Boletín semanal: Un árbitro que acerca al acuerdo

La suspensión temporal durante la semana pasada de las reuniones por un nuevo proceso, sembraron cierta incertidumbre respecto a la pronta continuidad de los diálogos constituyentes. Sin embargo, a pesar de los desencuentros durante estos días de bilaterales y multilaterales, la balanza se inclina por un avance concreto: Habría consenso general para un órgano externo que vele por el cumplimiento de las 12 bases constitucionales.

 

*Sábado 29 de octubre de 2022 

 

Lunes 24 de octubre

??¡Lunes otra vez, sobre la ciudad! Con Sui Generis sonando llegamos al exCongreso a cubrir la reanudación de los diálogos por nuevo acuerdo constitucional, tras ser suspendidos el miércoles de la semana pasada.

 

 

El propósito de la reunión fue sacar el acuerdo de la “neverita” para destrabar los nudos críticos: el arbitraje que vele por 12 bases constitucionales y el órgano redactor de la nueva Constitución. 

 

¿Y quiénes asistieron? Desde la testera estuvieron los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara, Raúl Soto, junto con la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte. Y, en los asientos, representantes del oficialismo, Democracia Cristiana (DC) y Chile Vamos. 

 

En la testera se encuentran, de izquierda a derecha, los presidentes de la Cámara, Raúl Soto, y del Senado, Álvaro Elizalde, junto a la titular de la Segpres, Ana Lya Uriarte.

 

Al término de la reunión, los presidentes de ambas Cámaras entregaron el ya tradicional balance de la reunión, esta vez con un marcado optimismo respecto a los acercamientos. De hecho el presidente de la Cámara declaró estar seguro de que los nudos “se van a ir destrabando dentro de los próximos días”. 

 

Por su parte, el presidente del Senado comentó que las fuerzas políticas sostendrán reuniones, de carácter multilateral y bilateral, para avanzar con celeridad el diálogo constitucional. 

 

Según Elizalde, el proceso de conversaciones ya está en “la hora de la verdad”. Y deslizó que el acuerdo podría ser firmado en noviembre.

 

[videopress 8g6XcnQi]

 

Te invitamos a revisar nuestro hilo con el balance de los líderes de ambas Cámaras (no olvides dejarnos un corazón ??): Aquí

 

Noviembre: mes clave

La declaración del senador fue compartida por representantes del oficialismo y Chile Vamos, quienes dejaron entrever que noviembre sería el mes clave para firmar el acuerdo

 

 

Dos propuestas para el arbitraje

 

Hasta este lunes existían dos propuestas: Desde la oposición, se propuso como árbitros del futuro proceso al Congreso Nacional o el Senado. Según el timonel de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, el Congreso está validado ejercer este rol, al estar “plenamente facultado y legitimado, por las últimas elecciones, justamente para realizar los procesos y tener un rol preponderante”.

En cambio, desde el oficialismo apuestan a que sea la Corte Suprema la encargada de arbitrar. Para el senador Juan Ignacio Latorre (Renovación Democrática) este órgano daría garantía a todos los sectores al ser un poder del Estado independiente y autónomo.

 

Latorre se aleja del Congreso nacional como alternativa, pues “en el fondo (los parlamentarios) seríamos incumbentes y la discusión de arbitraje sería demasiado politizada”.

Y, ¿el órgano redactor? La respuesta la puedes encontrar en nuestra nota dedicada a los nudos que se esperan zanjar. 

 

Martes 25 de octubre

?¡Pasajes para la joya del pacífico! Nos fuimos a Valparaíso con destino al Congreso. Este día se tenía agendada una nueva reunión multilateral con el objetivo de seguir el compromiso de avanzar con celeridad, transparentado el lunes por el presidente del Senado. 

 

 

¿Y qué pasó? Tras casi tres horas de reunión, el presidente de la Cámara afirmó que esta multilateral fue “una de las más productivas”, debido a los acercamientos en materia de arbitraje y mecanismo de redacción.

 

Respecto al arbitraje, el diputado Soto comentó que durante esta reunión asomó una idea de “equilibrio” respecto a este punto. Se trataría de una Comisión de Admisibilidad compuesto por “personas establecidas para que puedan cumplir un rol de resguardo” de las 12 bases constitucionales. 

