Boletín N°3 #LaNetaLegislativa: Los avances del verano en la agenda de género

En esta edición, te contamos sobre el progreso del proyecto de ley que establece medidas de protección y reparación para víctimas de femicidio y sus familias, el rechazo unánime de la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara al síndrome de alienación parental y más. 

 

Jueves 26 de enero de 2023

 

¡El verano ya está aquí! ? Y con este llega la tercera edición de #LaNetaLegislativa nuestro boletín legislativo, en el que encontrarás el seguimiento de la agenda legislativa en materia de género, como las novedades de iniciativas sobre derechos humanos de las mujeres y las niñas.

 

Y si te preguntas… ¿El Congreso tiene vacaciones? La respuesta es sí e iniciará su receso en febrero, para volver en marzo con todas las pilas recargadas ?.

 

 

Antes de iniciar las vacaciones, tenemos que contarte qué ha pasado con el avance legislativo, ya que las comisiones del Congreso han tenido importantes discusiones y votaciones respecto a algunas iniciativas.

 

¿Tienes dudas sobre el proceso de formación de las leyes? ¡No te preocupes! Puedes revisar el recorrido que siguen las iniciativas hasta convertirse en leyes en nuestro boletín introductorio de proceso legislativo haciendo click aquí.

 

¿Qué ha pasado en la Cámara de Diputadas y Diputados? 

 

El primer mes del año comenzó con importantes avances legislativos en la tramitación de proyectos en la Comisión de Mujer y Equidad de Género. Acá te recomendamos algunas de nuestras notas que puedes revisar

 

De hecho, a mediados de enero, se votaron las indicaciones ingresadas a la iniciativa que busca establecer medidas de protección y reparación para víctimas de femicidio y sus familias ?. ¿Y qué indicaciones se aprobaron? La respuesta la encuentras en nuestra nota haciendo click aquí.

 

Por otro lado, la Comisión de Familia rechazó por unanimidad la idea de legislar sobre el proyecto de ley que busca modificar las leyes 19.968 y 20.066 para considerar el síndrome de alienación parental (SAP) como un acto constitutivo de violencia intrafamiliar. 

 

Cabe mencionar que el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) también se ha mostrado contrario a la aplicación del síndrome de alienación parental a través de un comunicado, denunciando a la vez su uso ilegítimo en procesos judiciales.

 

 

Con esta decisión la iniciativa llegará a la Sala con informe negativo y serán las y los 155 diputados quienes tendrán la palabra final respecto a su tramitación. Pero… ¿Qué es el síndrome de alienación parental? En nuestra nota encuentra la respuesta y conoce sobre lo ocurrido en la Comisión de Familia, disponible aquí.

 

¡Y eso no ha sido todo! ? A continuación te contamos qué más ha pasado en la Cámara respecto a la agenda de género. ?Así que aquí vamos?.

 

En Sala: Aprobación general del proyecto sobre responsabilidad civil en caso de anticonceptivos defectuosos

 

El 17 de enero, con 74 votos a favor, 49 en contra y 16 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general un proyecto que busca modificar el Código Sanitario para asignar responsabilidades civiles por los daños causados por medicamentos anticonceptivos defectuosos. 

 

¿Qué busca la moción? Establecer que las mujeres que consumieron medicamentos anticonceptivos defectuosos, producto de lo cual haya resultado un embarazo no planificado, puedan ser reparadas.

 

 

En los antecedentes de la iniciativa, se expone que en 2020 “el Instituto de Salud Pública (ISP) debió alertar de medicamentos anticonceptivos femeninos de administración oral que presentaron defectos”, implicando la salida del mercado de estos productos.

 

“Producto de dicha situación, al menos ciento cuarenta mujeres usuarias de dichos comprimidos anticonceptivos, denunciaron haber quedado embarazadas, situación que debido a la prohibición existente para interrumpir en forma voluntaria un embarazo por causales diversas a las contempladas en la ley N° 21.030, debieron enfrentar de manera forzada un embarazo no deseado”, indica el texto del proyecto. 

 

En el debate en Sala, los argumentos a favor defendieron los derechos de las mujeres sobre su cuerpo, así como su autonomía reproductiva y la posibilidad de planificar una familia. Por otro lado, entre los temas cuestionados, estuvieron la retroactividad de la norma y la dificultad para poder determinar cuándo la falla es por un medicamento o dispositivo defectuoso.

 

Tras el resultado obtenido, el proyecto volverá a la Comisión de Salud de la Cámara para discutir las indicaciones presentadas.

 

Detalle de los resultados de la votación

 

En comisión: Proyecto “Más Mujeres en Directorios”

 

El pasado 28 de noviembre, se presentó ante la Comisión de Mujer y Equidad de Género el proyecto en conjunto de los ministerios de Economía, Fomento y Turismo, Hacienda y Mujer y Equidad de Género, que busca elevar y promover la participación femenina en los directorios de sociedades abiertas y especiales.

