la jornada, pues se recibió una comunicación del consejero Alihuen Antileo, donde solicita el pronunciamiento de las mesa directiva para realizar un proceso de consulta indígena.
¿Qué viene ahora?
El Consejo Constitucional ya se encuentra calentando motores para la discusión y votación en particular de las enmiendas ingresadas por las y los consejeros al anteproyecto constitucional, que se dará a partir del 1 de agosto en las cuatro comisiones del órgano Constitucional.
***
Muchas gracias por preferirnos e informarte con nosotras. ¿Qué te pareció el boletín de esta semana? Si te sirvió, te invitamos a seguirnos AQUÍ y compartirlo con tu familia y amigos/as ?