Este mes los cuidados se tomaron la agenda. No es casual: se trata de una tarea diaria, muchas veces invisibilizada y que recae principalmente en las mujeres. En este boletín de agosto te contamos sobre ello y otras informaciones clave.
#HumanasDice
Agosto volvió a recordarnos que el cuidado sigue siendo una tarea invisible y desigual. Las mujeres asumen la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, impactando directamente en su incorporación al mercado laboral, en su autonomía económica y en la calidad de vida en la vejez.
El derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado —reconocidos recientemente por la Corte Interamericana como un derecho humano autónomo— debería ser un compromiso social y estatal, no una carga individual. Por eso, en la XVI Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe, donde Corporación Humanas estuvo presente, los cuidados fueron el tema central: avanzar hacia sistemas integrales y corresponsables es hoy un desafío impostergable.
Hablar de cuidados es hablar de democracia y de dignidad. Sin redistribución y corresponsabilidad, seguiremos sosteniendo un país sobre los hombros de las mujeres.
América Latina pone los cuidados al centro
Desde la XVI Conferencia Regional de la Mujer hasta el Compromiso de Tlatelolco, agosto estuvo marcado por debates regionales que reafirman que sin sistemas integrales de cuidado no hay igualdad posible.
Lee sobre la Conferencia Regional
Lee sobre el Compromiso de Tlatelolco
Cuidar en todas las etapas de la vida
En La Informante conversamos sobre los desafíos que enfrentan niñas y adolescentes en un contexto de discursos regresivos que buscan reinstalar roles tradicionales, y sobre cómo en Chile envejecer con dignidad sigue siendo un reto pendiente. Porque para avanzar hacia una sociedad del cuidado necesitamos pensar todas las etapas de la vida.
Escucha el podcast sobre niñas y adolescentes
Escucha el podcast sobre vejez digna
Brecha salarial: cuando cuidar y criar significa ganar menos
Un reporte del INE revela que casi la mitad de los hogares en Chile tienen jefatura femenina (48%), pero la brecha salarial se mantiene en desmedro de las mujeres. Según la economista Sandra Bravo, esto tiene que ver en gran parte con “la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado”.
Violencia de género: de lo estructural a una condena histórica
El dossier 2025 de la Red Chilena confirma que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema estructural que limita la autonomía y refuerza desigualdades. Y este mes también se produjo un hecho inédito: la primera sentencia en Chile por suicidio femicida, un fallo histórico que interpela directamente al Estado sobre su rol en la prevención y protección.
Lee el Dossier
Lee sobre la condena por suicidio femicida
Una sociedad del cuidado que incluya a todas y todos
La Red de Periodistas Migrantes presentó una declaración por una política migratoria con dignidad y derechos, recordando que sin inclusión no hay justicia.
Opinión | El caso de Sandra Almeida y la importancia de la incidencia
Una columna de Erika Montecinos que muestra cómo la organización puede transformar la justicia y las políticas públicas en torno a la comunidad LGTBIQANB+.
Revisa estos y otros contenidos en laneta.cl y en nuestras redes sociales. ¡Nos vemos en el próximo boletín!