Boletín diario: ¿Qué pasó este miércoles 03.11 en la Convención Constitucional?

¡Intensa jornada en la Convención! Durante la mañana sesionaron todas las comisiones, cuatro de ellas recibiendo audiencias públicas. En la tarde, sesionó el Pleno en donde se aprobó el cronograma de trabajo para los próximos meses. Además, se conformó la comisión de Participación Popular. Esta y otras noticias aquí.

 

En qué quedaron ayer

Comisión Sistema Político: Iniciaron sus audiencias públicas. En esta oportunidad, participaron 8 personas, entre ellas: Claudia Iriarte, del Observatorio Constitucional de Género; Tomás Jordán, del Observatorio Nueva Constitución y Claudio Fuentes de la Universidad Diego Portales. 

Comisión de Principios Fundamentales: En primer lugar, se acordó el orden en que se realizará el debate de esta comisión, que será de esta manera: 1. Principios cosntitucionales e integración de fuentes de derecho internacionales y estándares ambientales; 2. Democracia, mecanismos de democracia directa y participación y 3. Nacionalidad, ciudadanía y preámbulo. 

En segundo lugar, se acordó el tema de la visita a regiones fuera de la Metropolitana y se determinó priorizar la visita a territorios de pueblos originarios, zonas de sacrificio, cárceles, entre otros. Por último, se avanzó en determinar el formulario para recibir sus primeras audiencias públicas. Además, se invitarán a organizaciones o personas sugeridas por las y los integrantes de la Comisión.

Comisión de Forma de Estado: Se recibieron dos exposiciones, una de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre una plataforma comparadora de constituciones del mundo desarrollada por la institución. La segunda presentación correspondió a la realizada por la Fundación Chile Descentralización.

Comisión de Derechos Fundamentales: Se votaron cinco puntos establecidos en un informe de la coordinación de la comisión que contenía algunas normas de buen funcionamiento del espacio. Estos fueron sobre los siguientes temas: uso de la palabra, documentos para la cuenta, uso de medio de comunicación oficial, audiencias públicas y el quórum para iniciar la sesión. Además, se trabajó en la preparación del formulario y el cronograma para recibir sus primeras audiencias públicas

Comisión de Medio Ambiente: Se amplió el plazo para llenar el formulario de inscripciones para las audiencias públicas hasta el próximo miércoles 9 de septiembre. Además, se constituyó un equipo de convencionales para organizarlas. Desde este miércoles hasta el viernes, la comisión comenzará a recibir organizaciones y académicos/as invitadas por el grupo.

Comisión de Sistemas de Justicia: Realizó sus primeras audiencias públicas, donde se abordaron los siguientes temas mínimos: justicia y marco general del poder judicial, pluralismo jurídico y sistemas propios indígenas. Ayer, 8 personas expusieron sus visiones y propuestas al respecto. Algunos de los expositores fueron: Katherine Becerra, académica de la Universidad Católica del Norte; Claudio Alvarado del Instituto de Estudios de la Sociedad; Myrna Villegas, académica de la Universidad de Chile, entre otros.

Comisión de Sistemas de Conocimientos: Aprobaron su formulario para convocar a audiencias públicas. Además, las y los integrantes de la comisión propusieron a personas y organizaciones ligadas a los temas que ve esta comisión para invitarlas a exponer. Por último, se determinaron los distintos criterios para que la comisión pueda sesionar de forma descentralizada en regiones fuera de la Metropolitana. 

Comisión de Derechos de Pueblos Originarios y Plurinacionalidad: Se escogieron como coordinadores a la convencional del pueblo kawésqar, Margarita Vargas, y al convencional del pueblo mapuche, Victorino Antilef. Ambos fueron seleccionados de forma unánime.

Luego, se llegaron a algunos acuerdos como el envío de la propuesta de cronograma de la comisión hasta el próximo jueves a las 18 hrs. y el próximo viernes volverán a sesionar para definir sus criterios de trabajo, catálogo de derechos, se revisarán las propuestas de cronograma recibidas, y se evaluará el tema de la Secretaría Técnica de la comisión.

