Boletín diario: ¿Qué pasó este jueves 17 de marzo en la Convención Constitucional?

La jornada de ayer estuvo marcada por la aprobación en general del segundo informe de la Comisión sobre Sistemas de Justicia, que abarca materias como sistema penitenciario, justicia feminista, consejo de justicia, entre otros. También correspondía la votación en particular de este mismo informe, pero fue postergada para el próximo martes. Todos los detalles en este boletín.

 

Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado miércoles 16 de marzo: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-miercoles-16-de-marzo-en-la-convencion-constitucional/ 

 

¿Qué estaba presupuestado para ayer?

 

09:30 hrs: 

  • Comisión Sistema Político
  • Comisión Forma de Estado
  • Subcomisiones 3 y 4 sobre Derechos Fundamentales
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Sistemas de Justicia 

 

15:00 hrs:

  • Sesión plenaria para discutir y votar el segundo informe de la comisión sobre Sistemas de Justicia.

 

¿Qué se llevó a cabo realmente? 

 

Comisión Sistema Político

 

En su sesión n° 51, la Comisión de Sistema Político  recibió las audiencias públicas correspondientes al bloque 2 sobre materias relativas a Relaciones Exteriores, Integración Regional y Cooperación Transfronteriza. Para ello, se recibieron a las y los siguientes expositores:

 

1.- María Soledad Cisternas – Organización de las Naciones Unidas.

2.- Daniel Álvarez – Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

3.- Camila Mortecinos – Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Los Lagos.

4.- Marcos Andrade – Red de Universidades por la Migración, Los Lagos.

5.- Andrés Bórquez – Instituto de Estudios Internacionales,  Universidad de Chile

6.- Alicia Frohmann – Foro Permanente de Política Exterior

7.- Edgardo Riveros – Universidad Central

8.- Álvaro Paúl – Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Te destacamos los momentos más destacados de las exposiciones:

 

En su presentación, Marisol Cisterna se refirió a la función de los tratados internacionales: “Lo que busca es dar solidez al Estado democrático de derecho (…). También contribuye a crear la cultura de los DD.HH. y, en especial, para evitar que se produzcan repetición de violaciones de DD.HH.. Por lo tanto actúa de manera preventiva”, expresó. Sin embargo, sentenció que: ¿Hay una percepción de la ciudadanía que Chile ratifica las convenciones, pero luego no las cumple: lo cual es bastante grave”. 

Así mismo, Marisol finalizó diciendo que: “El Estado de Chile, al ratificar un tratado internacional de DD.HH., se obliga a la implementación de las prescripciones de ese tratado (…), vale decir, cumplimiento inmediato de los derechos civiles y políticos e implementación progresiva de los derechos sociales, económicos y culturales. La implementación progresiva implica aplicación gradual pero constante”.

Daniel Álvarez presentó sus reflexiones sobre las facultades del ejecutivo en materia de tratado de libre comercio, que según él ha sido objeto de profundas críticas en los últimos diez años. “Restringir la atribución que hoy día tiene el Presidente de la República en materia de negociación de acuerdos de libre comercio es coherente con otras decisiones que se han ido tomando en el seno de esta convención” mencionó.

“Este proceso se ha vuelto opaco y carente de legitimidad democrática porque están acompañados de secretismo (…). En el caso del TPP, el texto contiene 662 páginas sin considerar cartas y anexos. ¿Qué posibilidad tiene el congreso de revisar exhaustivamente el contenido de la negociación? ¿Qué posibilidad tienen las organizaciones de la ciudadanía, incluso el sector privado, de verificar que el contenido de la negociación no afecte derecho ni intereses internacionales? simplemente imposible”, sentenció.

Camila Mortecino explicó que la política exterior repercute en la vida cotidiana de las y los chilenos en el país. De acuerdo a su exposición, la implementación de algunos tratados de libre comercio permitirá que “el Estado de Chile sea demandado por personalidades jurídicas privadas ante paneles privados en el extranjeros, convirtiendo así a las empresas extranjeras que invierten en el país en identidades privilegiadas que están por sobre la ley y la constitución”, señaló.

Marcos Andrade comenzó diciendo que:“ningún país es una isla y pretender que Chile es un excepción ha sido uno de los prejuicios que justamente nos ha llevado a la situación que nos encontramos”. Luego puntualizó que “La integración y la migración deben ser objetivos que Chile debe promover (…). Tenemos que integrarnos y colaborar con los vecinos latinoamericanos, y especialmente con nuestros vecinos de Sudamérica”.

