Fertilización asistida en Chile: Cuenta Pública reanuda la discusión

En su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric anunció un proyecto de ley para regular y facilitar la fertilización asistida. El tema tiene al menos siete mociones en el Congreso.

 

«Estamos trabajando para que en Chile todos y todas puedan ejercer su derecho a la salud de manera oportuna y con calidad, sin importar sus ingresos ni dónde viven», aseveró el presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública del 1 de junio.

En la ocasión, dijo haber «escuchado a cientos de mujeres que por diversos motivos no han podido tener hijos deseándolo». Por ello, anunció que pidió a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, elaborar un «proyecto de ley para regular y facilitar la fertilización asistida».

Este tema adquirió relevancia ante la crisis de natalidad que enfrenta el país, dónde las estadísticas de 2023 muestran que la tasa de natalidad de las chilenas llegó a 1,16 hijos/as. Por ello, esta semana la Comisión de Mujeres y Equidad de Género del Senado dedicó dos sesiones consecutivas para analizar la situación.

 

Debate reproductivo

En su exposición en la Comisión de Mujer y Equidad de Género, el doctor Fernando Zegers, experto en fertilidad asistida, manifestó que “en Chile, más de un 1,3% de los nacimientos son fruto de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Muy pronto un 2% de los nacidos en el país habrán nacido gracias a la reproducción asistida. Esto fundamenta, por sí solo, la necesidad de regular”.

La senadora RN Paulina Núñez, autora de una de las mociones sobre el tema, sostiene que todas las senadoras (12) «nos pusimos de acuerdo para reunir todas las mociones existentes, incluso las que presentamos cuando éramos diputadas».

Para cumplir con las necesidades de Chile, se debieran hacer 20.000 a 25.000 ciclos de fertilización asistida anuales; pero el número de ciclos de TRA iniciados por año es de 10.400. Sin embargo, entre 2021 y 2022, hubo un aumento de estos gracias al mayor acceso y al apoyo del Estado vía Fonasa.

Fonasa cuenta con un programa de fertilización asistida de baja y alta complejidad. Se puede acceder a ellos a través de la red pública de salud o Modalidad de Atención Institucional (MAI), y también en la Modalidad de Libre Elección (MLE) por medio de la red de instituciones privadas en convenio a través del bono PAD (Pago Asociado al Diagnóstico).  

 

Desafíos para la fertilización asistida

Zegers abordó los desafíos de reproducción con óvulos de donantes, detallando que está el cómo reclutar a las donantes, la compensación versus pago coercitivo, criterios de selección de donantes, registro nacional de donantes, entre otros. Y dejó abierta la discusión sobre qué tipo de tratamientos van a ser aceptables en nuestro país, donde algunos generan mayor debate, como la gestación subrogada.

La senadora Carmen Gloria Aravena, presidenta de la Comisión, dijo al terminar la exposición de Zegers que el tema de la gestación subrogada “es complejo desde el punto de vista ético, moral y cómo se pondrá de acuerdo este parlamento para llegar a buen puerto”. Mencionó también que era favorable que exista “un trabajo anterior que permite una base científica para poder legislar”.

En tanto, la senadora Núñez concordó con Aravena, agregando que “cuando el Ejecutivo presente el proyecto, se sepa que no estamos partiendo de cero, son años de trabajo, de investigación”, recordando también al Presidente que estaban los votos para avanzar con la iniciativa

 

Lee más sobre natalidad acá:

Revisa la sesión de la Comisión de la Mujer.