 

[videopress TDldIoXG]

 

Con estos avances, Soto comentó su esperanza en finalizar el día miércoles una propuesta a presentar a la mesa ampliada, durante los próximos días. Idea que fue desechada por el timonel de RN, quien declaró que no “hay fecha, ni plazos” para un acuerdo constitucional. 

 

 

Miércoles 26 de octubre

?Llegó la hora de decir adiós en el Congreso. En la mañana, la Cámara de Diputadas y Diputados aceptó con 131 votos a favor la renuncia del diputado Raúl Soto, quien presidió la corporación por ocho meses. 

 

 

Soto continuará ejerciendo sus funciones hasta el próximo 7 de noviembre. Día en que los parlamentarios volverán de su semana distrital y deberán escoger la mesa directiva de la Cámara. 

 

En nuestra nota te explicamos todo lo que necesitas saber en torno a esta renuncia y la elección de la presidencia de la Cámara: AQUÍ


Desencuentros en el pasillo

 

A las 14 hrs. las fuerzas políticas tenían agendada una nueva reunión multilateral, para destrabar los nudos persistentes. Sin embargo, esta no se llevó a cabo ¿Qué pasó ahora?

 

 

En el pasillo del cuarto piso del Senado, los diputados Guillermo Ramirez (UDI) y Diego Schalper (RN) acusaron que no fueron notificados de la suspensión de la reunión prevista. Y culparon al diputado Diego Ibáñez (CS) de torpedear esta. 

 

Posterior a estas acusaciones, Ibañez se encontró con ellos en el pasillo donde se produjo un tenso intercambio. Sin embargo, el diputado descartó que hubiera “ánimo de dilación”, confirmando que una nueva reunión había sido agendada para el viernes 28.

 

 

Pero, estas declaraciones no hicieron eco en la vereda opositora. Y en la tarde, Schalper y Ramírez remitieron una comunicación insistiendo en que la reunión fue suspendida “unilateralmente”. 

 

El documento acompañado con las firmas de Francisco Undurraga (Evópoli) y Eric Aedo (DC), finaliza con un emplazamiento al oficialismo a citar una reunión para el jueves 27, obviando la citación realizada previamente por Ibáñez.

 

 

Jueves 28 de octubre

?¿Y se realizó la reunión solicitada por la oposición? Con esa pregunta en pauta, nos dirigimos hasta Morandé 441 en Santiago, encontrándonos con el hall del exCongreso vacío de periodistas y representantes de fuerzas políticas. 

 

 

Pero nuestro viaje no fue en vano. En voz en off nos soplaron que hay un alto compromiso, entre las fuerzas políticas, para concretar el acuerdo constitucional en noviembre. Además, nos contaron que durante las próximas reuniones se espera zanjar el número de integrantes que compondrán el nuevo organismo, número que iría entre los 50 o 100.  

 

Además, en el exCongreso los presidentes de ambas Cámaras recibieron a representantes de todas las Iglesias del país, en el marco de los diálogos constituyentes. En esta instancia participó el Obispo Juan Ignacio González, Rabino Eduardo Waingortin y Muhammad Rummie, de la comunidad musulmana suní, entre otros. 

 

 

En el punto de prensa, Elizalde puso paños fríos a la situación vivida el miércoles indicando que: “No le daría una connotación mayor, simplemente se produjo una descoordinación, y esto se soluciona mejorando la coordinación”. 

 

A su vez, Soto reiteró sus pretensiones de que durante los próximos días “se generen los equilibrios que requieren para tener lo antes posible un acuerdo”. 


Viernes 29 de octubre 


?¡Por fin, último día de la semana! Con ese ánimo volvimos al exCongreso para cubrir la reunión multilateral, suspendida el pasado miércoles.

 

¿Quiénes asistieron? De parte del oficialismo, estuvo presente el senador Juan Ignacio Latorre (RD), el diputado Tomás Lagomarsino (PR) y la presidenta del PPD, Natalia Piergentili.