Para conocer más detalles, te invitamos a revisar el boletín del pasado martes 2 de noviembre: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-martes-02-11-en-la-convencion-constitucional/ 

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

Jornada AM

Sesionan las comisiones temáticas 09:30 hrs: 

  • Sistema Político (audiencias públicas)
  • Sistema de Justicia (audiencias públicas)
  • Forma de Estado (audiencias públicas)
  • Medio Ambiente (expositores/as)
  • Principios Constitucionales
  • Sistemas de Conocimiento
  • Derechos Fundamentales

Jornada PM

15:00 – 17:00 hrs

  • Sesión plenaria para escuchar los tres últimos discursos de apertura y votar el cronograma de trabajo de la Convención

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

Jornada AM

Comisión de Sistema Político 

Hoy la comisión vivió su segunda jornada de audiencias públicas, instancia en la cual expusieron 8 personas representantes de distintas organizaciones o espacios colectivos:

  • Karen Gutiérrez – Agrupación Seguridad y Adelanto Pedro Aguirre Cerda.
  • Carlos Ominami – Fundación Chile XXI.
  • Valeria Palanza – Cientista Política.
  • Emilie Esperguel – Organizando Trans Diversidades (OTD Chile).
  • Sebastián Soto – Foro Constitucional UC de la Facultad de Derecho UC.
  • Daniel Mansuy – Centro Signos, Universidad de los Andes.
  • Eduardo Vergara – Fundación Chile 21.
  • Alejandro Olivares – Académico e investigador sobre el funcionamiento del sistema político. Carrera de Administración Pública UCT.

A la comisión, hasta ayer en la noche, habían llegado 99 solicitudes de audiencias para abordar el primer objetivo de la comisión, “Instituciones, organización del Estado y régimen político”; y otras 74 solicitudes para exponer sobre los otros temas. En su mayoría, estas otras solicitudes se enfocan para hablar de Estado Plurinacional, Buen Gobierno, Materia de Ley y Sistema Electoral.

Este jueves a mediodía se termina el llamado de inscripciones para las audiencias. ¡Aún estás a tiempo! Ingresa a www.chileconvencion.cl y envía tu solicitud para exponer. 

Para ver las exposiciones completas, ingresa a este link: Día 2 audiencias 

 

Comisión de Sistema de Justicia  

Hoy la sexta sesión de la Comisión sobre Sistemas de Justicia, tuvo como objetivo recibir 7 exposiciones que fueron invitadas. Pero primero la secretaría de la comisión dio cuenta de los documentos recibidos, eso son los siguientes: 

  • Documento elaborado por la Asociación Nacional de profesionales de la administración del poder judicial APRAJUD, titulado “propuesta de reforma constitucional al gobierno judicial chileno”. 
  • Documento enviado por el presidente de la Corte Suprema acompañando las conclusiones de las jornadas de reflexión de la Corte Suprema y ofreciendo exponer sobre los temas de competencia de esta comisión.
  • Informe en derecho por la profesora Yanira Zúñiga para la asociación de magistradas de Chile, titulado “El principio de paridad y el poder judicial”.

 Luego, se dio apertura a las exposiciones, las y los invitados de hoy fueron: 

  •  APRAJUD
  •  Asociación de Magistradas chilenas.
  •  Red de investigadores en Derecho Procesal
  •  Fundación Jaime Gúzman.
  •  Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
  •  Daniela Acattino, académica de la Universidad Austral.
  •  Centro por la Justicia y el Derecho Internacional

Una vez terminada, la coordinación explicó que mañana continúan las audiencias. 

 

Comisión de Forma de Estado 

Luego de que el secretario dio lectura a los documentos en tabla, se pasó al primer punto en tabla que fue analizar la propuesta de despliegue territorial a región de Valparaíso. La coordinadora Jeniffer Mella explicó cómo sería el itinerario durante el despliegue a la zona central propuesto por la coordinación. 

La propuesta contemplaba sesionar en dos regiones colindantes a la Metropolitana. Primero, iniciar la semana del martes 9 de noviembre en la Región de Valparaíso y terminar el jueves 11 visitando la de O’Higgins. En este sentido, Mella explicó que el 9 de noviembre se sesionará en la región de Valparaíso. Sesionarán en la mañana en la comuna de Putaendo y en la tarde en San Felipe, para finalmente trasladarse hasta Calle Larga, para almorzar y sesionar en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda 

Según la coord. de esta comisión, las localidades escogidas cuentan con los criterios necesarios para sesionar, al abarcar dos provincias que no son la capital regional y por abarcar comunas que no superan los 30 mil habitantes.

