La Comisión aprobó la idea de legislar el proyecto de violencia digital y recibió las primeras audiencias al respecto por parte de la Defensoría de la Niñez, Corporación Humanas y la REDPERIOFEM.
Este lunes, la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar el proyecto que tipifica y sanciona la violencia digital. Además, en la misma sesión, recibieron a las primeras organizaciones en audiencia.
Las senadoras y el senador presentes dieron respaldo a la iniciativa y también recalcaron la urgencia de legislar el proyecto. La presidenta de la Comisión, Carmen Gloria Aravena, señaló que más allá de la urgencia, se trabajará para incorporar nuevos aspectos indicados por las organizaciones y el Ejecutivo, “porque los entornos digitales son muy cambiantes”.
El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, realizó distintas recomendaciones para el proyecto, con especial foco en el impacto en infancias. Por un lado, señaló que la violencia digital no solo tiene que ver con la vida privada o pública de las personas, sino también afectaba la indemnidad o integridad sexual de niños, niñas y adolescentes.
Violencia digital y su impacto en mujeres y niñas
Corporación Humanas y la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas (REDPERIOFEM) realizaron una presentación conjunta en la sesión del día lunes. La abogada Laura Bartolotti y la periodista Fabiola Gutiérrez se enfocaron en cómo la violencia digital es otra manifestación de la violencia de género contra las mujeres.
Además, dieron datos y testimonios que dan cuenta de cómo la violencia digital se relaciona con otros tipos como la violencia política y la simbólica, afectando así la participación de mujeres en el espacio público.
Gutiérrez señaló que “mujeres con voz pública –como parlamentarias, activistas, lideresas comunitarias, periodistas y defensoras de derechos humanos– enfrentan campañas de desprestigio, amenazas de violencia sexual, publicación de información personal y ataques coordinados”.
Lee más sobre este proyecto de ley en esta nota
En cuanto a la violencia simbólica, explicó que se refiere a “contenidos audiovisuales, memes, discursos misóginos y representaciones estigmatizantes que refuerzan estereotipos de género sin enfrentar mecanismos de sanción o moderación efectiva por parte de las plataformas tecnológicas”.
Propuestas para fortalecer el proyecto de ley que sanciona la violencia digital
Desde Corporación Humanas y la REDPERIOFEM presentaron algunas propuestas para fortalecer el proyecto de ley. En primer lugar sugirieron que se diera una definición robusta y amplia de la violencia digital, que reconozca su carácter estructural y el impacto diferenciado que tiene en ciertos grupos como mujeres y personas LGBTIQ+.
Además señalaron la necesidad de un enfoque integral para abordar esta temática. “Es necesario adoptar una estrategia integral que articule acciones de prevención, protección, sanción y reparación, superando el enfoque exclusivamente punitivo”, indicaron.
En la línea de prevención, agregaron que se debiera “impulsar campañas de sensibilización, alfabetización y educación digital con perspectiva de género, especialmente en el sistema educativo formal”.
La Comisión señaló que luego de las audiencias de organizaciones se definiría un plazo para presentar las indicaciones al proyecto.