Boletín diario: ¿Qué pasó este martes 8 de febrero en la Convención Constitucional?

Una extensa jornada se vivió hoy en la Convención Constitucional con casi todas las comisiones sesionando en doble jornada y el Pleno al final del día, en el que se realizó una cuenta pública con ocasión de los siete meses de funcionamiento del órgano constituyente. Todos los detalles en el boletín de hoy.

 

Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado lunes 7 de febrero: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-lunes-7-de-febrero-en-la-convencion-constitucional/ 

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

09:30 hrs:

  • Comisión Sistema Político
  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Forma de Estado 
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Sistemas de Justicia
  • Comisión Sistemas de Conocimientos

 

15:00 hrs:

  • Comisión Sistema Político 
  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Sistemas de Justicia 
  • Comisión Sistemas de Conocimientos

 

Comisión Sistema Político

 

 

Durante la mañana, la comisión de Sistema Político se reunió para organizar en conjunto el trabajo. En la instancia, la secretaría dio cuenta de 92 iniciativas de normas nuevas, de las cuales 49 son de convencionales, 40 iniciativas de norma de pueblos indígenas y 3 iniciativas populares de norma. Del total, 61 de estas abordan temáticas del primer bloque, por lo que deberán ser deliberadas previo al primer informe de la comisión.

En este contexto, la coordinación presentó una nueva propuesta de cronograma de trabajo. Esta fue discutida por los y las integrantes de la comisión y fue sometida a votación. Con unanimidad, la propuesta fue aprobada y, en consecuencia, el nuevo cronograma quedó así:

 

  • Martes 8 de febrero (PM): Escuchar autores de Iniciativas Populares Indígenas
  • Miércoles 9 de febrero: Análisis y debate de las Iniciativas Populares Indígenas y de la Norma Popular sobre bicameralidad.
  • Jueves 10 de febrero: Votaciones en general de las normas que restan del primer bloque.
  • Plazo de indicaciones inicialmente hasta el 15 de febrero a la medianoche (dependiendo de cuánto cambie el texto por lo que se apruebe).
  • Lunes 21 / martes 22 febrero: Votaciones en particular.
  • Jueves 24 / viernes 25 febrero: Texto aprobado.

 

Por otro lado, se eligieron a las personas encargadas de los enlaces transversales. Después de someter las candidaturas a votación, salieron electas Alejandra Flores (Movimientos Sociales Constituyentes) y Tania Madriaga (Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular). Su trabajo será el de procurar que, en todas las comisiones, con énfasis en la que representan, se aborden durante la discusión los enfoques de derechos humanos, género, plurinacionalidad y descentralización.

 

Convencionales Tania Madriaga y Alejandra Flores, electas como enlaces transversales de la Comisión de Sistema Político

 

Después del trabajo orgánico, se comenzó con la escucha de audiencias por parte de quienes redactaron las propuestas de norma, en este caso, indígenas. De las 40 normas indígenas que deben revisar en la comisión, 14 de estas corresponden a temas del bloque 1. Por esta razón, estarán escuchando la exposición para luego deliberarlas en general y, de esta forma, continuar con su tramitación.

Fueron siete Iniciativas Populares Indígenas y diez propuestas de convencionales las abordadas durante la tarde. Junto a otras normas que se deliberarán mañana, se someterán a votación en general este jueves 10 de febrero.
Entre las primeras expusieron los pueblos Aymara, Colla y Mapuche, en busca representación en los organismos del Estado, autodeterminación y que se establezca el mapudungun como la lengua oficial de los territorios ancestrales del pueblo mapuche.

Por su parte, los convencionales Marcos Barraza, Bernardo Fontaine, Eduardo Castillo y Alondra Carrillo abordaron propuestas para reformular el funcionamiento del Poder Legislativo. Mientras que Margarita Vargas, Jorge Abarca y Félix Galleguillos expusieron sobre iniciativas para otorgar representación de los pueblos en los 3 poderes del Estado, otorgar escaños en el parlamento al pueblo chileno afrodescendiente y para garantizar el contacto de los pueblos originarios en la frontera.

 

Comisión Principios Constitucionales

 

 

La sesión comenzó con la deliberación con la iniciativa N°542-2, presentada por el convencional Rodrigo Álvarez. La normativa busca que cada región del país pueda tener una bandera, un escudo, un himno regional. La características de estos emblemas serán definidos y aprobados por los respectivos gobiernos regionales.