Alicia Frohmann propuso incorporar una política exterior feminista, la cual se caracteriza por: “prioriza la igualdad y la justicia de género, el cuidado ambiental, cautela los DD.HH. y con un enfoque interseccional busca transformar las estructuras de poder discriminatorias, coloniales, racistas y patriarcales. (…) La política exterior feminista busca la paz y la solución diplomática de los conflictos” explicó.

 

Comisión Forma de Estado 

 

En la comisión se sometió a deliberación de normas redestinadas por la comisión de Derechos Fundamentales. Se presentaron las siguientes iniciativas:

 

1.Iniciativa 163-4 sobre establecer la igual repartición de tributos y cargas fiscales, y dispone la no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el estado y sus organismos en materia económica.

2.Iniciativa 215-4 sobre establecer el registro electoral indígena.

3.Iniciativa 296-4 sobre derecho fundamental, defensa de los derechos humanos, ambientales y de la naturaleza.

4.Iniciativa 304-4 que consagra los derechos fundamentales que indica.

5.Iniciativa 371-4 que “establece un estatuto de protección integral de las personas defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza”.

6.Iniciativa 375-4 que “reconoce y regula diversos derechos fundamentales, en particular los civiles, políticos”.

7.Iniciativa 406-4 sobre “Titularidad de los Derechos Fundamentales”

8.Iniciativa 860-4 que establece derechos de las personas en el régimen público económico.

9.Iniciativa 1014-4 sobre haciendas territoriales y autonomía financiera.

10.Iniciativa 779-3 sobre establecer un Plebiscito para la creación de la Región de Choapa.

 

Entre las iniciativas más destacadas, se presentan las siguientes:

 

Nº296-4 sobre el derecho fundamental, defensa de los derechos humanos, ambientales y de la naturaleza, presentada por el convencional Eric Chinga. La normativa apunta a que “El Estado reconoce el derecho a toda persona, individual o colectivamente a promover y procurar la promoción, protección y realización de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la naturaleza”.

“Se entenderán por defensor a los derechos humanos y la naturaleza a todas las personas que de forma pacífica ejerzan el derecho, individual o colectivamente, de promover y procurar la protecciòn y realización de los derechos humanos, la libertades fundamentales y de la naturaleza en el marco del derecho nacional e internacional” Afirmó el expositor.

Entre las deliberaciones, la convencional Amaya Álvez preguntó si la propuesta se enmarca en un Estado social de derecho. El convencional Eric Chinga, argumentó que si se enmarca en el Estado social de derecho, pero aún así, debería ampliarse para garantizar sus derechos.

Roberto Celedón presentó la iniciativa Nº375-4. Sobre reconocer y regular diversos derechos fundamentales, en partìcular los cìviles, políticos. La norma establece un equilibrio entre el desarrollo de la actividad minera y el beneficio patrimonial que de ella se obtenga y la conservación de los bienes públicos naturales que ella afecta.

“Todas las personas tienen el derecho a participar activamente en la vida social, cultural, cívica, política y económica, con el objeto de lograr el pleno desarrollo de la persona humana y su incorporación efectiva a la comunidad nacional”, argumentò el convencional. 

En el debate, el coordinador de la comisión añadió que se debería agregar un mecanismo democrático como un plebiscito, para que se entregue intereses a privados y no dependa del gobierno de turno. El expositor, explicó que en el artículo 2, se específica que aquellos intereses específicos; hidrocarburo líquido y el Litio, sólo podrán ser explotados por el Estado.

Nº779-3 sobre establecer un plebiscito para la creación de la Región de Choapa. Presentada por la convencional Ivanna Olivares. La norma busca apuntar a una disposición transitoria, para que en el plazo de un año desde la entrada en vigencia de la nueva constitución, se realice este plebiscito en conformidad a la ley.

“Con el reconocimiento de Choapa como región autónoma, sus habitantes sí tendrían incidencia directa en el diseño y ejecución de las políticas públicas, favoreciendo la identidad, pertenencia y bienestar. Superando el actual sentimiento de abandono y postergación”. Argumentó la convencional.

Entre la deliberación, el convencional, Wilfredo Bacian, preguntó sobre cuál será el espacio geográfico, con sus dimensiones y kilómetros. La convencional respondió que la extensión territorial sería de 100 kilómetros cuadrados.

 

Subcomisión 3 Derechos Fundamentales

 

Revisar las iniciativas en materia de Educacio?n:

– Iniciativa N° 288 titulada “Garantizar la igualdad ante la ley en materia educacional, mediante la no discriminación de las personas que opten entre la educación estatal y particular en todos los niveles de educación”, patrocinada convencionales Constanza Hube, Eduardo Cretton, Katerine Montealegre, Ricardo Neumann, Felipe Mena, Marcela Cubillos, Rocío Cantuarias, Arturo Zuñiga, Rodrigo Álvarez, Claudia Castro, Cecilia Ubilla, Ruth Hurtado, Alfredo Moreno, Pablo Toloza, Carol Bown, Pollyana Rivera. 