Posteriormente, continuaron las audiencias para hablar, principalmente, de los temas mínimos a tratar por la comisión, como lo son Forma de Estado, Autonomía, Descentralización, Organización Fiscal de los territorios, entre otros. Fueron 6 las y los expertos que presentaron esta mañana sus lineamientos y propuestas para considerar en la redacción de una nueva Constitución.

El tiempo para exponer fue de 15 minutos cada uno, luego cada integrante de la comisión pudo realizar preguntas, que debían ser respondidas por el especialista en un plazo límite de 5 minutos.

Quienes expusieron hoy fueron:

  1. Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas PUC
  2. Tomás Jordán, abogado y miembro del Observatorio Nueva Constitución 
  3. Sergio Alburquenque, abogado y académico de la U. Diego Portales, en representación del Centro de Estudio Universitario sobre Descentralización Financiera y Fiscal. También participaron Patricia Toledo de U. Austral y Pilar Navarro, académica de U. de O’Higgins.
  4. Carolina Salas, abogada y doctora en Derecho Constitucional. Fundadora de Dignitas abogadas
  5. Guillermo Pérez, investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad y miembro de Chile Descentralizado
  6. Jeanne Simmon, académica de la Universidad de Concepción 

En el espacio, se analizó el sistema actual y se realizaron comparaciones con otros países, así como la presentación de propuestas para avanzar sobre todo en lo referente a la descentralización. Pese a que hubo distintas perspectivas sobre qué tipo de Estado implementar, en general sí se observó un acuerdo sobre propender al desarrollo equitativo entre los territorios. 

Para ver todas las exposiciones de hoy, ingresa a este link: Audiencias Forma de Estado

Además, hoy esta comisión abrió su llamado a audiencias públicas. Puedes inscribirte hasta el próximo 22 de noviembre en el siguiente link: https://www.chileconvencion.cl/comision-de-forma-de-estado/ 

 

Comisión de Medio Ambiente 

El motivo de la sesión de esta comisión fue seguir escuchando las audiencias públicas, las cuales comenzaron el día de ayer.  

La organización que abrió esta sesión fue la Red de Constitucionalismo Ecológico: Liliana Galdámez y Cristián Frenes. Al finalizar, la red de constitucionalismo ecológico entregó a las y los convencionales un libro. 

La segunda organización en exponer fue el Grupo de académicos Constitución Económica, representados por el profesor Sebastián Salazar en la presentación titulada “La necesaria desradicalización y democratización de la Constitución Económica”. 

La tercera exposición fue el Consejo de Pueblos Atacameños, representados por el dirigente Manuel Salvatierra y asesor del Consejo, Sergio Chamorro. 

El cuarto grupo en exponer fue el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, exposición de un documento. La quinta presentación es del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) representados por Ramon Morales Balcázar, OPSAL y Rudecindo Espindola Araya.

La sexta exposición fue la de la Sociedad de Política Latinoamericana (SEPLA), David Debrott Sánchez y Claudio Lara Cortés. La última exposición en ser recibida por la Comisión fue la Fiscalía del medio ambiente (FIMA), Ezio Costa Cordella. 

Por tiempo, las exposiciones del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Staff Jurídico DMTNR, fueron re-calendarizadas para la próxima sesión debido al tiempo de la comisión.

 

Comisión de Principios Constitucionales

El primer tema de hoy fue dar cuenta de la reunión de coordinadoras por la salida a Biobío. Está la propuesta de sesionar en Curanilahue como comisión. El Comité interno logístico verá la posibilidad de sesionar en otras comunas, como Cañete.

En segundo lugar, se trabajó en sancionar criterios para salidas a macrozonas, que son los siguientes: A.- Descentralización; B.- Plurinacionalidad; C.- Zonas pobladas; D.- Ruralidad; E.- Coordinar con otras comisiones; F.- Claridad en objetivos del viaje; G.- Reunión con comunidades históricamente excluidas; H. Descentralizar Región Metropolitana; I. Zonas de sacrificio; J. Criterio socioeconómico 

En tercer lugar, se acordó el contenido del formulario de audiencias, se analizó el tema de los grupos históricamente excluidos, la convocatoria a audiencias comenzará el viernes 5 al viernes 12 de noviembre.