En la deliberación de la iniciativa, la convencional Elisa Loncon, argumentó que se debería incorporar banderas de Pueblos Originarios para lograr un Chile plurinacional. El autor responde que está de acuerdo con agregar esta observación.

La segunda iniciativa fue la N°632-2, expuesta por el convencional, Roberto Vega. Esta Consagra Emblemas Nacionales, la normativa apunta a que todo habitante del territorio chileno, debe su respeto a Chile también, los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a su bandera, a la patria, defender su soberanía, contribuir a preservar la seguridad nacional y las tradiciones de la chilenidad.

La tercera iniciativa fue la N°809-2, que busca el principio de perspectiva sociológica. Esta reglamentación presentada por el convencional Juan José Martin, busca compatibilizar el ejercicio de los derechos humanos con los derechos de la naturaleza. También reconocer el vínculo indisoluble entre la humanidad y la naturaleza, basado en que los sistemas sociales se encuentren siempre insertos en los ecosistemas.

La siguiente iniciativa fue la N°683, expuesta por el convencional Jorge Abarca. La normativa busca incluir a los Pueblos Tribal Afrodescendiente Chileno  a los criterios de Plurinacionalidad Del Estado. Principalmente se proclama participación política y derechos reconocidos y garantizados por la constitución.

La quinta iniciativa presentada fue la N°858, que busca consagrar a Chile como un Estado  Ecológico de derecho expuesto por el convencional Juan José Martin. La normativa tiene como objetivo reconocer al Estado como promotor de la educación ecológica y científica en la conciencia pública mediante procesos de formación y aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

En la discusión de la norma, el convencional, Jorge Baradit le preguntó acerca del significado de patrimonio arqueológico. El autor responde a todo los rastros que dejaron los ancestros de los distintos pueblos originarios, centros ceremoniales. Con este concepto se busca respetar y resguardar tanto a los ancestros como a la Naturaleza.

La siguiente iniciativa fue la N°927, presentada por la convencional Alondra Carrillo. La norma busca un sistema de desarrollo plurinacional, es decir un Estado que cuente con la autonomía de cada pueblo originario o nación preexistente, también la participación en las tomas de decisiones que repercuten al país.

Posteriormente, se presentó la iniciativa N°549-2 que «consagra la libertad de conciencia, religión, culto y Estado laico». Presentada por la convencional Barbara Sepulveda. La norma busca la igualdad, la no discriminación y la neutralidad religiosa.Esto busca la no discriminación por ser de una religión en particular.

Se continuó con la iniciativa N°672, que explica seis Principios Ambientales Transversales. La normativa fue presentada por Carolina Sepúlveda. Los principios ambientales son múltiples, el primero es el Principio de responsabilidad; quien dañe el medio ambiente tendrá el deber de repararlo, sin perjuicio de cumplir con las sanciones administrativas, penales y civiles que correspondan en conformidad  a la constitución y las leyes.

El segundo principio es de Evaluación integral: Es obligación del Estado atender las fuentes de los impactos ambientales en forma anticipada e integrada.

El tercer principio es el de acceso a la justicia ambiental: El Estado resguardará que toda persona pueda acceder y actuar de forma amplia ante la justicia y la administración para el resguardo de sus derechos ambientales o de la Naturaleza.

El siguiente, es el Principio de participación ciudadana ambiental: En la toma de decisiones estatales que puedan tener efectos sobre el medioambiente, se procurará la participación de todas las personas interesadas.

El quinto principio es el precautorio: El Estado debe actuar conforme al principio precautorio, adoptando medidas eficaces y oportunas para evitar que se concrete un daño medioambiental

Por último, el sexto principio es el de no regresión: Las actuaciones del Estado no podrán retroceder en la protección de los derechos ambientales de las personas y la Naturaleza.

Posteriormente, se dio a conocer la norma 545-4, que busca el reconocimiento de la diversidad de comunidades y familias. La iniciativa fue presentada por Gaspar Domínguez.

La normativa busca reconocer y proteger las diversas configuraciones de comunidades y familias como forma de organización de la sociedad con el fin de garantizar las condiciones que permitan la realización personal, el cuidado y los afectos de todos sus integrantes.

La décima iniciativa que se presentó fue la N°829, presentada por Bárbara Rebolledo. La normativa se titula Metas sociales y principalmente apunta a la provisión de los derechos para los más desaventajados de la sociedad.