En la presentación realizada por Katherine Montealegre “Nuestra propuesta de norma cree en una educación libre, justa, plural y de calidad. Para que nunca más nuestro país se niegue al derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos que requieran dentro de la pluralidad de proyectos educativos. Para que nunca un alumno y sus familias estando en situación de vulnerabilidad sean discriminados por asistir o pretender asistir libremente a una institución educacional, no estatal, particular subvencionada o, incluso, particular. Pero, por sobre todo, para que nunca más se desconozcan las realidades y circunstancias de las zonas aisladas y rurales, que sólo perpetúan la desigualdad educacional”. 

– Iniciativa N° 363 que “establece un Sistema de Educación Pública estatal-comunitaria, basado en la libertad de enseñanza y aprendizaje” patrocinada por Janis Meneses Palma, Elisa Loncon Antileo, María Elisa Quinteros, Marcos Barraza Gómez, Jaime Bassa Mercado, Erick Chinga Ferreira, Damaris Abarca González, Tania Madriaga Flores, Claudio Gómez Castro, Bastián Labbé Salazar, Constanza San Juan Standen, Valentina Miranda Arce, Mariela Serey Jiménez, Malucha Pinto Solari, Giovanna Grandón Caro, Loreto Vallejos Dávila.

Fue presentada por la convencional del distrito 6 Janis Meneses. Entre los articulados propuestos se encuentra uno dedicado a las comunidades educativas para que estas puedan tener una participación garantizada por el Estado en el proceso educativo. Esta participación se realizará a través de un Consejo Educativo “integrado por representantes de toda la comunidad, electos democráticamente” con facultades resolutivas en la dirección y gestión del proyecto educativo institucional.  

En torno a este punto, Meneses respondió que se espera que las comunidades educativas “tengan una incidencia real. Inclusive nuestra propuesta apunta a que las familias puedan participar del tema administrativo(…) De hecho en la educación pública estatal vamos a estar construyendo lo que es nuestra sociedad, donde somos iguales. Lo dije en una intervención en algún momento, cuando hay un sostenedor, cuando hay una figura asimétrica, no podemos estar en igualdad de condiciones. Nosotros esperamos que esta constitución nos permita establecer esas bases para que paulatinamente nuestro país vuelva a recuperar la educación pública. Esa es el centro de nuestra propuesta”. 

Iniciativa N° 338 sobre Derecho a la Educación inicial gratuita, pública y plurinacional en un sistema único de educación para la primera infancia, patrocinada por Carlos Calvo, Janis Meneses, Jorge Baradit, María Trinidad Castillo, Tiare Aguilera Hey, Vanessa Hoppe, Alejandra Flores, Alondra Carrillo, Bastián Labbé, Carolina Vilches, Elisa Giustinianovich, Gloria Alvardo, Manuela Royo, Mariela Serey, Yarela Gómez y Giovanna Roa Cadin. 

Esta iniciativa busca que el Estado sea “garante del financiamiento total de un sistema único, público y gratuito que esté orientado a la justicia educativa, ejercicio pleno y efectivo de los derechos de las niñas, niños de la primera infancia”, desde la sala hasta el ingreso de la educación básica.  

Iniciativa N° 404 que declara a Chile como un estado plurilingüe y otorga reconocimiento y protección a los derechos lingüísticos de los pueblos originarios. Esta iniciativa esta patrocinada por Elisa Loncón Antileo, Lidia González Calderón, Rosa Catrileo, Isabella Mamani, Fernando Tirado, Adolfo Millabur, Tiare Aguilera, Félix Galleguillos, Luis Jiménez, Janis Meneses, Damaris Abarca, Mariela Serey, Benito Baranda, Natalia Henríquez y Bastián Labbé. Esta iniciativa propone un articulado que declara a Chile como un Estado plurilingüe, “su idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus autonomías territoriales. El Estado garantizará el conocimiento, valoración y respeto de las lenguas indígenas de todos los pueblos del Estado Plurinacional”. 

Iniciativa N° 351 que consagra y ampara la libertad de enseñanza, patrocinada por Ruth Hurtado, Martín Arrau, Ricardo Neuman, Pablo Toloza, Margarita Letelier, Pollyana Rivera, Roberto Vega, Harry Jürguensen, Teresa Marinovich, Rodrigo Logan y Geoconda Navarrete.  El primer artículo de esta propuesta establece que el “ Estado debe reconocer y promover la diversidad de proyectos educativos que permitan el pleno desarrollo de las personas durante las distintas etapas de su vida, conforme a la pluralidad de culturas, valores e intereses presentes en nuestra Nación”. Con esto se busca que los padres tengan el “deber y derecho preferente” para escoger la educación de sus hijos. 

