Relatora de Salud de la ONU sobre Chile: “Los impedimentos legales al acceso al aborto son violaciones a los DDHH”

La relatora de la ONU sobre derecho a la salud visitó Chile y mostró preocupación por las listas de espera, el acceso al aborto y la salud mental.

 

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, la Dra. Tlaleng Mofokeng, visitó Chile desde el 21 de noviembre al 4 de diciembre de este año. Tras su visita dio a conocer sus observaciones sobre el derecho a la salud en Chile

En esta nota te contamos algunas de las preocupaciones que expresó la Relatora del Derecho a la Salud.

 

Discriminación en el acceso a la salud

Una de sus principales preocupaciones tiene que ver con el acceso inequitativo a la salud. La relatora de Salud señaló que en Chile hay distintos factores determinantes en recibir las atenciones y tratamientos adecuados, como vivir en zonas rurales, ser migrante, indígena o persona privada de libertad, entre otras. 

Hizo especial hincapié en las diferencias entre la salud pública y privada. “Escuché en repetidas ocasiones el preocupante sentimiento de que, en Chile, la salud no es un derecho, sino un negocio”, dijo Mofokeng. 

Instó al Estado chileno a avanzar en legislación o medidas provisorias para asegurar el acceso a la salud sin ningún tipo de discriminación. 

 

Aborto en Chile

La Dra. Mofokeng señaló que el derecho al aborto en Chile sigue siendo restrictivo a tres causales y que, incluso dentro de estas, había obstrucciones para acceder a la ley. Instó al Congreso a modificar estas normativas, ya que “los impedimentos legales al acceso al aborto son violaciones a los DDHH”. 

Para la experta de Naciones Unidas, el que no se asegure el acceso al aborto vulnera el derecho a la salud y la dignidad humana.

Consultada por La Neta respecto a la objeción de conciencia, la relatora señaló que esta figura solo se utilizaba cuando una persona se negaba a entrar a las fuerzas militares por razones éticas o religiosas. “La objeción de conciencia llega a la medicina sólo cuando se trata de la salud de las mujeres”, enfatizó. 

La Dra. señaló que las convicciones personales no pueden imponerse a una paciente. “Si llega a urgencias alguien que, por estar en estado de ebriedad chocó y mató a una familia y el personal decide no atenderlo, sería un escándalo”, ejemplificó. 

Finalmente aclaró que Chile no es el único país que cuenta con objeción de conciencia para el aborto, pero que el problema de Chile es que está regulado de manera muy amplia. En este punto, señaló que es particular la objeción de conciencia institucional en el sector privado. Por otro lado, en el sistema público “médicos y médicas son contratados por el Estado y debieran tener la obligación de prestar esta atención de salud”. 

 

Salud mental en Chile

Finalmente, la relatora de Salud señaló que el abordaje de la salud mental es una gran preocupación en Chile. Sobre este punto recalcó los traumas intergeneracionales que hay en torno a la dictadura, la militarización en tierras indígenas y las consecuencias del estallido social

En esta línea la Dra. Tlaleng Mofokeng instó al Estado a “aumentar el número de profesionales psicosociales y reforzar la psiquiatría de base comunitaria para la intervención y el tratamiento precoces”. 

Uno de los tópicos que se relacionan con la salud mental, es la violencia que se está viviendo dentro de los mismos centros de salud. Esto se da desde pacientes a funcionarios y viceversa y afecta la manera en que se pueden entregar las prestaciones de salud. 

Aquí puedes leer todas las observaciones preliminares