Las exautoridades del Ministerio de Salud durante el último gobierno de Sebastián Piñera expusieron sus observaciones a las y los integrantes de la subcomisión en torno a la propuesta de norma sobre derecho a la protección de la salud física, mental y social, aprobada en general la semana pasada por la Comisión Experta.
*Viernes 14 de abril de 2023.
La doctora Paula Daza y el doctor Jaime Mañalich, exsubsecretaria de Salud y exministro de la misma cartera durante el último mandato del expresidente Sebastián Piñera, coincidieron esta mañana en la sesión de la subcomisión de Derechos de la Comisión Experta para exponer sus observaciones respecto a la propuesta de artículo en materia de derecho a la salud.
Esta norma ha concentrado gran parte de la discusión entre las y los comisionados de la subcomisión N°4, específicamente en lo relativo a su inciso que establece que “cada persona puede elegir el régimen de salud al cual adscribirse sea este estatal o privado”, redacción que ha desencadenado un debate respecto al dilema de la libre elección.
Daza y Mañalich abordaron este debate durante sus exposiciones. De hecho, y de manera separada, ambos relevaron la importancia de establecer la “garantía de ejercer el derecho de la libre elección” y de “evitar cerrar la libertad de elegir”.
“Hay que resguardar el derecho de las personas más vulnerables”.
Sobre este aspecto, la exsubsecretaria de Salud Pública recomendó avanzar en medidas preventivas de salud, pero garantizando que “los derechos, necesidades y preferencias individuales de las personas sean respetados en sus interacciones con el sistema”.
Paula Daza exponiendo ante la subcomisión de Derechos. Foto de @procesoconsti23
La doctora basó su sugerencia en los resultados registrados por la encuesta CIPS y Panel Ciudadano, la cual arrojó que un 63% de las personas encuestads prefiere poder elegir entre salud pública y privada, donde un 64% elige Fonasa y un 61% escoge Isapre.
Por su parte, el comisionado Alexis Cortés (PC), además de valorar los principios de universalidad, equidad y no discriminacion propuestos en la presentación de Daza, consultó el cómo se piensa este derecho para poblaciones de especial protección, como mujeres, niños, niñas y adolescentes, y personas con discapacidad.
Ante esta consulta, la autoridad respondió que “cuando se empieza especificar, se puede dejar fuera a otros actores”, precisando que todos debieran tener un acceso oportuno cuando lo necesiten. Fue en este punto que Daza declaró que “hay que resguardar el derecho de las personas más vulnerables”.
La libertad de elegir “es algo que está asentado culturalmente”
El exministro de Salud afirmó a la subcomisión que “la libertad de elegir de las personas, respecto a dónde y con quién atenderse, es algo que está asentado culturalmente. Creo que no vale la pena dedicarse a pensar que constitucionalmente que, nosotros, vamos a hacer un cambio cultural”.
Jaime Mañalich durante su exposición. Foto de @procesoconsti23
Según Mañalich, “prohibir la libertad de elección” podría ser un argumento de rechazo a la propuesta constitucional, por lo que llamó a evitar esto en la redacción de la norma por ser “algo muy sentido” por la ciudadanía.
Además, sugirió separar lo señalado en la letra d sobre cotizaciones y “régimen de salud”, al tratarse de dos cosas diferentes. Según el médico, la redacción actual de la norma vincula ambos temas a la libertad de elección, lo que no sería un aspecto a considerar en la cotización.
“Hay que tener mucho cuidado, porque si así quedará, digamos, si la gente no pudiera elegir, no se podría cotizar entre las distintas mutuales de seguridad”, señaló Mañalich.