Iniciativa N°145 que consagra las libertades de conciencia y religión, de expresión y de enseñanza, patrocinada por Manuel José Ossandón, Bárbara Rebolledo, Angélica Tepper, Roberto Vega, Raúl Celis, Cristián Monckeberg, Paulina Veloso, Luis Mayol y Álvaro Jofré. Esta iniciativa propone tres articulados para que se incluyan dentro del catálogo de derechos fundamentales: Libertad de conciencia y de religión; Libertad de expresión; y Libertad de Enseñanza. 

Iniciativa N° 662 que consagra el Derecho a la educación patrocinada por César Valenzuela, Lorena Céspedes, Tatiana Urrutia, Paulina Valenzuela, Mariela Serey, Javier Fuchslocher, Fernando Atria, Constanza Schönhaut, Yarela Gómez, Pedro Muñoz, Jorge Abarca, Jaime Bassa, Adriana Cancino, Matías Orellana, Patricio Fernández y Carlos Calvo. 

El convencional Fernando Atria en su exposición explicó cómo entiende la propuesta de iniciativa los conceptos de libertad de enseñanza y pluralismo educativo: “El proyecto pretende definir la libertad de un modo distinto, crear y gestionar sujeto a las condiciones legales, con la finalidad de reconocer en la libertad de enseñanza un espacio de pluralismo educativo, que puedan haber proyectos educativos diferenciados del Estado, incluso religiosos, sujetos a las condiciones que defina la ley. Y que, sin embargo, no se transforme en un mercado. Hoy día, se confunde libertad de enseñanza con libertad de mercado. Nosotros queremos rescatar la idea de libertad de enseñanza como pluralismo, la posibilidad de pluralismo educativo, proyectos educativos diferenciados, pero sin que eso signifique mercado”.

Iniciativa N° 833 sobre la libertad de cátedra y libertad académica patrocinada por Cristina Dorador, Juan José Martin, Ignacio Achurra, María Elisa Quinteros, Carolina Vilches, Francisco Caamaño, Manuela Royo, Malucha Pinto, Janis Meneses, Elisa Giustinianovich y Bastián Labbé. Esta propuesta propone sólo un articulado: “El Estado garantiza, reconoce y protege tanto la libertad de cátedra, como a la libertad académica en todos los niveles del sistema educativo de todos los sistemas de conocimientos, sin distinción alguna”.  

Iniciativa N° 650 que propone el sistema plurinacional de educación para todos los pueblos patrocinada por Dayyana González, Francisco Caamaño, Elsa Labraña, Lisette Vergara, Cristóbal Andrade, Marco Arellano, Fernando Salinas y Félix Galleguillos.  Esta iniciativa propone siete articulados, los dos primeros dicen lo siguiente: 

Artículo 1. La educación es un derecho fundamental y obligatorio garantizado, resguardado, financiado y administrado directamente a través del Estado en un régimen desconcentrado. 

Artículo 2. La administración de la educación es realizada por medio de un Sistema Plurinacional de Educación Pública, que es un conjunto de instituciones desconcentradas, pero dirigidas desde el Estado directamente por el Ministerio de Educación Pública. Los organismos desconcentrados y el propio Ministerio de Educación Pública son instituciones públicas con participación vinculante de las comunidades locales y territoriales, representados por trabajadores, apoderados y estudiantes.

Las iniciativa N°437, N°623, N°644, N°700, N°736 y N°979 no fueron deliberadas ya que no se encontraban convencionales patrocinantes, ni en sala ni telemáticamente, que expusieran y respondieran preguntas de la subcomisión.

 

Subcomisión 4 Derechos Fundamentales

 

El día de hoy la subcomisión de Derechos Fundamentales 3 recibió las iniciativas convencionales constituyentes correspondiente a materia de Educación. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:

 

ICC n°127 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la educación y garantiza la libertad de enseñanza

ICC n° 276 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a una educación presencial

ICC n° 330 iniciativa convencional constituyente que garantiza una educación inclusiva, diversa y democrática

ICC n° 343 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la educación

ICC n° 359 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la educación

ICC n° 369 iniciativa convencional constituyente que establece regulación integral de la educación pública, con respeto a la libertad de aprendizaje y enseñanza

ICC n° 386 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a una educación intercultural

ICC n° 411 iniciativa convencional constituyente que regula el derecho a la educación a través de un sistema educativo de plena inclusión

ICC n° 535 iniciativa convencional constituyente sobre el derecho a una educación intercultural

ICC n° 629 iniciativa convencional constituyente que establece el derecho a la educación