La siguiente iniciativa fue presentada por Alvin Saldaña. La normativa N°670-2 busca aumentar la Participación De Pueblos Originarios Y Pueblo Tribal Afrodescendiente. El objetivo de la norma es la garantización de derechos es acceder a garantías de representación mediante escaños reservados en los órganos colegiados de representación paritaria tanto en la escala nacional, regional y local.

El convencional Luciano Silva comenta que esta norma está excedida debido a la cantidad escaños para tan poca población. El autor responde que se tendrá que ver la presencia de los sectores para entregar los escaños. La norma se tiene que adecuar según la realidad territorial de cada sector.

Posteriormente, la iniciativa N°926-2, busca incorporar la Democracia Intercultural. El expositor, Alvin Saldaña. Busca reconocer los derechos colectivos de los pueblos, los derechos fundamentales y una educación orientada a la interculturalidad. También se busca  fomentar el multilingüismo y pluralismo económico.

La Iniciativa N°761 presentada por Alvin Saldaña, busca posicionar a Chile como un Estado oceánico. Esto quiere decir que el Estado se considere como un Estado Marítimo. Según argumentó el convencional, las comunidades costeras deben estar en el horizonte del Estado, para sacar un mejor provecho de los recursos marítimos, ya que, no se les da la importancia correspondida.

Posteriormente se dio a conocer la iniciativa N°762, presentada por el mismo convencional. Esta vez la normativa busca incorporar el Principio de provisión pública. La reglamentación argumenta que, es deber del Estado proveer directamente los bienes y servicios públicos que garantiza a las personas en la constitución, impidiendo el lucro por los derechos sociales de las personas.

Se  continuó con la comisión en el bloque de la tarde, dando comienzo con la deliberación de las Iniciativas populares indígenas.

La primera normativa popular fue la N°21-2, presentada por Jorge Dorsin, dirigente de la comunidad atacameña. La norma busca el reconocimiento histórico del aporte indígena en Chile, desde la independencia. Al mismo tiempo, el Estado deberá garantizar, respetar, proteger y promover los principios, derechos y deberes que se exijan en la constitución

La segunda iniciativa popular fue la N°37-2, que habla sobre el reconocimiento de la lengua mapudungun. Presentada por Rosa Cheuquecoy, representante social del pueblo mapuche. La norma busca rescatar, revitalizar, enseñar y aprender la lengua. Considerar la enseñanza y aprendizaje del mapudungun en el sistema educativo.

En la deliberación, la convencional Elisa Loncon, preguntó sobre cuál sería el aporte más significativo que deja una madre mapuche a sus hijos. La expositora respondió que las nuevas generaciones podrán fomentar la cultura mapuche y al mismo tiempo, se visualizará  una mejor comunicación entre las culturas nacionales, fomentando el respeto entre las naciones.

La tercera iniciativa popular N°141-2 fue presentada por Claudia Navarrete, representante del pueblo colla. La reforma habla sobre el principio de autoidentificación de la calidad indígena bajo estándares internacionales, apunta al reconocimiento del pueblo, y al mismo tiempo el reconocimiento a sus miembros. La iniciativa nace a partir del límite de grado consanguinidad que opone el Estado. Se busca una descendencia familiar que al menos posea un apellido indígena, este será suficiente para acreditar su etnia indígena.

La iniciativa fue muy aplaudida por los convencionales de la comisión, debido a su interesante contenido.

La cuarta iniciativa popular fue la 116-2, expuesta por Andrea Santibañez, representante de las comunidades de Paillaco. La iniciativa busca reconocer los Derechos Humanos a las personas y los pueblos o naciones preexistentes al Estado, es decir, investigar y reparar las violaciones a los derechos humanos que se han cometido a las naciones preexistentes.

La quinta iniciativa popular fue presentada por la misma representante. La normativa N°132-2 busca el derecho de los pueblos y naciones preexistentes a participar en la vida política del Estado, esto apunta a  que la participación de los pueblos originarios sea más equitativa. Respetando las diferencias, y al mismo tiempo, la existencia de una cuota para los pueblos dentro de la vida política del Estado.