En último lugar, abordaron el tema de recibir y resolver sobre propuestas de invitados o temáticas de competencia de la Comisión. Acordaron proponer nombres de invitados a audiencia, se dará prioridad a una/o por cada constituyente, con criterios de paridad, equidad territorial, etc.

Agradecemos al convencional y miembro Alvin Saldaña, quien nos ayudó con información respecto a lo trabajado hoy por esta comisión.

 

Comisión de Sistemas de Conocimiento

Esta mañana, la comisión trabajó en el cronograma de trabajo durante la semana territorial en la región de Biobío, fijada a partir del 14 de noviembre. Determinaron que estarán unos días en Concepción y luego se trasladarán hasta Tomé, localidades donde recibirán audiencias públicas de personas y/o grupos interesados. 

Además, desde mañana comienzan las audiencias públicas donde participarán las y los invitados sugeridos por integrantes de esta comisión. Asimismo, la convocatoria a audiencias públicas de este grupo ya se encuentra abierta para quienes deseen participar compartiendo sus ideas y propuestas sobre los temas abordados por este espacio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de noviembre. Si te interesa sumarte, puedes inscribirte en el siguiente link: https://drive.google.com/file/u/1/d/15mr1bBxD54NPcVdQZfJQvxJmDLCYxvKF/view 

La convencional e integrante de esta comisión, Paulina Valenzuela (distrito 14), nos entrega más detalles acerca de lo realizado hoy en este video:

[videopress gldEH5cc]

 

Comisión de Derechos Fundamentales

En la sesión de hoy, la comisión aprobó el formulario de inscripción de audiencias públicas para comenzar a recibir a personas y organizaciones podrán exponer sus ideas y propuestas respecto a los derechos fundamentales abordados por esta comisión. Asimismo, las y los integrantes de este espacio determinaron el plazo en que estará abierta la inscripción para sus primeras audiencias, que será desde el jueves 4 de noviembre hasta el viernes 12. 

En el siguiente video, el coordinador de esta comisión, Matías Orellana, explica más detalles sobre lo trabajado durante la sesión de hoy:

[videopress BeuCyl7L]

Jornada PM

Sesión plenaria

En la tarde, se realizó una sesión plenaria con el objetivo de escuchar los tres discursos de apertura que quedaban pendientes y votar el cronograma de trabajo de la Convención. La sesión comenzó con la lectura de la orden del día. Hoy ingresaron 56 documentos a la Mesa, entre ellos, destacamos los siguientes:

  • Oficio del convencional Marcos Barraza, donde solicita oficial al Consejo Nacional de Televisión, con el fin de que pueda revisar las declaraciones realizadas por la senadora Ena von Baer: Marcos Barraza.pdf
  • Oficio de convencional Loreto Vidal donde denuncia la situación sufrida por una funcionaria de la Unidad de Transparencia de la Convención, en que expone que el trato utilizado por el convencional, Rodrigo Logan, vulnera los principios que la Convención fijó en el Reglamento de Ética: Loreto Vidal.pdf
  • Oficio del Secretario del Senado, donde informa que acordaron ceder a la Convención el uso del hemiciclo del Senado los días martes, miércoles y jueves: Secretario del Senado.pdf
  • Oficio de la Contraloría General de la República, por el cual informan que esa institución se abstiene de realizar el pronunciamiento solicitado por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en relación con la remuneración del convencional Rodrigo Rojas Vade: Contralori?a.pdf
  • Oficio del Comité Externo de Asignaciones, mediante el cual responde la solicitud realizada por el convencional Cristóbal Andrade, en cuanto a solicitar la flexibilización de los criterios para la rendición de gastos de asignaciones: Respuesta a Cristóbal Andrade.pdf
  • Comunicación del Comité Externo de Asignaciones, donde remite el Reporte de Gestión de Asignaciones del Personal de Apoyo: Reporte Gestión Asignaciones Personal de Apoyo.pdf
  • Oficio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el cual remite oficios de Carabineros de Chile, en que informan las medidas que se adoptaron con el objeto de dar protección y seguridad a los convencionales: Oficio Ministerio del Interior.pdf
  • Oficio del Secretario General del Senado, por la cual informa de la designación de una funcionaria de ese órgano como encargada del uso de espacios y salas de su sede en Santiago, solicitan a la Convención remitir el cronograma de trabajo y ruegan fijar una reunión de trabajo: Secretario del Senado 2.pdf
  • Nota de 60 convencionales encabezados por Mariela Serey, donde solicitan a la Mesa Directiva apoyar la carta que establece como un principio del trabajo de la Convención el derecho al cuidado, reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado: Mariela Serey.pdf
  • Comunicación del Gobernador Regional de Antofagasta, alcaldes, ciudadanos y organizaciones civiles de la Región de Antofagasta, mediante la cual solicitan que se contemple esa región como sede de la próxima salida territorial del Pleno de la Convención: Región de Antofagasta.pdf