ICC n° 646 iniciativa convencional constituyente que regula el derecho a la educación transformadora (no se presenta)

ICC n° 651 iniciativa convencional constituyente que garantiza y ampara una educación socio ecológica(no se presenta)

ICC n° 665 iniciativa convencional constituyente que reconoce el derecho a la educación

ICC n° 698 iniciativa convencional constituyente que establece el deber del estado de garantizar el derecho a la educación(no se presenta)

ICC n° 719 iniciativa convencional constituyente sobre derechos de las mujeres(no se presenta)

ICC n° 746 iniciativa convencional constituyente de derecho a la educación en derechos humanos(no se presenta)

ICC n° 837 iniciativa convencional constituyente sobre el derecho a la educación, libertad de enseñanza y libre desarrollo de la personalidad

ICC n° 974 iniciativa convencional constituyente sobre nueva educación desde las artes

ICC n° 1019 iniciativa convencional constituyente que consagra el deber del estado de promover la educación financiera(no se presenta)

 

Te destacamos las siguientes iniciativas:

 

Iniciativa N° 127 y 276, presentada por la convencional Marinovic. Estás iniciativas buscan consagrar el derecho a la educación y garantizar la libertad de enseñanza y a una educación presencial. “Los niños no tienen que estar condenados, si uno no puede pagar, a un proyecto que le gusta a la clase política” dijo la convencional refiriéndose al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.

Iniciativa N° 411, presentada por Malucha Pinto. Sobre regular el derecho a la educación a través de un sistema educativo de plena educación. “Hoy existen talentos que se perderán porque el Estado no garantiza ni promueve su desarrollo. (…) Y el panorama es aún peor para aquellos que provienen de entornos de alta vulnerabilidad social y económica pues tienen menos recursos aún para ofrecer alternativas de enriquecimiento que le permitan desarrollar sus inmensos potenciales” dijo la convencional.

Iniciativa N° 535, presentada por Elisa Loncon. Esta iniciativa busca consagrar el derecho a una educación intercultural. La convencional indicó que: “Todas las personas y miembros de pueblos y naciones indígenas y tribales tienen derecho a una educación intercultural plurilingüe con enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, en sus lenguas, con sus propios métodos educacionales e identidad cultural, saberes y conocimientos ancestrales”.

Iniciativa N° 665, presentada por Ramona Reyes. Esta iniciativa busca consagrar el acceso a la educación superior. “Proponemos que todas y todos los ciudadanos de nuestro país tengan el derecho de acceder a la educación superior pública, impartida por instituciones estatales y para ellos debe estar garantizada la gratuidad para todas y todos, de manera igualitaria, sin discriminación socioeconómica de ningún tipo”, sentenció

Por último, el pleno de la Comisión aprobó de forma unánime la modificación del plazo para ingresar indicaciones al texto devuelto por el Pleno de la Convención. La Coordinación fijó la nueva fecha para el sábado 19 de marzo a las 23:59.

 

Comisión Derechos Fundamentales 

 

Una vez terminada la sesión en ambas subcomisiones, se dio inicio a la sesión N° 52 de Derechos Fundamentales que tuvo por objetivo determinar el plazo para presentar indicaciones al segundo informe de las normas del bloque 1 y 2 rechazadas en el pleno. Con 28 votos a favor, la comisión aprobó la ampliación del plazo para ingresar indicaciones al texto rechazado en particular. Por lo tanto, las y los convencionales de Derechos Fundamentales podrán ingresar indicaciones hasta este sábado 19.

Comisión Medio Ambiente

 

??La comisión siguió votando, esta vez 49 indicaciones de normas rechazadas en particular por el pleno, del primer informe correspondiente al primer bloque temático. Además, durante la sesión se recibieron algunas exposiciones de normas rezagadas y derivadas de la Comisión Derechos Fundamentales.

 

Resultado de las votaciones:

 

Artículo 1 es sustituido por: «Crisis climática y ecológica. Es deber del Estado adoptar acciones de prevención, adaptación, y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica.”

Artículo 23 es sustituido por: «De los animales. Los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia”.

Artículo 33 es sustituido por: «Democracia ambiental. Se reconoce el derecho de participación informada en materias ambientales. Los mecanismos de participación serán determinados por ley. Todas las personas tienen derecho a acceder a la información ambiental que conste en poder o custodia del Estado. Los particulares deberán entregar la información ambiental relacionada con su actividad, en los términos que establezca la ley”.

Se suprimen los artículos 5, 25 y 37, que indican: «Deberes del Estado con la Naturaleza», «Educación basada en la empatía hacia los animales», «Derecho de acceso a la información ambiental»; respectivamente.