La penúltima norma fue la N°652-2, esta iniciativa consagra una constitución política para las y los trabajadores de Chile, presentada por la convencional Ericka Portilla. Principalmente se busca un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, suficiente para una vida digna y con una justa retribución de las utilidades generadas en el trabajo. El derecho a descanso dentro del proceso productivo, contemplando el derecho a la recreación, ocio y vida familiar. Por último, se apunta a exigir al Estado el reconocimiento y garantización a la protección del trabajo decente.

Finalmente, la última iniciativa presentada por el convencional Eduardo Cretton, fue la N°789-2 que habla sobre el terrorismo y tráfico de estupefacientes como contrario a los DD.HH. Es decir, una mayor exigencia para detener la violencia en todo el país, pero específicamente para causar una mayor seguridad y orden público en el conflicto de la Araucanía.

Después de una larga deliberación y discusión de normas, se logró terminar la comisión en el tiempo estimado.

 

Comisión Forma de Estado 

 

 

Hoy se continuó con la votación particular del texto sistematizado de las iniciativas aprobadas en general por la comisión, a las cuales se le presentaron 727 indicaciones, más las solicitudes de votación separada presentadas. Tras una extensa sesión, quedaron aprobados alrededor de 30 artículos en particular, quedando listos para su votación en el Pleno.

Entre lo aprobado, se encuentran las normas que establecen las Autoridades Regionales. Según la normativa votada, la organización institucional de las Regiones Autónomas de compone de: Gobierno Regional, Asamblea Legislativa Regional y Consejo Social Regional.

Aquí te dejamos las definiciones de cada una de estas entidades:

  • Gobierno Regional: Es el órgano ejecutivo de la Región Autónoma. Una Gobernadora o Gobernador Regional dirigirá al Gobierno Regional, ejerciendo la función administrativa y reglamentaria y representará a la Región Autónoma ante las demás autoridades nacionales e internacionales en el marco de la poli?tica nacional de relaciones internacionales, con funciones de coordinacio?n e intermediacio?n entre el gobierno central y la regio?n. 
  • Asamblea Legislativa Regional: Se trata de un nuevo órgano de representación popular, colegiado, autónomo, plurinacional y paritario, dotado de potestades legislativas, resolutivas y fiscalizadoras en el ámbito de sus competencias, en conformidad a la Constitución y las leyes. Una de sus funciones será elaborar y aprobar su propio reglamento.
  • Consejo Social Regional: Es el órgano encargado de promover la participación popular en los asuntos públicos, del control y de la fiscalización ciudadana de la función pública. Sus competencias sera?n consultivas, participativas e incidentes respecto de las estrategias de desarrollo y financiamiento regional, instrumentos de planificacio?n y ordenamiento territorial, Presupuesto Regional Anual, y otras reguladas por el Estatuto Regional.

La comisión también aprobó en particular un artículo que establece el Consejo de Alcaldes y Alcaldesas. Se trata de un órgano de carácter consultivo que estará integrado por alcaldes/as de todas las comunas de la región autónoma y de las ciudades respectivas. Las funciones de este Consejo serán sesionar y abordar las problemáticas de la región autónoma, promover una coordinación efectiva entre los órganos con presencia regional, entre otras. La indicación que propuso esta figura fue aprobada con 20 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones. 

Otras normas importantes aprobadas durante esta jornada refieren a las competencias de la Región Autónoma. Algunas de ellas son: la organización del Gobierno Regional; la organización político-administrativa y financiera de la Región Autónoma; fomentar su desarrollo social y económico; y el desarrollo de la investigación, tecnología y las ciencias en materias correspondientes a la competencia regional.

La última norma en ser aprobada en particular hoy fue una que establece el Consejo de Gobernaciones. Se trata de un órgano que coordina las relaciones entre el Estado Central y las entidades territoriales, velando por el bienestar social y económico equilibrado de la República. De acuerdo con la norma, el Consejo está presidido por el Presidente de la República y conformado por las y los Gobernadores de cada Región.

Entre sus funciones, se encuentran la coordinación y colaboración en la ejecución de políticas públicas en las Regiones, velar por el respeto de la autonomía de las entidades territoriales y participar en la elaboración de la Ley de Presupuestos Nacional.

La comisión seguirá sus votaciones en particular durante los próximos días para que, de esta forma, se pueda despachar el informe durante la semana. Puedes revisar el detalle de todas las votaciones realizadas hoy en la comisión haciendo click aquí

Tras la sesión plenaria, la comisión retomó la sesión para continuar con las votaciones en particular hasta las 21:00 hrs. Hasta el cierre de esta edición (20:40 hrs.), llevaban 17 horas votando.

