Estudio sobre Feminismo en Chile: 67% de las mujeres considera que no hay igualdad de oportunidades y 33.4% de los hombres concuerda

El informe que publicó el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello consigna datos como la postura ante el feminismo en Chile, los avances en derechos de las mujeres y la opinión frente a candidaturas de hombres vs. mujeres.

 

Esta semana se publicó el 6to Sondeo de Opinión “Feminismo en Chile”, del Instituto de Políticas Públicas (IPP), de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Entre los temas que se abordaron, destacan la percepción y postura frente al feminismo, la igualdad de género, equidad salarial y preferencias eleccionarias.

 

El 53,6% de los que participaron en el sondeo señaló estar en “desacuerdo o muy en desacuerdo” con la afirmación “las movilizaciones feministas han generado cambios positivos para las mujeres y como consecuencia para la sociedad en general”. La opción “de acuerdo o muy de acuerdo”, tiene, en cambio, el 38% de las preferencias. 

 

Feminismo en Chile

 

“En la primera versión del estudio, las movilizaciones feministas cuentan con un 54% de aprobación, que va disminuyendo en todas las mediciones posteriores hasta situarse en un 38,4% que es el nivel de aprobación que se refleja hoy”, explica Sandra Bravo, investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB). 

 

Con números más bien conservadores, se asoma que los hombres muestran mayor rechazo al feminismo y a sus planteamientos. Así, mientras el 66% de los hombres piensa que el feminismo es radical, la percepción de las mujeres frente a la misma afirmación es de 45%. 

 

Un 62% de los encuestados señaló que “hemos llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de la mujer que estamos discriminando a los hombres”. El 75,8% de los hombres vs. el 48,8% de las mujeres piensa que en efecto es así.

 

Bravo explicó que la aplicación de medidas de acción afirmativa en lo laboral o educativo pueden ser percibidas como una desventaja para los hombres, especialmente cuando incluyen cuotas o programas exclusivos para mujeres. “Es posible que algunos sientan que se han desdibujado los privilegios históricos asociados a su género, interpretando la equidad como una pérdida de derechos en lugar de una redistribución más justa”, señaló la experta. 

 

Elecciones

 

En cuanto a la hora de decidir el voto en un cargo de representación popular, el 72% de las personas señaló que no tiene preferencias en caso de elegir hombre vs. mujer. Detallado por sexo, aunque el 65,4% de las mujeres mencionó no tener preferencias, el 21,4% manifestó que prefiere votar por una mujer. 

 

En el caso de los hombres, 78% afirma no tener preferencias, y solo un 6% reconoce que votaría por una mujer por sobre un candidato hombre. 

 

Estos datos son especialmente relevantes en el contexto electoral de este año para nuestro país, donde se escogerá presidente o presidenta, diputados y diputadas y senadurías en algunas regiones. 

 

Barreras para el desarrollo y brecha salarial

 

El 50% de los encuestados cree que aún existen barreras que impiden el desarrollo femenino. En el caso de las mujeres, el 67% considera que en Chile no hay igualdad de oportunidades y que existen barreras que impiden su desarrollo, mientras que en los hombres el porcentaje que opina igual es solo un 33,4%.

 

En torno a ese punto, la especialista de la UNAB aseveró que “las mujeres responden desde su experiencia personal, de lo que no sólo creen si no que muchas veces enfrentan.  Los hombres en cambio ofrecen una opinión que puede estar por supuesto más alejada de su experiencia personal y que suele ser más positiva”. 

 

En cuanto a la brecha salarial, el 54,8% de las personas manifiesta que “establecer la equidad salarial entre hombres y mujeres” es el tema principal a considerar en una próxima agenda de género. Más incluso que otros temas como “establecer sanciones más severas para los delitos cometidos contra las mujeres, como la violencia doméstica, el acoso y la agresión sexual” con un 52,3%, e “impulsar políticas que contribuyan a la corresponsabilidad parental” con un 45,9%. 

 

El informe detalló las opiniones de un universo de 3.127 respuestas de un total de 3.640, que corresponde a un 86% de efectividad.