Organizaciones buscan apoyo internacional para exigir al Gobierno cumplir sus compromisos en torno a Educación Sexual Integral

La Red solicita al Gobierno cumplir con compromisos de campaña y obligaciones legales en torno a Educación Sexual Integral

 

La Red por la Educación Sexual Integral de Chile (Red ESI Chile) está buscando apoyo internacional en el envío de una carta dirigida al Gobierno para que, a meses de que termine su periodo, cumpla con sus compromisos en esta área. Esto, para reforzar la preocupación que se tiene respecto a esta temática no solo dentro del país, sino a nivel internacional. 

En la misiva se enumeran los compromisos programáticos y legales que el gobierno del presidente Gabriel Boric tiene pendientes en materia de Educación Sexual Integral. 

Por un lado, el gobierno prometió en su programa impulsar una ley de Educación Sexual Integral en todos los niveles de enseñanza. En la misma línea, la Cámara de Diputadas/os aprobó una resolución en la que se solicitó al Ejecutivo enviar un proyecto de Educación Sexoafectiva Integral, algo que tampoco ha tenido avances.

Por otro lado, la ley de Garantías de la Niñez señala en su artículo 41 que “El Estado garantizará, en el ámbito de sus competencias y conforme a sus atribuciones y medios, una educación sexual y afectiva integral”. 

Finalmente, la Red pide materializar la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, la cual fue realizada por el Ministerio de Educación a través de un proceso participativo con la comunidad educativa y organizaciones de la sociedad civil. 

 

Argumentos a favor de la Educación Sexual Integral

En la carta, la red resume sus argumentos a favor de la ESI en tres ejes. En primer lugar, señalan que “la sexualidad requiere de un nuevo trato”, refiriéndose a que es necesaria una perspectiva integral y de desarrollo, para que en los distintos niveles de educación se adquieran los conocimientos, habilidades y valores para un desarrollo sexual integral. 

Sobre este punto, agregan que en el Diagnóstico sobre la situación de la Niñez y Adolescencia 2025 de la Defensoría de la Niñez, un 41,5% de los niños, niñas y adolescentes manifiestan las problemáticas en torno a la sexualidad como su primera preocupación.

Lee aquí nuestra entrevista a Martín de la Sotta, director de Chile Necesita ESI.

En un segundo punto, argumentan que la Educación Sexual Integral es una conversación pendiente para el sistema educativo. Si bien valoran los avances en planificación familiar y en resguardo de la salud sexual, señalan que “es un acto de justicia reconocer que estos esfuerzos han sido parcialmente exitosos y responden a una visión reduccionista de la sexualidad”.

Además, señalan, cumplir los compromisos en ESI dignifican la labor escolar en esta área, puesto que muchas veces depende de la voluntad de las y los docentes el que estos temas se traten en el aula. 

Finalmente, la red afirma que la democracia mejora con Educación Sexual Integral, ya que garantizar los derechos de la niñez y juventud es una forma de proteger el futuro.  “La calidad de vida individual, familiar y comunitaria mejora cuando educamos para la erradicación de las violencias, reducimos las brechas de género, desarrollamos herramientas para gestionar prácticas saludables y placenteras”, afirman en la misiva. 

Puedes leer (también en inglés, francés, portugués y alemán) y adherirte a la carta aquí.