 

Comisión Medio Ambiente

 

??En la sesión de hoy se presentaron dos Iniciativas Convencionales Constituyentes que se deliberaron y votaron en general tras cada presentación. 

Inició la jornada con la Iniciativa Convencional Constituyente N° 596-5 que regula el “Daño ambiental, justicia ambiental y reparación de las zonas de sacrificio”. Gonzalo Pávez del Movimiento un Parque para las Salinas, expone sobre “la necesidad innegable de la imprescriptibilidad de los daños ambientales, para que se estudien los efectos adversos sobre la naturaleza y seres humanos” en zonas de sacrificio. Específicamente el artículo propuesto indica que “los delitos que causen daño ambiental, serán siempre imprescriptibles”.

Esta norma se fundamenta en que los períodos de manifestación del daño son a largo plazo, por tanto la exposición a un ambiente altamente contaminado provoca que los efectos adversos sean transgeneracionales. Hasta ahora, estudios determinan que los daños en las personas pueden durar hasta tres generaciones, sin embargo, estos “se pueden seguir transportando a través de la epigenética, ya que las variantes que produce esta contaminación, tienden a ser genotóxica y mutágena, por lo que se puede transportar a través de la sangre”.

En este sentido, la constituyente Camila Zárate complementa que “hay una complejidad alta en poder determinar el daño ambiental, ya que, se manifiesta a largo plazo y, por tanto, la cláusula hoy en dia de prescriptibilidad de los delitos a los 5 años no parece suficiente en base a la realidad”.

Posterior a la exposición, hubo una larga deliberación de opiniones contrapuestas. Por un lado, constituyentes como Rodrigo Alvarez, Pablo Toloza y Bessy Gallardo (quién luego se retractó), argumentaron que esta norma debería ser materia de ley y no constitucional por “distorsionar el sistema penal y alterar normas básicas del proceso legislativo”. Sin embargo, constituyentes que tienen en su historial una larga vinculación con territorios sacrificados por daños ambientales, exponen experiencias indicando “que si bien tendrán que hacerse ciertas indicaciones, existen sustentos importantes para declarar una imprescriptibilidad constitucional”, comenta Ivanna Olivares del distrito 5.

Finalmente, la norma se aprobó por 14 votos a favor, 1 en contra, y 3 abstenciones.

Luego, se expuso la Iniciativa Convencional Constituyente N° 439-5 que “Reconoce a la semilla como patrimonio cultural vivo e incorpora la figura del defensor de la naturaleza”. La convencional Elsa Labraña y la dirigente Patricia Núñez, presentaron la norma ante la premisa de que “actualmente según el último Censo de ruralidad, existen 301.269 productores de alimentos, entre estos 260.000 son personas y/o familias que producen alimento a través de la pequeña agricultura campesina, representando el 84% del total, quienes requieren de semillas y otros insumos naturales básicos para su producción”, sin embargo, la propiedad de las semillas está en manos de empresas privadas amparadas por tratados de libre comercio.

Ante esto, la norma propone proteger la soberanía alimentaria mediante el resguardo de semillas ancestrales, criollas o custodiadas, que mantienen su material genético intacto, a diferencia de las semillas transgénicas que en favor de la comercialización se modifica su ADN en un laboratorio. Tras la mutación, cuando este tipo de semillas se siembra provoca una alta contaminación en todos los espacios aledaños, también genera la polinización cruzada e infección por estar compuesta de químicos nocivos para la salud humana.

Tras la correspondiente ronda de preguntas y deliberación, en la que se sostuvieron diferencias de criterios entre algunos convencionales y exponentes, la iniciativa fue aprobada en general con 15 votos a favor, 4 en contra y 0 abstenciones. Además, hubieron diez votaciones de artículos e incisos por separado, entre las que se aprobaron cuatro y rechazado seis.

Debido a la larga votación de la norma anterior, tanto la Iniciativa Convencional Constituyente N° 06-5 que “Reconoce protección y bienestar de los animales” como la Iniciativa Convencional Constituyente N° 594-5 que establece la “Consagración de la custodia pública de la naturaleza”, no pudieron celebrarse, postergando así su presentación.

