Consuelo Contreras tras entrega de Informe INDH: “Hoy pareciera ser que la dignidad es solo para algunos”

El informe INDH entrega la situación y recomendaciones en torno a los derechos humanos en Chile. La directora del organismo, Consuelo Contreras, mostró preocupación por un notorio retroceso en derechos humanos. 

 

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó este martes su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Chile. Esto, también en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Lee el informe aquí

¿Por qué el 10 de diciembre se conmemora el Día de los DDHH?

En esta fecha, hace 76 años, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un compromiso de los Estados que en sus 30 artículos recoge los derechos considerados fundamentales, básicos e inviolables. 

Si bien no es un tratado obligatorio para quienes lo firman, representa una guía orientadora o un ideal común en materia de derechos humanos. Desde allí viene, por ejemplo, la noción de que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Informe INDH

El Informe INDH se divide en 7 capítulos. El primero es sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura. Particularmente se abordan los desplazamientos forzados internos, los cuales hasta el día de hoy no son considerados por las comisiones de verdad y justicia. 

El segundo sobre el derecho a la seguridad. Indican que la inseguridad tensiona la convivencia pacífica y democrática, por lo que es necesario acompañar a las víctimas de manera psicosocial. Además recomiendan modernizar y fortalecer a las policías y el sistema de Inteligencia del Estado. 

El tercero sobre las personas defensoras de DDHH. El organismo valora la formulación del Protocolo de protección a las personas defensoras de derechos humanos. Agregan que se debe resguardar su labor y contar con información periódica sobre su situación.

El cuarto capítulo tiene que ver con la crisis de acceso a la vivienda. El INDH insta al Estado a reconocer el derecho a una vivienda adecuada y elaborar protocolos para los desalojos que respeten los DDHH. 

El quinto aborda la realidad de las madres privadas de libertad y sus hijos/as. Señalan que debido a las afectaciones que tiene la cárcel en embarazadas y en menores de edad, es necesario que se avance en medidas no privativas de libertad para estas situaciones.

El sexto es sobre las áreas protegidas y su relación con los DDHH. Indican que para conservar la biodiversidad es necesario incluir a los pueblos indígenas en la gestión de las áreas protegidas

Y, por último, el séptimo es sobre la salud mental. Desde el organismo instan al Estado a fortalecer la oferta de personal y prestaciones de salud mental a lo largo del país

 

INDH y Gobierno

En la presentación del informe estuvieron autoridades del INDH, del Congreso, de organizaciones de la sociedad civil y del Gobierno, encabezado por el presidente Gabriel Boric. 

Consuelo Contreras, directora del INDH, dio a conocer en su discurso distintas falencias en torno a la protección de los DDHH en Chile. Hizo especial hincapié en el derecho a la vivienda, donde “la respuesta ha sido insuficiente” y la espera para atenciones de salud mental, entre otras temáticas. 

Contreras cerró su discurso señalando que “después de importantes avances a nivel mundial ocurrido en los 90 y principios del siglo XXI, hoy pareciera ser que la discriminación es una potente medida de protección, que la desigualdad es natural y que la dignidad para vivir en sociedad es solo para algunos”. 

Por su parte, el presidente Gabriel Boric, agradeció la información que entregó el informe del INDH. Señaló que el rol del organismo es ser críticos del gobierno, aun cuando esto “pueda ser incómodo”

“Seamos críticos respecto del gobierno y del Estado en general pero también que se reconozca en lo que se ha avanzado”, señaló. Así, listó algunos de los avances que se han tenido en este gobierno como el Plan Nacional de Búsqueda, la reparación de la deuda histórica, la ley integral contra la violencia hacia las mujeres, entre otras.