Luego de la cuenta dinámica, se abrieron las palabras para que las y los convencionales se refirieran brevemente a los asuntos mencionados por la cuenta del día. Entre lo discutido en este lapso, algunos convencionales relevaron distintos temas, como los sueldos impagos de asesores de la Convención y otros hicieron un llamado al Senado para facilitar el uso de espacios para sesionar y poder trabajar con sus colectivos en las dependencias del ex Congreso. 

Puedes revisar el detalle de todas las intervenciones realizadas acá: 

https://twitter.com/lanetacl/status/1455962449933438978?s=20

 

Discursos de apertura

Tras las intervenciones, se pasó al primer punto en tabla, correspondiente a la escucha de los discursos de apertura de tres convencionales que quedaban pendientes: Tomás Laibe, Adriana Cancino y Pedro Muñoz, donde dieron a conocer sus ideas y motivaciones para ser constituyentes. 

El discurso de Laibe hizo referencia a su vida, su orientación sexual y las problemáticas que afectan a su región, Aysén, producto del aislamiento y la falta de oportunidades que enfrentan las personas que viven en dicha localidad. Asimismo, el de Muñoz abordó momentos de su infancia, la homofobia y la violencia que deriva de ella y sus aspiraciones para la nueva Constitución. En cuanto al discurso de Cancino, la convencional reflexionó sobre su familia, las inspiraciones detrás de elegir haber sido profesora y abordó las problemáticas con las que viven las personas con discapacidad y la necesidad de avanzar hacia la inclusión.

En La Neta, preparamos un Archivo Histórico en nuestro perfil de Instagram @lanetacl, que contiene los videos de todos los discursos de apertura de las y los convencionales. Puedes revisarlo los de hoy a continuación haciendo click en el nombre de los convencionales:

  1. Tomás Laibe
  2. Adriana Cancino
  3. Pedro Muñoz

 

Cronograma de trabajo de la Convención Constitucional

Luego de los discursos de apertura, el Pleno pasó al segundo punto en tabla: el pronunciamiento sobre la propuesta de la Convención aprobada por la Mesa Directiva. En primer lugar, el abogado de la Secretaría Técnica, Rodrigo Bermúdez, realizó una presentación del cronograma, que incluía ajustes sugeridos durante la sesión plenaria anterior, realizada el jueves de la semana pasada.

Luego, se abrió un tiempo de debate durante 90 minutos. Durante este período, las y los convencionales dieron a conocer su parecer sobre los cambios realizados al cronograma. Hubo convencionales que se siguieron oponiendo a considerar la prórroga de 3 meses en la calendarización. Uno de ellos fue Arturo Zúñiga, quien dijo: “Estamos conscientes que vamos a necesitar tres meses más, pero es muy distinto planificar hasta la última semana de esos tres meses más a hacer una buena planificación (…). Es una irresponsabilidad hacia la ciudadanía agendar acciones hasta el último día”.

Por otro lado, otras convencionales respaldaron la propuesta, como lo hizo, por ejemplo, Carolina Videla. “Quiero agradecer esta propuesta que tiene sentido de realidad, que ha recogido las observaciones de los distintos colectivos que hemos contribuido para su elaboración, que por cierto fuimos todas y todos convocados a aportar”, señaló la constituyente.