Antes de concluir la sesión se aprobó la propuesta metodológica presentada por la coordinación, que regula los tiempos de deliberación de las siguientes sesiones, de forma que se agilicen las presentaciones y votaciones para cumplir con los plazos estipulados.

Comisión Sistemas de Justicia

 

 

La comisión continuó en su segunda jornada de votaciones en particular. En la instancia, las 25 integrantes de la comisión deliberaron las iniciativas de norma correspondientes al tema de Principios de la Jurisdicción.
En una doble jornada, la comisión aprobó en particular los artículos que conforman este apartado, los que se suman a los cuatro definidos el pasado lunes. Aquí te compartimos el comparado votado: Comparado Seccio?n Principios de la Jurisdiccio?n 07.02.22

Entre las normas deliberadas, se encuentra:

Indicación n°79 sobre Derecho a la Justicia. Con 14 votos a favor y 5 en contra se aprobó la norma que establece que “la Constitución garantiza el pleno acceso a la justicia a todas las personas y colectivos. Es deber del Estado remover los obstáculos normativos, sociales, culturales y económicos que impidan o limiten la posibilidad de acudir a los órganos jurisdiccionales para la tutela y el ejercicio de sus derechos”.

Indicación n°86 sobre Tutela jurisdiccional efectiva. Con unanimidad (19 votos) se aprobó la norma que señala que “todas las personas tienen derecho a requerir de los tribunales de justicia la tutela efectiva de sus derechos e intereses legítimos, de manera oportuna y eficaz conforme a los principios y estándares reconocidos en la Constitución y las leyes”
Indicación n°120 sobre Principio de publicidad y deber de motivación jurisdiccional: La norma fue aprobada con 14 votos a favor y 5 en contra. Esta señala que “las resoluciones judiciales serán siempre motivadas, salvo en los casos establecidos por la ley. En todo evento, la sentencia que ponga término a un procedimiento siempre deberá ser fundada y redactada en lenguaje claro e inclusivo”.

Indicación n°137, 138 y 139 sobre Derechos de las personas en todo proceso judicial: Las indicaciones fueron aprobadas, por lo que se suprimen los artículos que refieren al debido proceso. Si bien esto causo revuelo, se argumentó que las normas se están viendo en la comisión de Derechos Fundamentales y, a su vez, estas serán tratadas en el bloque 2 de temas que deben revisar en la comisión de Justicia, englobadas en las garantías procesales y sustantivas.
Indicación n°147 para reemplazar el artículo 15: “Las juezas y jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, y, en general, por toda prevaricación, denegación o torcida administración de justicia. La ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad. Los perjuicios provocados por error judicial otorgan derecho a una indemnización conforme al procedimiento establecido por la Constitución”
Votación separada; inciso primero:
aprueba 19 (unánime)
Votación separada; inciso segundo
aprueba 13
rechaza 6
abstención 0
Indicaciones 155, 158 y 159 aprobadas: Con estas aprobaciones, la comisión de Sistemas de Justicia estableció la eliminación del fuero de jueces y juezas, es decir, se pone fin a los privilegios o exenciones jurídicas para quienes ejerzan la justicia. Las indicaciones fueron aprobadas por convencionales por 11 convencionales.

Se aprobó el artículo 13 sobre Paridad y perspectiva de género: En este se señala que “la función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género. Todos los órganos y personas que intervienen en la función jurisdiccional deben garantizar la igualdad sustantiva. El Estado garantiza que los nombramientos en el Sistema Nacional de Justicia respeten el principio de paridad en todos los órganos de la jurisdicción, incluyendo la designación de las presidencias. Los tribunales, cualquiera sea su competencia, deben resolver con enfoque de género”.
Asimismo, se agregó un nuevo artículo que refiere a los “Mecanismos Colaborativos de Resolución de Conflictos”. Con 14 votos a favor, 3 en contra y dos abstenciones, la norma aprobada señala que “es deber del Estado promover e implementar mecanismos colaborativos de resolución de conflictos que garanticen la participación activa y el diálogo. Sólo la ley podrá determinar los requisitos y efectos de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos”.

Puedes revisar en detalle las votaciones haciendo click aquí

 

Comisión Sistemas de Conocimientos

 

Hoy la comisión tuvo dos jornadas de trabajo. Entre los puntos generales tratados durante el día, estuvo presente el traspaso de quienes asumirán como enlaces transversales y como coordinadores, elecciones que se realizarán en la sesión de mañana. Así como también, la conversación referentes a la administración del tiempo en función de los plazos.