Respecto a las propuestas de normas, dos fueron expuestas y las demás leídas por el secretario de la comisión, entre ellas:

Iniciativa Convencional Indígena N° 217-5, sobre “Protección de los salares y humedales andinos, el agua y las formas de vida de los pueblos indígenas”, expuesta por Lesley Muñoz.

La norma se presenta con el objetivo de proteger el agua de los salares y humedales andinos y lograr la “prohibición total de explotación de los mismos, por su importancia para la biodiversidad, el ecosistema, y culturas indígenas”.

“El agua contenida en los salares no se trata como tal (…) ya que no existe regulación específica que se ocupe del uso de aprovechamiento, en vez de recibir tratamiento legal general de aguas subterráneas en la práctica han sido tratadas como yacimientos mineros, siendo regidas por el derecho minero”, dijo Lesley en su presentación.

Iniciativa Convencional Constituyente N° 790, sobre “Cláusula de especial protección para sistemas evaporíticos continentales como ecosistemas”, expuesta por Cristina Dorador.

La propuesta de norma fundamenta que los salares en el norte de Chile, específicamente en áreas de la depresión intermedia, precordillera y Altiplano, existen alrededor de 60 sistemas evaporíticos continentales. Sin embargo, “hasta ahora la protección de las cuencas evaporíticas en Chile es deficiente”. Ante esto la iniciativa propone que el Estado proteja los sistemas evaporíticos continentales “y regular sus usos extractivos, que no se regirán por la legislación minera”.

 

Otras que se presentaron fueron:

 

Iniciativa Convencional Indígena N° 221, sobre “Derechos humanos y colectivos de los pueblos originarios con pertinencia cultural”.

Iniciativa Convencional Indígena N° 46-1, sobre “Derechos al Territorio de las Naciones o Pueblos Originarios”.

Iniciativa Convencional Indígena N° 212, sobre “Derecho fundamental al agua de los pueblos y naciones indígenas”.

Iniciativa Convencional Indígena N° 56-3, sobre “Cambios constitucionales de la Comunidad Atacameña de la Puna”.

Iniciativa Convencional Indígena N° 198-5, que “Consagra el derecho humano al agua y estatuto constitucional del agua”.

 

Ahora bien, de acuerdo al cronograma establecido por la coordinación de la comisión, el día sábado 19 de marzo se programó hasta total despacho para finalizar con dos procesos. En primer lugar la exposición, deliberación y votación de las últimas normas del Bloque D, que fueron remitidas por la Comisión Derechos Fundamentales, referidas principalmente al “Derecho humano a vivir en un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Y la votación en general todas las normas relacionadas al Bloque C sobre Economía.

Tras esto, el día lunes 21 de marzo se despachará un extenso sistematizado con todas las normas correspondientes al Bloque B, C y D. De allí en adelante, se abre el plazo de una semana (hasta el día domingo 27 al mediodía) para realizar las respectivas indicaciones. Y comenzar desde el lunes 28 de marzo las votaciones en particular de todas las normas e indicaciones ingresadas. 

 

Comisión Sistemas de Justicia 

 

En la sesión se sometió a deliberación  y posteriormente votación de las iniciativas que se derivaron desde la comisión de Derechos Fundamentales. Dentro de las normativas se encuentran las siguientes.

 

Iniciativa Nº 611, sobre reinserción de los privados de libertad, la norma se describe: “Las personas privadas de libertad, ya sea por medida cautelar o sanciones penales, no quedan suspendidas del ejercicio y goce de sus derechos fundamentales por el hecho de encontrarse privadas de libertad. Se prohíbe cualquier tipo de trabajo forzado. Se reconoce el derecho a la reinserción social a todas aquellas personas infractoras de ley y aquellas que hayan sido privadas de libertad, ya sea por medida cautelar o sanción penal. Las personas tendrán derecho a acceder a intervenciones, acciones, programas, facilidades que tengan por objeto garantizar este derecho sin discriminación alguna y con plena sujeción a los derechos que esta constitución y los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile reconocen”. La iniciativa fue aprobada con 12 votos a favor, 1 en contra y tres abstenciones. 

Iniciativa Nº 653, sobre el derecho a la reinserción social, lo cual dice lo siguiente:”Todas las personas que hayan sido privadas de libertad, tanto por prisión preventiva o por condena, podrán acceder a todas las acciones, programas y capacitaciones que faciliten su reinserción al medio libre. Las acciones, programas y capacitaciones de reinserción se diseñarán y ejecutarán por personal especializado y capacitado, incorporando en todos ellos un enfoque integral de derechos humanos que permitan su desistimiento delictivo”. La iniciativa fue aprobada con 16 votos a favor.