Asimismo, hubo convencionales de escaños reservados que expresaron su preocupación por las fechas planteadas para realizar la consulta indígena. Fue el caso de la convencional Margarita Vargas, representante del pueblo kawésqar, quien declaró: “Me preocupa enormemente la participación de la consulta indígena, especialmente por los plazos. Visualizo una visión más bien simbólica. No podemos poner en riesgo el derecho a la participación indígena durante todo el proceso constituyente”.

Una vez finalizado el debate, se sometió a votación la propuesta de cronograma, siendo aprobada con 124 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones.

 

Detalles del cronograma aprobado

Con 124 votos a favor se aprobó la propuesta de cronograma de trabajo para los próximos meses. En ella se calendarizan, por ejemplo, las votaciones de normas constitucionales e implementación de los mecanismos de participación. ¿Qué dice el cronograma? Aquí te contamos algunos puntos importantes.

  • Los plenos de votación se contemplan a contar de la semana del 07 al 11 de febrero de 2022.
  • Se consideran 21 plenos de votaciones ordinarios, para que las diversas Comisiones temáticas vayan presentando sus informes y propuestas de normas constitucionales para su votación
  • Se consideran adicionalmente 7 plenos de votación en días viernes en que se voten las propuestas de normas presentadas que no se hayan alcanzado a votar dentro de esa misma semana.
  • Se considera un último pleno de votaciones (22º) para aquellas normas que no hayan conseguido una votación de ? previamente.
  • Se busca asegurar la existencia de una participación popular incidente.
  • Sin perjuicio de la fecha de remisión de las iniciativas convencionales constituyentes a las comisiones, estas procurarán iniciar su discusión luego de la fecha de cierre de inscripción de las iniciativas populares constituyentes (6 de enero).
  • Para su viabilidad de esta propuesta se debe considerar una modificación reglamentaria que establezca que el plazo para la
  • La presentación de iniciativas populares será de 60 días corridos (que comenzaría el 8 de noviembre de 2021).
  • Mes de abril: se pasa al trabajo de normas constitucionales rezagadas. El posible plebiscito dirimente está pensado para el domingo 29 de mayo.
  • Semana final de votaciones: 20 al 24 de junio.
  • La Convención podría entregar su propuesta de nueva Constitución en la semana del 27 de junio, en la cual se entrega al presidente, se dicte el decreto y se llame 60 días después al plebiscito de salida

 Puedes revisar el detalle del documento aquí: Propuesta Cronograma Gral.pdf

 

Comisión de Participación Popular

Esta tarde se constituyó esta comisión, que será permanente y estará encargada de garantizar la incorporación de los mecanismos de participación establecidos en el Reglamento durante todo el proceso constituyente. En esta primera sesión de trabajo, se eligió a su coordinación que estará liderada por los convencionales Bastián Labbé y Paulina Valenzuela. 

“Tenemos muchísimos desafíos por delante, metodologías de participación, levantar una plataforma, la iniciativa popular de norma constituyente, así que se viene un trabajo intenso, pero que lo haremos de manera colaborativa y horizontal entre todos y todas”, señaló el coordinador electo Bastián Labbé. Te invitamos a revisar el siguiente video preparado por el convencional, donde entrega más información sobre el trabajo realizado hoy.

[videopress 7y42OoIr]

 

Otras noticias

Asesores de convencionales venden helados en ex Congreso por sueldos impagos

Un grupo de asesores de convencionales constituyentes vendieron helados en las dependencias del ex Congreso por permanecer cuatro meses sin recibir sus remuneraciones. Sus salarios están a cargo de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y en varias oportunidades las y los trabajadores, que son parte del personal de apoyo de convencionales, han acusado que la institución no ha dado explicaciones respecto al atraso de estos pagos.

Esta situación fue, de hecho, abordada durante el Pleno de hoy, donde algunas convencionales se refirieron a la situación vivida por las y los asesores que han permanecido sin remuneraciones hasta la fecha. Una de ellas fue la convencional Bárbara Sepúlveda, quién intervino para expresar que solidarizaba con quienes hoy se encuentran sindicalizados por esta razón. “Son meses que trabajadores y trabajadoras han estado sin sueldo y hoy tuvieron que vender helados para conseguir donaciones fuera de la Convención y acá adentro también”, indicó. 

