Boletín julio – Legislar con perspectiva de género

En medio de una agenda pública centrada en el debate presidencial, en La Neta abordamos temas que afectan de manera particular y diferenciada a mujeres y niñas. Acompáñanos en este boletín para reflexionar en torno a legislar con perspectiva de género.

Suscribete a nuestro boletín en este link.

Editorial «Humanas dice»:

Este mes, junto a más de 20 organizaciones, enviamos una carta a la Cámara de Diputadas y Diputados para exigir algo tan básico como urgente: que los proyectos de ley se analicen considerando cómo afectan de forma distinta a mujeres y hombres.

 

Legislar con perspectiva de género implica mirar el impacto diferenciado que tienen las normas y corregir aquellos elementos que perpetúan la desigualdad, la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas.

 

A veces, los cambios más sencillos pueden tener efectos profundos. Desde Corporación Humanas seguiremos trabajando para que las vidas, experiencias y derechos de las mujeres y niñas en Chile sean reconocidos, considerados y puestos en el centro de la acción del Estado.

Violencia digital de género: cuando el espacio digital se vuelve hostil para mujeres y niñas

El proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital, ingresado en 2020 a la Cámara de Diputadas y Diputados, comenzó este mes su discusión en el Senado. La comisión de Mujer y Equidad de Género comenzó a recibir audiencias y, en general, dio su respaldo al proyecto.

Corporación Humanas y la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas (REDPERIOFEM) fueron parte de estas audiencias y entregaron argumentos en torno a la violencia de género digital y cómo se relaciona con la violencia política y simbólica.

Lee más en esta nota

 

Para profundizar en el impacto de la violencia digital sobre las mujeres y niñas, estuvimos en nuestro podcast La Informante con Karen Vergara, de ONG Amaranta, y Fabiola Gutiérrez, de Corporación Humanas y la REDPERIOFEM.

¿Sabías que el 73% de las mujeres ha recibido violencia digital? ¿Cómo debiese abordar este tema el Estado y la sociedad?

En Spotify y Youtube

 

 

 

Avanzar en corresponsabilidad de género: Nuevas iniciativas para el pago de pensiones de alimentos

En mayo, la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de alimentos, coloquialmente conocida como ley “papito corazón”, cumplió dos años. En ese tiempo, se ha logrado ordenar el pago de $2 billones 500 mil millones en pensiones de alimentos.

Esta ley ha sido destacada como un avance no solo para las vidas de hijos e hijas, sino también para la tranquilidad de las madres, ya que el 96% de los deudores son hombres.

En la misma línea de promover y fortalecer la corresponsabilidad de género, en julio se aprobó la ley que prohíbe a los deudores de pensiones de alimentos de postular y adjudicarse financiamiento de las becas ANID.

La lógica de este proyecto es simple. Si alguien no cumple con una obligación tan básica, como es la pensión de alimentos, no puede estar en condiciones de recibir fondos públicos”, señaló la ahora ex Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación, Aisén Etcheverry.

Un año de ley Karin: la violencia laboral sobre las mujeres

La Ley Karin, que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, cumple un año en vigencia. Desde la Dirección del Trabajo entregaron un reporte en el que dan cuenta que 7 de cada 10 denuncias son hechas por mujeres.

La situación es peor en el acoso laboral sexual, en esta categoría de denuncia, 9 de cada 10 son realizadas por mujeres. Según el organismo, estas cifras refuerzan la necesidad de un enfoque de género en las medidas para prevenir y sancionar situaciones violentas de todo tipo en el trabajo. Lee más en esta nota.

¡Ojo! Si quieres saber más sobre lo que implica la Ley Karin y cuál es su objetivo, puedes escuchar este episodio de La Informante. Conversamos sobre la ley con Karen Palma de la CUT y Natalia Mesías de FENASSAP.

En Spotify y Youtube

Derechos sexuales y reproductivos en Chile

Corporación Miles lanzó su último informe sobre derechos sexuales y reproductivos en Chile. En su séptima versión, el reporte abordó la percepción sobre el uso de pastillas anticonceptivas y el auge de las cesáreas innecesarias. Además, abordó la criminalización del aborto y el debate entre secreto médico y deber de denuncia. 

Puedes leer más sobre el informe en esta nota.