Iniciativa Nº 619 sobre personas privadas de libertad, esto significa:”Las personas condenadas por sentencia judicial gozarán de los derechos fundamentales de esta Constitución, a excepción de aquellos que expresa y razonablemente sean limitados por causa legalmente sentenciada. Durante la ejecución de la condena se prohibirá? toda clase de discriminación arbitraria”. La iniciativa fue rechazada con 7 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones.

Iniciativa Nº 1031, sobre personas privadas de libertad, lo cual indica: “Obligaciones generales del Estado respecto a personas privadas de libertad. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad por el Estado será tratada con el debido respeto a su dignidad. Es deber del Estado, en su especial posición de garante frente a las personas privadas de libertad, velar por el resguardo y ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales consagrados en esta Constitución y en los instrumentos internacionales de los derechos humanos”. La iniciativa fue aprobada con 17 votos a favor.

Nº703 sobre norma transitoria relativa a libertad de presos políticos del estallido social, esta norma describe lo siguiente “Extíngase la responsabilidad penal, la pena y sus efectos, de toda persona bajo investigación, imputada o condenados en calidad de autor, cómplice o encubridor y en cualquiera de los grados de desarrollo del delito, por hechos ocurridos durante protestas, manifestaciones, movilizaciones sociales, o con ocasión de ellas en el período de tiempo comprendido entre el 7 de octubre de 2019 hasta el 11 de marzo de 2022”. La iniciativa fue rechazada con 8 votos a favor, 9 en contra y ninguna abstención.

Iniciativa Popular Nº55, sobre libertad de presos políticos del estallido social, la normativa se define: ”Concédase amnistía a todos quienes, en calidad de autores, cómplices o encubridores, en cualquiera de los grados de desarrollo del delito, hayan incurrido o se encuentren imputados por hechos delictivos o que revistan características de un hecho delictivo. Serán beneficiarios de la amnistía quienes, cumpliendo los demás requisitos de la presente ley, hayan sido imputados o condenados por hechos que hubieran acontecido entre el 07 de octubre de 2019, hasta el día de ratificada la presente constitución en el plebiscito de salida. Para efectos de esta ley, serán beneficiarias las personas imputadas o condenadas, por hechos ocurridos en protestas, manifestaciones o movilizaciones sociales, o con ocasión o a propósito de ellas”. La iniciativa fue aprobada con 9 votos a favor, 8 en contra y solo una abstención.

Iniciativa indígena Nº183, sobre libertad de presos políticos mapuches, La norma describe: “El Congreso Plurinacional del Estado de Chile, dentro de los 60 días posteriores a la entrada en vigencia de esta Constitución, tramitará una ley de indulto general a los presos políticos mapuche, y en determinados casos particulares promoverá medidas que sean distintas del encarcelamiento”. Se rechazó por 7 votos a favor y 9 en contra.

Posteriormente, se finalizó la votación. Ya que se abrió un nuevo plazo de iniciativas para el sistematizado, las normas aprobadas de hoy serán ingresadas. Debido a que la finalidad del día se cumplió, la sesión de la comisión se dio por finalizada.

Sesión plenaria Nº 70

 

 

Durante la tarde de este jueves se deliberó y sometió a votación el segundo informe de la Comisión sobre Sistemas de Justicia, el cual viene a materializar y profundizar los principios en materia de justicia que fueron aprobados e ingresados en el borrador de nueva Constitución hace unos días. Por ejemplo, la estructura del Sistema de Justicia, pluralismo jurídico, Consejo de la Justicia, entre otros. 

Antes de comenzar con el trabajo realizado en la sesión plenaria de hoy, haremos un pequeño contexto.

Hace unos días se realizó una reforma al protocolo de votación. Producto de esto, los segundos informes de todas las comisiones serán tramitados de manera distinta a la actual, respetando los tiempos de diálogo, pero agilizando el proceso de votación. En palabras simples, te lo explicamos:

  1. En primer lugar, se delibera por un máximo de 5 horas el informe, en este caso, de la comisión Sistemas de Justicia. 
  2. Luego, se vota en general el informe en su totalidad. Esto quiere decir que, a diferencia de lo realizado en los primeros informes, no existe la posibilidad de pedir votación separada de cada artículo. Para ser aprobado, el informe necesita 103 votos favorables (quórum de ?). Si no logra el quórum, el informe completo vuelve a comisión para que se realice uno de reemplazo.
  3. Si se aprueba el informe, pasa a deliberación y votación en particular de manera inmediata. En esta etapa se abre nuevamente el debate por un máximo de tres horas. Terminado el debate, comienza la votación en particular donde cada artículo es votado de manera independiente, como también las indicaciones. 
  4. En votación particular existen tres opciones:
  • Si logra los 103 votos favorables, pasa a borrador de nueva Constitución.
  • Si no logra los 103 votos, pero sí la mayoría, vuelve a comisión para que se realice una segunda propuesta. 
  • Si no cumple ninguno de estos requisitos, entonces queda definitivamente excluido del debate constitucional. 

