En este momento estás viendo Boletín constitucional: ¿Qué pasó este martes 25 de abril?

Boletín constitucional: ¿Qué pasó este martes 25 de abril?

¡Maratónica jornada! El estudio y debate de las enmiendas comenzó en las cuatro subcomisiones de la Comisión Experta. Y el Comité Técnico de Admisibilidad conoció los comparados con las enmiendas y formularios de procedimientos. Además, renovó el permiso para ausentarse del país de su Vicepresidente, Claudio Grossman. Los detalles aquí, en tu resumen constitucional regalón. 

 

*Por Equipo La Neta y los pasantes Raimundo Gallardo e Ignacia Gutiérrez

 

¿Qué se tenía presupuestado para hoy?

 

09:00 a 12:00 hrs:

 

  • Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

 

09:00 a 13:00 hrs:

 

  • Subcomisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos

 

15:00 a 18:00 hrs:

 

  • Subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos. 
  • Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma Estado

 

16:00 hrs:

 

  • Comité Técnico de Admisibilidad 

 

¿Qué pasó realmente?

 

Continúa el estudio de las enmiendas sobre Medio Ambiente

La subcomisión de Derechos continuó el estudio en particular de las 32 indicaciones presentadas al capítulo de medio ambiente, recibiendo las exposiciones de Marcelo Mena, Ezio Costa y Edesio Carrasco. ¿Y qué dijeron? En nuestra nota encuentra los principales comentarios entregados por estos tres invitados para este capítulo.

 

 

Subcomisión de Función Jurisdiccional

 

El capítulo 12 dedicado al Banco Central y las enmiendas ingresadas a este, fueron el punto de partida para el estudio y debate de las indicaciones ingresadas a la subcomisión. Este capítulo recibió un total de seis enmiendas, de las cuales cuatro fueron patrocinadas por la totalidad de las y los integrantes de esta subcomisión.

En el siguiente link puedes revisar las enmiendas por capítulos que son competencia de la subcomisión N°2:

https://drive.google.com/drive/folders/1pD6pTCXBEiYfh-8DbU98ph0Sz5MazCRG?usp=sharing

 

Y con el objetivo de nutrir el debate que se viene, la subcomisión escuchó la exposición de diversos invitados, vinculados a este órgano y del mundo académico, como la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, que entregó su opinión respecto a las enmiendas relacionadas al Banco Central. 

 

¿Y qué dijo? En nuestra nota encuentra sus principales comentarios entregados.


Subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos. 

En sesión PM, las y los integrantes de la subcomisión número tres se reunieron para revisar las enmiendas ingresadas al capítulo 2, respecto a las acciones constitucionales: reclamación de nacionalidad, indemnización por error judicial, amparo constitucional y acción de protección. 

 

Sesión de la Subcomisión de Principios. Foto de @procesoconsti23

 


Respecto a las enmiendas para acción de reclamación de nacionalidad, la comisionada Magaly Fuenzalida (FVRS) afirmó que sólo “se traslada del capítulo de nacionalidad y ciudadanía actual a un capítulo de las acciones en especial”. Algo que para el comisionado Máximo Pavez (UDI) no tiene “razón jurídica” y solo dejaría “las acciones dispersas”. 

 

La subcomisión tomó por acuerdo mantener esta acción tal y como se describió en el anteproyecto.  

 

La indemnización por error judicial fue la segunda acción en ser revisada. Y sobre esta la comisionada Catalina Lagos (PS) defendió la enmienda ingresada por su sector que busca ampliar a “aquellos casos que sean consecuencia de la falta de servicio de la administración de justicia siempre que se hayan causado daños”.  

 

Según Lagos esta enmienda “se basa en el diagnóstico consensuado de la ineficacia de la acción constitucional contemplada en el texto vigente” y que el número de acciones acogidas favorablemente no ha superado la decena durante los últimos años. 

 

Es relevante hacernos cargo de las obligaciones internacionales que pesan a Chile. En específico el derecho a indemnización por condenas erróneas y por detenciones ilegales”, afirmó Lagos.

¿Y las enmiendas al amparo constitucional? Para el comisionado Pavez no es necesario innovar en esta materia, ya que “la regulación vigente parece adecuada”. Su posición se contrapone a la enmienda ingresada por el oficialismo que busca hacer posible que se interponga esta acción ante “medidas cautelares y penas privativas de libertad”. 

 

Y respecto a la acción de protección, Pavez dio énfasis a la diferencia de “recurrir mediante una acción por una libertad civil clásica, que cuando hay incumbencia de una prestación”. Y señaló que “hay ciertas libertades asociadas a derechos que debieran ser recurribles”.

En el marco de la discusión sobre esta acción, se dio pasó a la enmienda presentada por la oposición para crear un Consejo Social Autónomo. La comisionada Peredo, patrocinante de la propuesta, señaló que este órgano podrá referirse a la “elaboración de políticas que tengan impacto social”.

Y destacó su innovación ya que actualmente “no hay un órgano que se encargue de la dispersión, lo que hace que los derechos se debiliten”. Por su parte, el comisionado Carlos Frontaura (Partido Republicano), patrocinante de la indicación, afirmó que con este Consejo se “busca crear espacios para zanjar lo que debe zanjar la deliberación política”. 


Asimismo, Pavez señaló que este consejo “no es una vía recursiva, es un organismo consultivo de carácter técnico para reflexionar sobre dimensiones en las que hay una ausencia de política pública”. 