La convencional Valentina Miranda también hizo uso de su palabra para referirse a este punto en específico. “Me parece irónico que nuestros compañeros hayan tenido que vender helados antes de este Pleno para tener unos pesos para llegar a fin de mes (…). Muchos han tenido que renunciar a esta labor por no recibir ningún peso”, señaló la convencional, junto con solicitar que se interpele directamente a la Segpres a raíz de la situación.

 

Convencionales se reúnen con organizaciones sociales por los derechos de personas privadas de libertad

Esta mañana, un grupo de convencionales se reunieron con organizaciones sociales por los derechos de las personas privadas de libertad, con el fin de avanzar en los convenios con instituciones que permitan garantizar la implementación de mecanismos de participación que incluyan a este sector de la población durante el proceso constituyente. 

En el encuentro, participaron la coordinadora por las personas privadas de libertad de la Convención –conformada por las y los convencionales Constanza Schonhaut, Isabel Godoy, Tomás Laibe, Benito Baranda, Amaya Álvez, Carlos Calvo y Giovanna Roa– junto con las ONG Leasur, Reinserción, Red de Acción Carcelaria, entre otras agrupaciones 

“Estamos convencidas que su participación en este proceso histórico para Chile es coherente con el objetivo de construir una sociedad más democrática, justa y basada en una cultura de derechos humanos”, señaló la convencional Constanza Schonhaut sobre esta reunión en sus redes sociales.

https://www.instagram.com/p/CV0ORRvrjW2/

Independientes RN-Evópoli: Nuevo colectivo de la Convención

Hoy se dio a conocer la creación de un nuevo colectivo integrado por 16 convencionales de Renovación Nacional (RN), Evópoli e independientes. “Manifestamos nuestro total y férreo compromiso con el proceso constituyente, el que creemos abre una oportunidad para mejorar la convivencia nacional”, señalaron a través de un comunicado que informa sobre su conformación.

Algunas de las convencionales que integran este nuevo pacto son Bárbara Rebolledo, Cristián Monckeberg, María Angélica Tepper, Luis Mayol, Geoconda Navarrete, Paulina Veloso, Hernán Larraín, Bernardo de la Maza, entre otros.

Puedes revisar el documento emitido por la agrupación aquí: Evo?poli-RN-Independientes.pdf

Comuneros mapuche mueren asesinados tras enfrentamiento con fuerzas de orden

Durante esta tarde, dos comuneros mapuche murieron tras un enfrentamiento con Carabineros y personal de la Armada en la comuna de Cañete, región del Biobío. Según informó el medio Cooperativa, el primero de ellos, de 23 años, falleció luego de ser trasladado al Cesfam de Tirúa y el segundo, de 44 años, murió minutos después de haber resultado herido de gravedad.

Hoy las y los convencionales de escaños reservados de los 17 pueblos originarios hicieron un punto de prensa para rechazar la violencia ejercida contra el pueblo mapuche en la zona de Arauco. En este sentido, Adolfo Millabur, convencional mapuche, señaló: “En tanto el Gobierno actual tomó la decisión de llevar un Estado de excepción militarizando la zona, le advertimos que el desenlace, lo más probable, iba a ser lo que hoy día ya conocemos y el Gobierno no escuchó. Hacemos responsable al actual Gobierno, a las fuerzas militares de la Armada de Chile junto a Carabineros”.

“Esto lo habíamos advertido, que mediante la militarización esto no se iba a resolver: ni ahora, ni antes el conflicto que tenemos en nuestro territorio”, agregó el constituyente.

[videopress EzV57i6T]

 

¿Qué pasa mañana?

Jornada AM 9:30 – 13:30 

Comisiones que reciben audiencias:

  • Sistema Político 
  • Medio Ambiente
  • Sistema de Justicia
  • Sistema de Conocimientos

Otras comisiones que sesionarán:

  • Derechos Fundamentales
  • Principios Constitucionales

 

Si te gustan y te sirven estos boletines, síguenos y difúndenos en redes socialesPuedes apoyar nuestro trabajo acá.