 

La iniciativa ingresó el pasado 28 de noviembre para iniciar su primer trámite constitucional en la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara, contando con urgencia simple para su discusión.

 

 

Con la moción se busca aumentar la participación de mujeres en directorios a través de un mecanismo mixto con implementación gradual. ¿Por qué será a través de un mecanismo mixto? Porque primero se exigirá una cuota mínima de participación para posteriormente pasar a una requerida.

 

¿Cómo se aplicará? Durante los primeros seis años se aplicará mediante una cuota mínima sugerida, pero vamos por parte…

 

En los primeros tres años se establece una cuota sugerida de al menos un 20% de mujeres, para luego extenderla a un 40% del tercer al sexto año. Si ello no se cumpliera, la empresa deberá dar explicaciones ante la CMF, quedando registro de esto.

 

A partir del sexto año, la cuota del 40% será obligatoria y se hará cumplir con el porcentaje establecido en la elección del directorio. En caso de no cumplirse la asignación, la CMF podrá aplicar las sanciones que estime convenientes acorde a su función como ente fiscalizador. Además, serán las propias empresas las encargadas de definir los mecanismos para poder llevar a cabo la implementación de las cuotas.

 

Antecedentes

 

Según lo registrado en el “Informe de Género en el Sistema Financiero 2022”, solo un 19,4% de mujeres participan en directorios de empresas IPSA, que son empresas que tienen una presencia bursátil mínima del 90%, mientras que la participación de mujeres en la totalidad de directorios de empresas que listan en bolsa disminuye a 12,6%. 

 

Por otra parte, según lo consignado en el “Tercer Reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile 2021”, realizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación Chile Mujeres, registró que las mujeres tienen un 40,7% de participación en las organizaciones empresariales, pero tan sólo un 21,1% en gerencias de primera línea

 

Paralelamente, en el mismo estudio, se señaló que existe un 47% de empresas que no tienen ninguna mujer en su directorio.

 

Ajuste a estándares internacionales

 

Los países OCDE y los Estados miembros de la Unión Europea, ya están con miras para que al menos un 40% de los directorios para 2026 esté compuesto por mujeres.

 

Como contraste al escenario nacional, el promedio de participación de mujeres en los directorios de las grandes empresas de países de OCDE es de un 28%, mientras que en el mismo ranking Chile se ubica dentro del primer cuartil, con un promedio de 15,2%. 

 

Para saber más sobre este proyecto, te invitamos a revisar el Boletín Nº 15.516-34 haciendo click aquí.

 

¿Qué pasó en el Senado?



La actividad legislativa ligada a la agenda de género también estuvo avanzando en el Senado, específicamente en dos iniciativas que se encuentran en su segundo trámite constitucional: Ley Adriana y el Convenio 190 de la OIT. Y acá te contamos cómo ha sido su tramitación en las comisiones durante enero.

 

 

En comisión: Votación de indicaciones de la Ley Adriana 

 

Durante esta semana y la anterior se han votado en particular las indicaciones al proyecto de Ley Adriana que se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado. Aquí te contamos algunas indicaciones aprobadas, pero aún quedan otras pendientes.

 

 

¿Qué busca esta iniciativa? Pretende regular, garantizar y promover los derechos de la mujer o persona con capacidad de gestar, de la persona recién nacida y su acompañante significativo.

 

¿Y cuál fue su origen? El caso principal que motivó su presentación fue el caso de Adriana Palacios, joven que en 2017 sufrió malos tratos y negligencias durante su consulta en un centro de salud en Iquique y, como resultado de estas faltas, su hija Trinidad falleció.

 

Entre las indicaciones presentadas y aprobadas, se encuentra la propuesta de la senadora Pascual para familias lesboparentales, agregándose a la “madre” como persona significativa, además del padre. 

 

Además, en cuanto a los principios generales de la moción presentados por la senadora Paulina Núñez y el senador Gustavo Sanhueza, se aprobó el de privacidad y confidencialidad en la atención de salud sexual y reproductiva, resguardando la información de la ficha clínica. 

 

Por otra parte, se discutió extensamente sobre el principio de territorialidad, que para la doctora Vivian González, representante del Ministerio de Salud, podría generar una “falsa expectativa”, pero que cabe la posibilidad de cambiar su redacción para plantearlo de otra forma.

 

A pesar de lo anterior, la senadora Claudia Pascual, precisó que “la indicación plantea promover el derecho a nacer del hijo o la hija en el lugar donde resida la madre” y que por lo tanto “no es un verbo imperativo, ni que obliga”.

 

Por su parte, la senadora Paulina Núñez, una de las autoras del texto, indicó que “nadie está pidiendo un hospital de derivación para una macrozona, ni mucho menos a comunas que evidentemente son pequeñas, pero sí al menos que un hospital comunitario o a veces  algo menor, como son los Cesfam u otros establecimientos de salud, puedan contar con algo mínimo como es poder tener partos”. 