Desde la colectividad en formación “Amarillos por Chile” participó el diputado Andrés Jouannet. Y representando a Chile Vamos estuvo el timonel de RN, Francisco Chahuán y el diputado Guillermo Ramírez (UDI) y junto a Luz Poblete (Evópoli), esta última acompañada de Gloria Hutt, presidenta entrante de Evópoli.

 

Acercamientos en el arbitraje

Esta jornada nos sorprendió con un consenso transversal (¡por fin!). Se trata del “árbitro” que velará por el cumplimiento de las 12 bases constitucionales, el cuál no sería ni el Congreso, ni la Corte Suprema: Órgano externo

 

 

¿Y cómo funcionará? Este acercamiento despeja las dos alternativas que estaban sobre la mesa, pero aún falta definir su conformación y composición del órgano, así como la forma de su designación. También, estaría pendiente en qué etapa del nuevo proceso operaría. Cuestiones que serán tratadas en las reuniones de la próxima semana.


Asimismo, el presidente de la Cámara comentó que otra de las tareas que tienen es empezar el trabajo de redacción jurídica para que estos puntos se traduzcan y sean parte de la reforma constitucional que dé pie a un nuevo proceso constituyente.

Te invitamos a revisar nuestro hilo con el resumen de esta reunión, que entregaron los líderes de ambas Cámaras (no olvides dejarnos un corazón ??): Aquí

 

Chile Vamos: Órgano político

Con un tono optimista y decidido, el timonel de RN, Francisco Chahuán, comentó que con este acercamiento quedó “medianamente claro” la necesidad de que expertos tengan “un rol preponderante”.

 

 

“Creemos que es un buen avance que se esté asentando que sea un órgano de carácter político, el que resuelve y sea el árbitro. Justamente para evitar que las bases orientadores del proceso sean vulneradas y que en definitiva se puedan establecer procesos de admisibilidad resultas”, mencionó Chahuán.

Para el senador este consenso determina el respeto a las bases constitucionales, y aleja la idea de “partir de una hoja en blanco” y de un “proceso refundacional”. 

 

El diputado Guillermo Ramírez (UDI) afirmó que las próximas reuniones continuarán con un itinerario para ir avanzando en el acuerdo. Por lo que las fuerzas políticas comprometieron llegar con propuestas para “cerrar la forma de cómo se va a componer este órgano”.

Tono constructivo

Desde el oficialismo, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) destacó el tono constructivo con el que se llegó a este acuerdo. Mencionando que desde su sector no imperó una mirada “obtusa” en insistir que el “árbitro” sea la Corte Suprema, propuesta que estuvo presente durante estos días.

 

 

 

Consultado por los aspectos de conformación y composición del órgano, el senador evitó dar declaraciones. “No quiero adelantar ahora porque tenemos que dar la discusión a la interna del Frente Amplio y Apruebo Dignidad”, mencionó.

 

Y señaló que espera que el oficialismo, junto a la DC representada por el senador Huenchumilla y el diputado Aedo, logre presentar una propuesta unificada la próxima semana. Aunque no descartó que puedan haber diferentes propuestas de estos sectores.

“Lo importante (del arbitraje) es que le de garantia todos los sectores de que no va haber una especie de pauteo al órgano democráticamente elegido para redactar la nueva Constitución, sino que, más bien, su única función va hacer que las propuestas que emerjan del órgano constituyente no transgredan las 12 bases constitucionales”, afirmó Latorre.   

 

¿Cómo continúan los diálogos constitucionales?

El inicio de noviembre comienza con una semana cortita y distrital, ¿qué quiere decir esto último? Que las y los parlamentarios deberán desplegarse en sus territorios, para cumplir con su función de representación de la ciudadanía. Sin embargo, el compromiso de la mesa ampliada es continuar con los diálogos constitucionales, por lo que agendaron una reunión para el próximo miércoles 2. 

 

Con este boletín despedimos octubre: mes de encuentros y desencuentros. Esperamos que disfrutes este fin de semana largo y nos vemos en las redes sociales de La Neta para que no te pierdas nada de las conversaciones por un nuevo proceso constitucional. ¡Nos vemos! ????