Durante la mañana se presentaron y discutieron cinco Iniciativas Convencionales Constituyentes, entre los temas en cuestión estuvo el derecho a la información, el establecimiento del conocimiento como bien común, la práctica y el goce de las artes, la conectividad digital y la bioética.

Posteriormente, durante la tarde se presentaron y debatieron las siguientes iniciativas constituyentes indígenas.

La N° 75-7 de Juan Huincabal, pueblo mapuche, que “Reconoce la soberanía de los pueblos indígenas sobre sus datos e información, y otorga protección al conocimiento ancestral”. La propuesta se fundamenta en dos Movimientos Internacionales. El IWGIA, Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, que define “la soberanía de los datos indígenas como el derecho de los pueblos a tener propiedad, controlar, acceder y poseer datos que proceden de ellos”; y el GIDA, Alianza Global de Datos Indígenas, que determina los principios y valores para poder utilizar este tipo de datos. Juan comenta que se espera el ejercicio pleno de este derecho para resguardar el conocimiento ancestral en la toma de decisiones, que generalmente en sus culturas se vinculan con un proceso reflexivo y de acción en conjunto con sus autoridades ancestrales.

El articulado de la norma, dice relación con “una Ley Orgánica Constitucional que evite el uso y apropiación por organismos públicos, privados o por particulares no indígenas”, ya que estos ”deben contar con el consentimiento previo, informado y afirmativo claro del titular o representantes territoriales indígenas para poder procesar sus datos”. Así mismo, se menciona a un organismo autónomo indígena que tenga facultades técnicas y administrativas para tratar y procesar dicha información bajo el adecuado cumplimiento de esta normativa, sus regulaciones y procedimientos.

La tercera iniciativa expuesta fue la N° 231-7 que “Garantiza la conservación de las culturas indígenas”, y en cuarto lugar fue la N° 233-7 que “Garantiza la conservación de la cultura Kawésqar”. Ambas expuestas por Carlos López, muy similares entre sí, pero con sus propias especificaciones y provenientes de distintas comunidades del pueblo Kawésqar.

Para ambas iniciativas se identificaron problemáticas tales como, no poder enseñar ni ejercer la cultura Kawésqar por que el apoyo a estas comunidades es mínimo, no hay un traspaso cultural como tal, la pérdida de la medicina ancestral, el no reconocimiento de los Kawésqar en la actual Constitución, que la comunidad magallánica no les conozca, y la pérdida de protección de sus terrenos invadidos por empresas.

Por un lado, la tercera hace referencia a “la protección y resguardo de la medicina ancestral Kawésqar, que se debe respetar, constitucionalizar y promover”. Proponiendo explícitamente que “El Estado de Chile se compromete de manera obligatoria, a restituir las tierras ancestrales a los Kawésqar y respetara sus formas ancestrales de administración y distribución”, así como también “se entregarán los medios e insumos para que este pueblo pueda ejercer su cultura ancestral y traspasarla a las nuevas generaciones”, teniendo en consideración la medicina ancestral Kawésqar, sus fuentes naturales, su verdad histórica del proceso de colonización, y el cuidado ambiental de sus territorios ancestrales.

Por otra parte, la cuarta iniciativa en cuestión, tiene relación con “la promoción, el resguardo y la constitucionalización y protección de la memoria, el traspaso de la cultural Kawésqar como método de enseñanza ancestral que debe tener respeto resguardo y promoción por parte del Estado”. Debido a que su propósito es el resguardo de la memoria del pueblo Kawésqar, basado en la narración y en la gráfica, para así poder traspasarla a futuras generaciones, lo cual que se perdió a causa del proceso de colonización y discriminación.

La N° 207-7 de Nicole Friz, pueblo mapuche, sobre “El derecho al respeto del patrimonio cultural del Pueblo Mapuche”. Junto a las Comunidades del territorio Lavkenche, con esta norma se pretende rescatar y resguardar territorios culturales que muchas veces han sido invisibilizados como, por ejemplo, sitios ceremoniales, la tierra, el mar, el cielo y la cosmovisión como lenguaje cultural que utilizan las comunidades Mapuches.