El segundo informe de la comisión contiene 34 artículos y nueve disposiciones transitorias. Entre las materias propuestas por el espacio para formar  parte de la nueva Constitución se encuentran normas relativas al sistema penitenciario, justicia vecinal, justicia feminista, sistemas jurídicos indígenas, Consejo de Justicia, entre otras. 

Sobre las disposiciones transitorias, entre convencionales habían acordado rechazarlas para que vuelvan a comisión y fueran incluidas en un único pack de normas transitorias y, de esta forma, votarlas todas al final del debate constitucional, con el borrador de nueva Constitución en mano. Las normas transitorias son disposiciones que buscan, en un plazo determinado, implementarse. Por esta razón se llegó al acuerdo, dado que consideraron necesario tener el borrador para que estas tengan sentido.

 

Debate segundo informe de la comisión Sistemas de Justicia

Sin duda, los temas más debatidos durante la jornada fueron los referentes a las normas sobre pluralismo jurídico, Consejo de Justicia y justicia vecinal. Aquí te compartimos algunas de las intervenciones que marcaron el debate de esta jornada:

CC Ruggero Cozzi se refirió al pluralismo jurídico. “El informe no se hace cargo de los innumerables problemas del pluralismo jurídico, más bien los profundiza. Esto significa reconocer las costumbres y mecanismos de justicia tradicionales de los pueblos indígenas (…). La propuesta de este informe no contempla límites”, señaló.

CC Ingrid Villena anticipó su voto a favor de la mayoría de los articulados del informe. “Nos hicimos cargo de los diversos comentarios y recomendaciones de las y los expertos, donde se incluye el fuero, autonomía financiera, publicidad, itinerancia y la creación de un nuevo órgano llamado Consejo de Justicia”, indicó. También invitó a aprobar especialmente el artículo 11 sobre la composición paritaria del consejo de justicia.

CC Carolina Vilches: “Ser mujer en nuestro país nunca fue fácil, pero vamos más allá: ser mujer y vivir en la ruralidad es aún más difícil (…). La brecha entre hombres y mujeres es una realidad, no un reclamo. La desigualdad nos lleva a organizarnos y encontrarnos”. Destacó, especialmente, los artículos 21 (sistema de justicia), 22 (perspectiva de género y paridad) y 23 (reparación integral), sobre justicia feminista: “Es sin duda un gran avance para nosotras, para que nunca más existan crímenes impunes”. 

Puedes revisar la totalidad de las intervenciones realizadas aquí: Intervenciones 2º informe Justicia (general)

 

Votación en general

 

Terminado el debate en general, se dio paso a la votación del informe en su conjunto. Con 109 votos a favor, 9 en contra y 29 abstenciones se aprobó dicho documento. De esta forma, comenzó la segunda etapa del pleno: la deliberación y votación en particular de cada norma para su integración al borrador de nueva Constitución en materia de justicia. 

 

 

Deliberación y votación en particular 

 

Pese a que el tema de la votación de las normas transitorias había sido zanjado en la votación en general, resurgió en la votación particular, puesto que eran las primeras normas del informe en ser votadas. Estos artículos generaron molestias de parte de algunos convencionales, que pedían votarlas después, una vez que ya se tenga una propuesta de borrador de nueva Constitución. La falta de claridad para implementar esta votación generó tensiones y para poder resolver esta situación, la Mesa dijo que la sesión se suspendería por cinco minutos. Sin embargo, el receso tuvo una duración mucho mayor.

Al regreso, se comunicó que la Mesa había llegado al acuerdo por unanimidad proponer al Pleno la suspensión de esta sesión para reanudarla el próximo martes 22 de marzo a las 15 hrs., así como posponer la votación de las normas transitorias contenidas en el segundo informe de la Comisión de Sistemas de Justicia y considerarlas en un momento posterior, antes del cierre del debate constituyente, excluyendo aquellas normas transitorias que ya han sido votadas.

Revisa el detalle del acuerdo aquí: Acuerdo de la Mesa de 2022 03 17

Finalmente, este acuerdo fue sometido a votación por el Pleno de la Convención y resultó APROBADO con 131 votos a favor, 3 en contra y 15 abstenciones. Por lo tanto, la sesión plenaria fue suspendida alrededor de las 22:50 hrs.

 

 

¿Qué pasa hoy?

 

09:30 hrs:

  • Sesión plenaria para la discusión y votación general del primer informe de la Comisión sobre Sistema Político. 

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.