 

Con estas consideraciones, queda pendiente la discusión para ver si desde el Ejecutivo se acoge su solicitud o para ver si solo se le hace un cambio de redacción. 

 

Mientras tanto, durante la penúltima semana de enero se siguieron votando en particular las indicaciones presentadas, acogiéndose además observaciones del Ministerio de Salud para la discusión y votación de ciertas iniciativas.

 

Entre las indicaciones presentadas en la última sesión de la Comisión, realizada el 24 de enero, destaca la que enmarca el concepto de violencia gineco-obstétrica planteado por la Comisión de Mujer y Constitución unidas, que establece entre sus líneas la atención a quienes se hayan acogido a una de las tres causales de aborto establecidas por la ley, dejando sin explicitar qué pasa con otro tipo de abortos.

 

Sobre este punto, la asesora Laura Dragnic del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, indicó que “la procedencia del aborto es irrelevante para determinar quién tiene derecho a una atención de salud digna y respetuosa y ese es el objeto de esta ley”. 

 

No hubo acuerdo para avanzar sobre el punto, pues la senadora Núñez esgrime que la definición se debe zanjar en otra Comisión.  

 

Te invitamos a revisar la nota completa para conocer más haciendo click aquí

 

En comisión: Avanza el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo



El martes 3 de enero, el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aborda la violencia y acoso en el trabajo, que afecta especialmente a mujeres, inició su segundo trámite constitucional en el Senado, específicamente en la Comisión de Relaciones Exteriores.

 

Recordemos que el Convenio fue aprobado en octubre del año pasado, con un amplio respaldo político en la Sala de la Cámara, finalizando así su primer trámite legislativo y remitido al Senado. En nuestro boletín N°1 encuentra más detalles respecto al contenido de este Convenio y su tramitación.

 

Primera estadía: Comisión de Relaciones Exteriores

 

Con este breve recordatorio, vamos ahora a la tramitación en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que sesionó el primer día hábil del año para recibir a la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Ambas expusieron la postura del Ejecutivo respecto a este acuerdo.

 

En su exposición ante la Comisión, la Canciller destacó que este Convenio sea la “primera normativa internacional” respecto a la violencia y acoso en el mundo laboral, “mediante un instrumento específico referido a las normas que regulan las relaciones laborales”.

 

Sobre el contenido del Convenio, Urrejola ahondó en cinco aspectos que consideró importantes, al poder ser “aplicables no solo a este Convenio, si no que en general a todos los convenios de la OIT”.

 

 

Respecto al punto referido al método de aplicación del Convenio 190 señaló que este no es un convenio autoejecutable, debido a su artículo 12 que señala este será aplicado “por medio de la legislación nacional”.



“Es decir, le entrega a la legislación nacional la ejecución del Convenio, así como de convenios colectivos, empresarios y empleadores; o de otras medidas acordes con la práctica nacional”, explicó Urrejola. 

 

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, en su exposición sostuvo que la violencia y el acoso dentro del trabajo “son un problema generalizado” en los sectores público y privado, que atraviesa a todas las ocupaciones y modalidades de trabajo.

 

 

“Nos parece que es un buen Convenio que, además, es transversal en los distintos sectores políticos del país. Pero, también, desde el punto de vista de empleadores y trabajadores. Y que nos va a permitir actualizar, porque tenemos una buena base, pero podemos mejorarla, actualizar, incluir nuevas figuras típicas y, además, estar en consistencia con el desarrollo moderno del derecho laboral internacional”, señaló la jefa de la cartera de Trabajo.

 

¿Cómo votaron los senadores de la Comisión?



El Convenio fue aprobado en la Comisión, con los votos de la senadora Ximena Rincón (Demócratas, en formación) y los senadores José Miguel Insulza (PS), Jaime Leal (PPD) y Francisco Chahuán (RN).

 

Chahuán manifestó su voto a favor de este por considerar que “es un avance significativo en la dignificación del trabajo”. Además, destacó la relevancia de la perspectiva de género incluida en el Convenio.

 

La única abstención fue del senador Iván Moreira (UDI) y argumentó que fue debido a las “brechas legislativas” que existen entre el Convenio 190 y la normativa laboral vigente. Pero sostuvo que esto lo verá en mayor detalle en la Comisión del Trabajo, que preside y que también deberá revisar el Convenio.

 

¡Y estas son las novedades hasta ahora! Te invitamos a quedarte atenta/o a nuestras redes sociales para conocer otras noticias relacionadas a las iniciativas legislativas en materia de género.

 

 

 

No olvides suscribirte a nuestro newsletter para no perderte nuestros próximos boletines. Puedes hacerlo haciendo click AQUÍ.