Se propone como artículo, que “El Estado debe salvaguardar su identidad cultural, […] su patrimonio cultural, la propiedad intelectual colectiva, sus conocimientos tradicionales, expresiones culturales, sus innovaciones” y una serie de elementos culturales e históricos propios de los pueblos Mapuches.

La N°146-7, de Andrea Santibañez, pueblo mapuche, que “Garantiza derechos comunicativos de los pueblos originarios”. Principalmente la norma propone “que los medios de comunicación adopten la lengua originaria al momento de entregar información” y que “estos medios sean acordados mediante el Estado y los pueblos y naciones preexistentes al estado”. Lo que busca la normativa es la “facilitación de la comunicación y el acceso a la información que tienen los pueblos originarios actualmente”, considerando la falta de conectividad a internet que hoy afecta a estas comunidades.

De la misma forma, el articulado propone que “los pueblos y naciones originarios tienen derecho a establecer sus propios medios de comunicación en sus lenguas. El Estado garantizará las condiciones para establecer la creación y difusión de contenido propio, promoviendo de medios y recursos para el ejercicio de este derecho”, además las comunidades “tienen derecho [y es deber del Estado] que se les comunique la información relevante relativa a la vida pública y a la actividad del Estado en su propia lengua de manera veraz y oportuna”.

 

 

Sesión plenaria Nº 54

 

 

La sesión?? inició con la lectura de la cuenta del día. Se recibieron cinco oficios y dos comunicaciones, aquí destacamos algunos de los documentos ingresados a la Convención:

  • Oficio de convencionales Constanza Hube y Eduardo Cretton, donde solicitan un catastro de todas las Iniciativas Constituyentes que fueron presentadas con más de 16 firmas: Oficio Hube + Cretton
  • Comunicación del convencional constituyente, señor Felipe Harboe, mediante el cual informa del retiro de su firma en las iniciativas convencionales constituyentes N°473-4 y 422-4: Oficio Felipe Harboe
  • Comunicación de un grupo de convencionales encabezados por el convencional Daniel Bravo, mediante el cual solicitan que los puntos de prensa de los convencionales sean transmitidos por los canales oficiales del órgano constituyente: Oficio Daniel Bravo

Posteriormente, la Mesa Directiva dio una cuenta pública con ocasión del séptimo mes de la Convención Constitucional, con el objetivo de comunicar los hitos relevantes realizados durante su funcionamiento. Algunos de los acontecimientos que se destacaron fueron: el cierre del proceso de participación popular, que finalizó con 2.809.751 personas ingresando y/o apoyando una iniciativa popular de norma; la firma del convenio con el Ministerio de Justicia y Gendarmería para promover la participación de personas privadas de libertad y permitir la realización de cabildos penitenciarios; y el lanzamiento de la Consulta Indígena, tras la ceremonia en el Cerro Huelen, junto a convencionales de escaños reservados.

Puedes revisar el detalle del discurso pronunciado por la Mesa aquí: Discurso se?ptimo mes

Por último, se votaron cinco impugnaciones, resultando todas aprobadas. Quedaron distribuidas de la siguiente manera:

  • El artículo X11 de la iniciativa indígena Nº 951 quedó radicado en la Comisión Sistema Político
  • El artículo X2 de la iniciativa Nº 964, quedó radicada en la Comisión Sistemas de Justicia
  • La iniciativa Nº 970 quedó radicada en la Comisión Sistema Político
  • La iniciativa Nº1001 quedó radicada en la Comisión Principios Constitucionales
  • El artículo 3 de la iniciativa Nº 1006, quedó radicado en la Comisión Sistemas de Justicia.

Detalle de las iniciativas convencionales distribuidas (Nº 950 a la Nº 1015): https://sala.cconstituyente.cl/#!/documento/4111/58/0/Default/0.9595707418310311

 

Otras noticias

Haz click en los titulares para leer la noticia completa

 

Representantes de todos los Conglomerados políticos de la Convención se reunieron para coordinar el cumplimiento de los plazos

Después de la sesión plenaria de este lunes, convencionales de todas las bancadas políticas fueron citados por la Mesa Directiva para buscar alternativas para promover consensos y acuerdos” y “revisar el cronograma y la situación de comisiones en general”.

 

¿Qué pasa mañana?

 

9:30 hrs:

  • Comisión Sistema Político
  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Derechos Fundamentales
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Sistemas de Conocimientos

 

15:00 hrs:

  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Derechos Fundamentales

 

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.

Los comentarios están cerrados.