¿Qué se viene? Para la próxima sesión, las y los integrantes de la subcomisión continuarán el estudio y discusión del recurso de amparo económico. 

 

Subcomisión de Sistema Político


¡Sesión 10! Y el punto en tabla fue iniciar el estudio y debate de las enmiendas ingresadas a las normas de los capítulos III y IV, sobre Representación Política y Participación y Congreso, respectivamente. 


Participación de NNA y participación equilibrada

La comisionada de Convergencia Social, Antonia Rivas, destacó la innovación constitucional de incluir el capítulo tres sobre Representación Política y Participación, ya que con este se introduce “una nueva forma de entender la democracia y la representación”.

Respecto a las enmiendas, se refirió a la ingresada por su sector que establece el voto voluntario para “las personas que hubieren cumplido 16 años”. Según Rivas esto permitiría que la Constitución sea un “pacto intergeneracional” y mandata al Estado la  incorporación de “mecanismos que promuevan la participación progresiva de niños, niñas y adolescentes en asuntos públicos”.  

“Creemos que es fundamental, para superar la crisis de institucionalidad y representación que vivimos, buscar mecanismos que permitan que niños, niñas y adolescentes participen en la vida política, se interesen, sean ciudadanos y ciudadanas comprometidos y conscientes con la Democracia”, sostuvo Rivas. 

 

Además, destacó la enmienda número 11, ingresada por su sector, al artículo 35 para sustituir el verbo “promover” por “asegurar” la participación equilibrada entre mujeres y hombres en la integración de sus órganos colegiados”.

“Necesitamos mandatos más rigurosos y comprometidos en la igualdad de representación entre hombres y mujeres. Creemos que no estamos en el momento de la promoción, si no en el momento de asegurar la distribución equitativa”, afirmó la comisionada de Convergencia Social. 

 

Por su parte, la comisionada UDI Natalia González destacó algunas enmiendas como la número tres, ingresada por el oficialismo, que busca agregar un nuevo inciso que contemple la “cédula única electoral”. Y la enmienda 10, de su sector, que prohíbe a los partidos políticos fuentes de financiamiento “de origen extranjero”, como créditos y aportes

Según González esta enmienda se inspira en la redacción original de la ley de partidos políticos, corrigiendo así la amplitud establecida en el artículo 35 respecto a las fuentes de financiamiento.

La comisionada UDI también se refirió a sus aprehensiones respecto de las enmiendas, ingresadas por el oficialismo, en torno al voto voluntario a partir de los 16 años y los mecanismos progresivos de participación en asuntos públicos para niños, niñas y adolescentes.

Respecto a esta última enmienda, González señaló que no se contempla “un tratamiento distinto” en torno a los mecanismos de participación que, a su juicio, debería considerarse al tratarse de dos grupos etarios.

 

Congreso Nacional

Tras un breve receso de 10 minutos, las y los integrantes de la subcomisión volvieron para discutir las enmiendas ingresadas al capítulo IV Congreso Nacional.

 

Durante la presentación del capítulo el comisionado, Sebastián Soto (Evópoli), compartió el diagnóstico que se hizo para la redacción de este, basándose en el “Congreso fragmentado”,  la búsqueda de mejores mecanismos de coordinacion y cooperacion entre Congreso Nacional y Presidente de la República, así como la necesidad de establecer al Congreso como contrapeso al Gobierno, entre otros. 

 

Innovaciones

 

La comisionada de Convergencia Social, Antonia Rivas, quiso destacar 

la indicación para presentar escaños reservados para los pueblos indígenas en el Congreso Nacional en proporción a un registro electoral indigena, el que deberá asegurar la pluralidad de los pueblos.

 

Propuesta del oficialismo para participación política indígena en el Congreso.

 

 

Esta fórmula permite resolver un asunto crucial en la representación política de los pueblos indígenas (…) pues se trata de una norma que permite, conforme al reconocimiento constitucional que hará esta Constitución, que nuestra nación única e indivisible está constituida por varios pueblos”, explicó Rivas.

 

Además, la comisionada oficialista se detuvo en la importancia de establecer diferencias entre pueblos indígenas y otros colectivos presentes en la sociedad. “En el caso de los pueblos indígenas, hablamos de pueblos en tanto colectividades preexistentes con derechos colectivos y que deben ser reconocidos en esta constitución”, argumentó.

 

Respecto al número de escaños y la forma de elección, la comisionada señaló que  toda la experiencia comparada muestra que lo más relevante es la generación de un padrón electoral indigena organizado por un órgano electoral que respete el principio de autoidentificación

 

¿Y el Comité Técnico de Admisibilidad?

 

En la tarde, las y los integrantes del Comité aprobaron por unanimidad la renovación del permiso que permite al Vicepresidente del órgano, Claudio Grossman (PPD), ausentarse del país.

 

Presidenta del Comité Técnico de Admisibilidad, Ana María García (Evópoli) junto al Secretario General, Rodrigo Pineda.

Foto de twitter de @procesoconsti23

 

Y eso no fue lo único, porque el Comité conoció de voz del Secretario General, Rodrigo Pineda, un resumen de las más de 900 enmiendas ingresadas a las cuatro subcomisiones de la Comisión Experta. Además, la Secretaría presentó al Comité los formularios que deberán ocupar para la tramitación de los requerimientos que se presenten.

¿Cuál es el itinerario para mañana?

 

15:00 a 18:00 hrs:

 

  • Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado