¡Una extensa jornada! Hoy ingresaron a la propuesta de nueva Constitución los principios de probidad y transparencia, igualdad sustantiva y algunos referentes a la naturaleza, tras la votación en particular del primer informe de la Comisión sobre Principios Constitucionales. También se sumaron otras normas emanadas de la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos. Todos los detalles aquí.
Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado martes 15 de marzo: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-martes-15-de-marzo-en-la-convencion-constitucional/
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
09:30 hrs:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Forma de Estado
- Subcomisiones 3 y 4 Derechos Fundamentales
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Conocimientos
15:00 hrs:
- Sesión plenaria: 1. Discusión y votación particular del primer informe de la Comisión sobre Principios Constitucionales. 2. Discusión y votación del informe de reemplazo e informe de segunda propuesta de norma constitucional de la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos.
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Comisión Sistema Político
??Hoy la comisión de sistema político recibió las audiencias públicas correspondientes al segundo bloque, que contempla materias relativas a Seguridad Pública, Defensa Nacional de las Fuerzas Armadas en el Régimen Democrático Contemporáneo.Para ello, se escucharon a las y los siguientes expositores:
- Marcos Robledo, Programa Internacional y Defensa Instituto Igualdad
- Marisol Peña, Centro de Justicia Constitucional
- Juan Pablo Toro, Athenalab
- José Antonio Painecura, dirigente mapuche
- Augusto Varas, Fundación Equitas.
- Jorgq Robles y la Dra. Loreto Correa, de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
- Ana María Morales, Fundación Paz Ciudadana
- Guillermo Holzmann, Universidad de Valparaíso
- Mireya Dávila, Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.
Te destacamos los momentos más destacados:
Marisol Peña se refirió al tema de la seguridad, la que debe ser contemplada como una función del Estado y no delegarse a los gobiernos de turno. “Su función debe ser ejecutada por órganos del Estado, en orden con la Constitución y la ley, así como con los tratados internacionales y el respeto a los DD.HH.” señaló Peña, quien indicó que las escuelas matrísticas en la formación de las Fuerzas Armadas deben añadir materias de DD.HH..
José Antonio Pailacura perfiló el rol de las Fuerzas Armadas en un eventual nuevo orden constitucional: “La misión de las FF.AA. es la defensa militar de la soberanía, la integridad territorial, la paz y la libertad del Estado de Chile”. Asimismo, el dirigente mapuche hizo hincapié en que el Estado “deberá rechazar el uso de la fuerza como elemento de solución de las diferencias, controversias y potenciales conflictos entre Estados, pueblos o naciones”, refiriéndose a las FF.AA.
En representación de la Fundación Equitas, Augusto Varas realizó críticas al modelo vigente: “Destacar que durante la dictadura las Fuerzas Armadas se refundaron a sí mismas, (…) con reglas que en su mayoría las rigen hasta hoy. Se transformaron así en una corporación con altos niveles de autonomía institucional y política, al interior del Estado”. Por otro lado, manifestó que el Estado del siglo XXI “requiere de una defensa que lo posicione internacionalmente”.
La Dra. Loreto Correa instó a los convencionales: “En todas partes del mundo donde hay desarrollo, la presencia de las fuerza armadas y su relación con el poder civil impulsa el prestigio de los países. Ténganlo a la vista cuando redacten la futura carta magna”. Y añadió: “La defensa nacional es una necesidad de los países (…). Se ocupa de un tema esencial: permitir que existamos como país con autonomía y capacidad de decisión colectiva” finalizó.
En cuanto a la exposición de Ana María Peña, referida a la seguridad ciudadana, explicó: “Creemos que la función policial debe ser consagrada en la Constitución, pero no así las policías como institución. (…) Es mejor mencionar en torno a las funciones relativas a la seguridad ciudadana o la investigación penal, y que se establezca que las policías tienen que estar supeditadas al control civil del ejecutivo”.
Comisión Forma de Estado
La comisión comenzó con la deliberación de las iniciativas restantes del tercer bloque. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:
1.Iniciativa 618-5 que establece el derecho inalienable al libre, igualitario y universal uso de los medios de transporte público colectivo y regula los servicios de transporte público de pasajeros y las Facultades de los Gobiernos regionales en la materia.
2.Iniciativa 792-5 que garantiza y ampara el reconocimiento de los derechos de Madre Tierra.
3.Iniciativa 806-3 sobre Empresas Públicas Regionales.
4.Iniciativa 871-3 que propone el consejo de asambleas legislativas regionales.
5.Iniciativa 907-3 sobre consagrar a Chile como un Estado con regiones autónomas. 6.Iniciativa 898-3 que establece un sistema de ordenamiento y planificación integral del territorio.
7.Iniciativa 779-3 que establece un Plebiscito para la creación de la Región de Choapa.
8.Iniciativa 759-2 sobre “Mecanismos de democracia directa
Entre las deliberaciones, se destacaron las siguientes iniciativas:
La Iniciativa N°618-5 sobre establecer el derecho inalienable al libre, igualitario y universal uso de los medios de transporte público colectivo y regula los servicios de transporte público de pasajeros y las Facultades de los Gobiernos regionales en la materia. La norma principalmente busca accesibilidad y dignidad, sin discriminación a los adultos mayores como también a los escolares, amigable con el medio ambiente y moderno, que favorezca el desarrollo de la sociedad.
La convencional Amaya Álvez , preguntó sobre cómo se verá ampliada la óptica de la propuesta, ya que, en la normativa solo aclara sobre transporte terrestre. El expositor argumentó que no se había pensado ampliar sobre el transporte, por lo que se está abierto sobre cualquier indicación que se pueda agregar, ya que la idea es llegar a todas las zonas para resguardar un servicio para todas y todos los ciudadanos.
Bessy Gallardo presentó la iniciativa N°806-3, sobre la creación de Empresas públicas regionales, la idea apunta a crear una figura de empresas públicas regionales que se harán cargo de las actividades económicas y estrategias de mayor influencia para que haya desarrollo y beneficio para la población que habita en las regiones. Las empresas públicas regionales desarrollarán actividades empresariales en áreas económicas estratégicas con los recursos naturales de propiedad del estado.
El convencional, Harry Jurgensen preguntó el porqué no se reconoce el avance del modelo económico que se ha tenido en los últimos 30 años. La convencional Bessy Gallardo respondió con una invitación a su territorio al convencional Jürgensen, apuntando a conocer los problemas de pobreza que se viven con todos los recursos. Por lo tanto, no reconocerá ningún avance sobre el modelo.
El convencional Eric Chinga, presentó la iniciativa N°792-5 sobre garantizar y amparar el reconocimiento de los derechos de Madre Tierra. La normativa busca que las regiones administrativas editen, en el ámbito de su autonomía, las normas para la implementación de los derechos de la Madre Tierra, Naturaleza, observando los principios constitucionales o legales que les sean de aplicación. Se debe reconocer y legitimar la supremacía de la Naturaleza y su derecho inherente de existir, libre de afectaciones que amenacen su bienestar y el de todos los seres que la conforman.
En la deliberación, el convencional Harry Jürgensen, preguntó acerca de cuáles serían los derechos de la naturaleza, y quién reclamará estos derechos frente a la justicia, el expositor responde que están los derechos a la restauración, el cuidado, el respeto. El derecho a existir libremente. Los derechos se verán defendidos por las cortes internacionales, resguardados por instituciones que protejan la naturaleza, y por cada persona que ejerza el derecho al resguardo y respeto a la naturaleza.
El convencional Álvaro Jofré presentó la norma N°759 sobre mecanismos de democracia directa, cuyo objetivo es avanzar en el diseño de la participación ciudadana o popular, esto quiere decir, que todo ciudadano pueda formar parte esencial de mecanismos institucionales de deliberación igualitaria e incidente, que pueda participar especialmente en las decisiones políticas más relevantes.
El convencional Cristóbal Andrade, preguntó sobre los referéndum, si estos se involucran con los barrios y no solo las regiones. El expositor respondió que lo ideal es que el legislador de determinados territorios analizará cuáles son los sectores participativos para decidir si se involucra la comuna o un barrio en específico.
Finalmente, dada por finalizada las deliberaciones, se cumplió con la orden del día, por lo que se dio por finalizada la sesión de la comisión.
Subcomisión 3 Derechos Fundamentales
En el hemiciclo sesionó durante esta mañana la subcomisión 3 de Derechos Fundamentales. El inicio de la sesión estuvo abocado a las iniciativas de norma ingresadas en materia de seguridad social y sistema de pensiones:
La iniciativa N°436 titulada “Derecho del Trabajo en la Nueva Constitución” fue presentada por la convencional del distrito 17 Elsa Labraña. En su exposición hizo lectura del artículo 9 el cual “está dentro de un paquete grande de los derechos de los trabajadores y consideramos que una de las demandas más sentidas también dentro del mundo laboral, es tener la seguridad social para todos y todas las personas que trabajan en forma remunerada y no”, mencionó la convencional. El artículo propuesto es el siguiente:
“El Estado debe consagrar un auténtico régimen público de Seguridad Social para todas las personas, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante estados o situaciones de necesidad. Con una real seguridad y Salud Laboral que asegure prestaciones médicas y económicas suficientes y un Régimen Nacional Previsional y de seguridad Social administrado por el estado, basado en los principios de solidaridad, universalidad, comprensividad, suficiencia de las prestaciones, sostenibilidad financiera y redistribución de ingreso, igualdad y uniformidad de trato, unidad, responsabilidad estatal, eficiencia, y participación de los y las trabajadoras en su gestión”.
La iniciativa N°701 fue presentada por el convencional del distrito 10 Manuel Woldarsky expuso esta iniciativa en representación de Alejandra Pérez, convencional del distrito 9. En su exposición el convencional hizo lectura de la propuesta de articulado que propone la iniciativa:
“Artículo XXX: Será labor esencial del Estado establecer un sistema de Seguridad Social que contemple Pensiones de vejez e invalidez que garanticen a lo menos un valor equivalente al del sueldo mínimo establecido por la ley de El sistema de Seguridad Social deberá responder a criterios de eficiencia, eficacia, publicidad de los actos administrativos, probidad y dignidad humana”.
“Esta iniciativa propone que el nuevo sistema de pensiones de vejez esté contemplado bajo criterios que permitan que las personas que no lograron ahorrar puedan acceder a una pensión de vejez con dignidad”, mencionó Woldarsky.
En la sección de preguntas, el convencional Benito Baranda consultó si el artículo transitorio de la iniciativa contemplaba una fecha para implementar este sistema de Seguridad Social. Ante esta pregunta Woldarsky respondió que aceptaba la crítica, ya que era un asunto que no había sido contemplado en la propuesta, por lo que estaba abierto que esta pudiera dialogar con otras iniciativas y normas transitorias con el objetivo de definir una fecha clara.
La iniciativa N° 674 fue presentada por la convencional del distrito 24 Aurora Delgado, la cual busca avanzar por un “efectivo reconocimiento y protección del derecho a la seguridad social”. La propuesta de articulado propone sólo un artículo titulado Derecho a la seguridad Social, el que dice:
“La Constitución garantiza el derecho a la seguridad social, fundado en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación y oportunidad.
La ley establecerá un Sistema de Seguridad Social público, que otorgue protección en caso de enfermedad, vejez, invalidez, viudez, orfandad, maternidad y paternidad; desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo. En particular, la seguridad social asegurará la protección de las personas que ejercen labores domésticas y de cuidados no remunerados.
Le corresponderá al Estado definir la política de seguridad social y el control del sistema. Éste se financiará en forma conjunta por trabajadores y empleadores, a través de cotizaciones obligatorias y rentas generales de la nación, en la forma que determine la ley. Los recursos con que se financie la seguridad social no podrán ser destinados a fines distintos que el pago de los beneficios que establezca el sistema.
Las organizaciones sindicales y de empleadores tendrán derecho a participar en la administración del sistema de seguridad social, en las formas que señale la ley”.
El convencional del distrito 17 Roberto Celedón presentó la iniciativa N°655. Esta iniciativa contiene cuatro propuestas que buscan “dotar de instrumentos y garantías para el trabajo subordinado de la mujer que la Constitución vigente omite y que son necesarios para la debida protección de este género”. La propuesta articulado sobre el derecho fundamental a la seguridad social establece que:
“La Constitución garantiza a todas las personas el derecho a la seguridad social. El Estado garantizará a todas las personas la cobertura de los riesgos sociales vejez, salud y cesantía conforme a los principios de solidaridad, universalidad, suficiencia, unidad, igualdad, obligatoriedad y participación.
La administración de la cobertura de dichos riesgos sociales recaerá exclusivamente en el Estado”.
Tras terminar la presentación y deliberación de estas, la subcomisión pasó a la deliberación de las siguientes iniciativas en materia Salud en todas las poli?ticas con enfoque en los determinantes sociales:
– Iniciativa N°126 titulada “Consagra el Derecho al acceso a las prestaciones de salud”, patrocinada por las y los siguientes convencionales: Rodrigo Álvarez, Carol Bown, Rocío Cantuarias, Claudia Castro, Constanza Hube, Ruth Hurtado, Margarita Letelier, Felipe Mena, Katerine Montealegre, Ricardo Neumann, Pollyana Rivera, Pablo Toloza, María Cecilia Ubilla y Arturo Zúñiga.
– Iniciativa N° 590 titulada Derecho a la Salud Mental patrocinada por las y los convencionales Mariela Serey, Giovanna Grandon, Malucha Pinto, Carolina Vilches, Aurora Delgado, Damaris Abarca, Yarela Gómez, Cristóbal Andrade, Giovanna Roa y Tatiana Urrutia. Esta es una iniciativa realizada por Corporación de usuarios, familiares y amigos de personas con discapacidad psíquica de Chile (Corfadich) y Círculo Polar.
– Iniciativa N° 668 titulada “Reconoce Derecho a la salud, bienestar de pueblos y naciones indígenas” patrocinada por convencionales de escaños reservados Isabella Mamani, Fernando Tirado, Elisa Loncon, Felix Galleguillos, Luis Jiménez, Rosa Catrileo, Lidia González, Adolfo Millabur y Tiare Aguilera. Junto a las y los convencionales Ramona Reyes, Alejandra Flores, Amaya Álvez y Helmuth Martínez.
– Iniciativa N°872 titulada “Consagra el Derecho a la salud mental” patrocinada por las y los convencionales Bárbara Rebolledo, Manuel José Ossandón, Hernán Larraín, Angélica Tepper, Roberto Vega, Paulina Veloso, Álvaro Jofré, Raúl Celis y Bernardo Fontaine.
– Iniciativa N° 1030 la cual contiene un artículo por el derecho a la salud, patrocinada por Arturo Zuñiga, Claudia Castro, Pablo Toloza, Pollyana Rivera, Rocío Cantuarias, Ruth Hurtado, Marcela Cubillos, Felipe Mena, Carol Bown, Harry Jürguensen, Rodrigo Álvarez y Katerine Montealegre.
– Iniciativa N°379 titulada “Consagra el derecho a la salud” patrocinada por las y los convencionales María Elisa Quinteros, Janis Meneses, Bastián Labbé, Alondra Carrillo, Elisa Giustinianovich, Manuela Royo, Cristina Dorador, Alejandra Flores, Carolina Vilches, Vanessa Hope, Alvin Saldaña y Gloria Alvarado.
– Iniciativa N° 968 titulada “Derecho a la salud” patrocinada por Valentina Miranda, Marcos Barraza, Bárbara Sepúlveda, Carolina Videla, Isabel Godoy, Nicolás Nuñez, Bessy Gallardo y Hugo Gutiérrez.
– Iniciativa N° 396 titulada “Consagra el derecho a la salud” patrocinada por Natalia Henríquez, Daniel Bravo, Loreto Vallejos, Francisca Arauna, César Uribe, Dayyana González, Ingrid Villena, Francisco Caamaño, Camila Zárate, Cristobal Andrade, Loreto Vidal e Ivanna Olivares.
– Iniciativa N° 986 titulada “Consagración del derecho al acceso a cuidados paliativos para una muerte digna” de las y los convencionales Loreto Vidal, Vanessa Hoppe, Francisco Caamaño, Marco Arellano, Loreto Vallejos, Alejandra Perez, Carlos Calvo, Margarita Vargas, Constanza San Juan, Natalia Henríquez, Felix Galleguillos, Lidia González, Ignacio Achurra y Alejandra Flores.
– Iniciativa N°735 titulada “Derecho a la salud integral” de convencionales de escaños reservados Eric Chinga (pueblo Diaguita), Wilfredo Bacían (pueblo Quechua) e Isabel Godoy (pueblo Colla), junto a las y los convencionales Lisette Vergara, Tania Madriaga, María Magdalena Rivera, Manuel Woldarsky, Alejandra Perez y Elsa Labraña.
La iniciativa N°3 no fue deliberada ya que no se encontraban convencionales patrocinantes, ni en sala ni telemáticamente, que expusieran y respondieran preguntas de la subcomisión.
Tras terminar la deliberación de las iniciativas en materia de Salud, la subcomisión siguió en la deliberación de dos iniciativas de norma sobre el Derecho al sustento alimenticio:
– Iniciativa N° 112 titulada “Consagra el Derecho al sustento alimenticio” patrocinada por Elsa Labraña, Alejandra Perez, Giovanna Grandón, Francisco Caamaño, Tania Madriaga, Carolina Vilches, Gloria Alvarado, Manuel Woldarsky, Natividad Llanquileo, Fernando Salinas, Constanza San Juan, Juan José Martin, Manuela Royo, Ivanna Olivares, Malucha Pinto, Lisette Vergara, Jorge Abarca, Constanza Schonhaut y Mariela Serey.
– Iniciativa N° 773 titulada “Establece el Derecho fundamental a la alimentación adecuada” patrocinada por Javier Fuchslocher, Adriana Cancino, Benito Baranda, César Valenzuela, Gaspar Domínguez, Matías Orellana, Ramona Reyes, Patricio Fernández, Maximiliano Hurtado, Aurora Delgado, Tatiana Urrutia y Mariela Serey.
Por último, la subcomisión delibero las iniciativas sobre el Derecho al deporte, la actividad fi?sica y la recreacio?n:
– Iniciativa N°336 titulada “Consagra el derecho al deporte y a la actividad física” patrocinada por Damaris Abarca, Matías Orellana, Elisa Loncon, Francisco Caamaño, Lidia González, Cristina Dorador, Benito Baranda, Felipe Mena, Bárbara Sepúlveda, Pedro Muñoz, Constanza Schonhaut, Valentina Miranda, Yarela Gómez, Jennifer Mella e Ignacio Achurra.
Las iniciativa N°424 y N°553 no fueron deliberadas ya que no se encontraban convencionales patrocinantes, ni en sala ni telemáticamente, que expusieran y respondieran preguntas de la subcomisión.
Una vez cumplida la orden del día la subcomisión levantó la sesión, el día de mañana la subcomisión estará deliberando todas las iniciativas presentadas en materia de educación.
Subcomisión 4 Derechos Fundamentales
En su tercera sesión, la subcomisión de Derechos Fundamentales se dedicó a recibir las iniciativas de normas correspondientes a las siguientes temáticas:
Seguridad Social y Sistema de pensiones
ICC N°569 iniciativa convencional constituyente que reconoce el derecho al trabajo y su libre determinación, la libertad sindical, el derecho a negociación colectiva y el derecho a huelga
ICC N° 589 iniciativa convencional constituyente de derecho a la seguridad social
ICC N° 667 iniciativa convencional constituyente que reconoce el derecho a salud, en particular el establecimiento de servicios y sistemas públicos
ICC N° 687 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho al ingreso básico garantizado
ICC N° 795-5. iniciativa convencional constituyente que establece el deber del estado de proveer servicios sociales, la propiedad exclusiva del estado de los bienes nacionales, la participación de los empleados en las decisiones de las empresas, garantiza el acceso igualitario al capital productivo y establece procedimiento de denuncia de instrumentos internacionales que de algún modo afecten la soberanía- se retira-
Salud en todas las políticas con enfoque en las determinantes sociales
ICC N°6 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho al acceso a técnicas de reproducción asistida
ICC N° 307 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la salud y su protección
ICC N° 345 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la alimentación
ICC N° 387 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la salud con pertinencia cultural
ICC N° 492 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la habilitación y rehabilitación que permita a la persona un óptimo funcionamiento y plena autonomía –
icc n° 658 iniciativa convencional constituyente que reconoce, garantiza y protege el acceso a medios alternativos de medicina en forma conjunta.
ICC N° 681 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la salud
ICC N° 960 iniciativa convencional constituyente de derecho a la salud plurinacional integrada – icc n° 977 iniciativa convencional constituyente sobre derecho a la salud
ICC N° 993 iniciativa convencional constituyente sobre promoción de la salud escolar
ICC N° 383 iniciativa convencional constituyente que consagra el derecho a la actividad física recreativa, a la práctica del deporte y la educación física
ICC N° 551 iniciativa convencional constituyente sobre consagración del derecho al ocio
ICC N° 685 iniciativa convencional constituyente que reconoce el derecho a la cultura corporal, educación física, deporte, recreación y movimientos corporales
Aquí te compartimos algunos extractos de las iniciativas más destacadas en ambas materias:
iniciativa N° 687, presentada por Roberto Calderón. Sobre el derecho al ingreso básico garantizado: “Toda persona residente de forma permanente en Chile, tendrá derecho a percibir una renta básica en dinero, que garantice las necesidades elementales de existencia. Esta renta será de carácter mensual, incondicional, individual, inembargable e independiente de todo otro ingreso. La ley determinará su monto y dispondrá la forma para que su transferencia sea automática” señaló el convencional.
Iniciativa N°6 , presentada por Rosa Rebolledo. Sobre consagrar el derecho al acceso a técnicas de reproducción asistida. “La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la reproducción humana asistida en la forma y condiciones que determine la ley. El Estado se obliga a asegurar el acceso progresivo a técnicas de reproducción asistida, para todas las personas con imposibilidad de concebir” indicó Rebolledo.
Iniciativa N° 345 , presentada por Alejandra Flores. Esta norma propone consagrar el derecho a la alimentación. “Es un derecho fundamental e inalienable de los pueblos de Chile, base de la salud y la calidad de vida, indisolublemente ligado a la Soberanía Alimentaria, a los sistemas campesinos de uso y conservación de semillas, a la agricultura campesina e indígena, a la recolección artesanal y al canal alimentario agropesquero tradicional. Garantizar este derecho es un deber del Estado”, señaló la convencional Alejandra Flores.
iniciativa N° 387, presentada por Francisca Linconao. Sobre el derecho a la salud con pertinencia cultural. “Todas las personas, pueblos indígenas y naciones originarias, tienen derecho a la salud en su dimensión física y espiritual, individual, colectiva y con pertinencia cultural, incluido el derecho a acceder a los sistemas de salud, tratamientos y medicamentos”, mencionó la convencional Linconao
Iniciativa N° 681, presentada por el convencional Gaspar Domínguez. Sobre consagrar el derecho a la salud. “La Constitución garantiza a todas las personas el Derecho a la Salud integral. El Estado deberá considerar en todas sus decisiones el impacto de las determinantes sociales y ambientales sobre la salud de la población. El Estado garantizará este derecho, a través de un Sistema Universal de Salud de carácter nacional, público e integrado. Este se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad (…)”, expuso el convencional.
Iniciativa N° 383, presentada por Loreto Vallejos. Sobre consagrar el derecho a la actividad física recreativa, a la práctica del deporte y la educación física. “Toda persona tiene derecho a las prácticas corporales, actividad física, educación física y al deporte, entendido este como un componente indispensable para el desarrollo integral, saludable y del buen vivir de las personas. Es deber del Estado garantizar este derecho en todas sus manifestaciones, de forma equitativa, inclusiva, eficiente y descentralizada”, indicó Vallejos.
Comisión Medio Ambiente
Hoy en la comisión se presentaron dos propuestas de normas pendientes, y se realizó la votación en particular de 153 indicaciones a las normas rechazadas en general del primer informe correspondientes al primer bloque temático.
Iniciativa Convencional Constituyente N° 692-5 de Pedro Muñoz, sobre “Gestión Integrada de cuencas: agua y naturaleza para el buen vivir”.
Debido a que actualmente los cursos de agua son concentrados en una sola cuenta para “la gestión no sostenible centrada en el extractivismo, monocultivos, centros urbanos e industrias y centrales hidroeléctricas“, es que como consecuencia se provoca la escasez hídrica actual. En Chile contamos con 101 cuencas hidrográficas, y hasta la fecha el 53.2% de las comunas del país sufren escasez hídrica, con 21 decretos de agotamiento de ríos.
Debido a lo anterior, las cuencas serán “consideradas como unidades funcionales para el ordenamiento y administración del territorio”, proponiendo una “gestión integrada de cuencas como herramienta de gestión ambiental territorial que conjuga variables ecológicas, sociales y económicas”.
Iniciativa Convencional Constituyente N° 1012-5 de Ianco Cordescu, sobre “Responsabilidad fiscal».
Con el propósito de que exista “un balance equilibrado entre el gasto y los ingresos de la nación”, se propone que el Estado deberá garantizar y “transparentar el proceso de elaboración de programas económicos ante el congreso periódicamente en la forma que determine la ley”.
La norma también integra a los gobiernos regionales, que, junto al gobierno central, “estarán autorizados, previo acuerdo del congreso, para emitir deuda pública, contraer crédito, o modificar los límites de déficit estructural”.
Ahora bien, este fue el resultado de la votación en particular de indicaciones a los artículos rechazados en general por el Pleno, referido al primer informe de la comisión:
Se suprime el artículo 2 que “crear un sistema que estudie y monitoree en forma permanente los efectos e impactos de la crisis climática y ecológica en nuestro país”, y el artículo 3 para que el Estado fomente “las ciudades sostenibles (…) a través de técnicas de construcción de bajo impacto ambiental”.
Artículo 4 se sustituye por: “De los derechos de la Naturaleza. La Naturaleza tiene derecho a que se respete y proteja su existencia, a la regeneración, a la mantención y a la restauración de sus funciones y equilibrios dinámicos, que comprenden los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad. El Estado a través de sus instituciones debe garantizar y promover los derechos de la Naturaleza según lo determine la Constitución y las Leyes.”
Se suprime también el artículo 6, 7 y 8 que indican: “Toda persona, comunidad, pueblo o nación preexistente podrá actuar en representación de la Naturaleza para el resguardo de sus derechos”; “Los pueblos y naciones preexistentes al Estado podrán hacer uso de su territorio conforme a su derecho propio”; y “El daño a la Naturaleza será sancionado conforme a un régimen de responsabilidad estricta”; respectivamente.
Artículo 9 se sustituye por: “La Ley podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente y la Naturaleza.”
Artículo 12 se sustituye por: “De los bienes comunes naturales. Los bienes comunes naturales son elementos o componentes de la Naturaleza no susceptibles de apropiación. El Estado es custodio de estos bienes, debiendo conservarlos, resguardarlos y administrarlos, asegurando una gestión participativa y democrática. El Estado podrá otorgar autorizaciones administrativas respecto de los bienes comunes naturales que la Constitución determine. Estas autorizaciones estarán sujetas a causales de caducidad, revocación y a obligaciones específicas de conservación. No habrá derechos de propiedad sobre dichas autorizaciones. Los pueblos indígenas tienen derechos colectivos a los bienes naturales situados en sus territorios, en conformidad con los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos de los que Chile es parte.”
Artículo 19 se sustituye por: “Acceso responsable a la Naturaleza. Se reconoce a todas las personas el derecho de acceso responsable, universal y temporal a las montañas, riberas de ríos, mar, playas y lagos. Este derecho se ejercerá respetando los derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas. La ley regulará el ejercicio de este derecho, las obligaciones de los propietarios aledaños y el régimen de responsabilidad aplicable, entre otros.”
Artículo 20 se sustituye por: “De la gestión de residuos. Es deber del Estado normar y fomentar la gestión, reducción y valorización de residuos, en la forma que determine la Ley.”
Artículo 26 se sustituye por: “Principios ambientales. Son principios para la protección de la Naturaleza y el medio ambiente, a lo menos, los principios de progresividad, precautorio, preventivo, justicia ambiental, solidaridad intergeneracional, responsabilidad y acción climática justa.”
Otros artículos suprimidos fueron: 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 24, 27, 28, 29 30, 31, 32 y 36.
Comisión Sistemas de Conocimientos
La comisión sigue en etapa de presentación y deliberación de iniciativas.
Iniciativa Indígena N° 138-7 de Amelia Gaete, sobre “Asimilación de los centros ceremoniales de pueblos originarios a las instalaciones de otros cultos o prácticas reconocidas por el Estado”.
Debido a la occidentalización de la religión y creencias espirituales en Chile, es que a “la población Indígena que vive en las ciudades y pueblos pequeños” no se les ha entregado el mismo espacio que a otras religiones para que puedan instalar sus centros ceremoniales. Por esto, es que la norma propone “que el estado, las instituciones del Estado, municipios, gobernaciones y Conadi siempre tengan en sus presupuestos contempladas subvenciones para las actividades tal cual se realiza para las iglesias predominantes”.
Iniciativa N° 697-4, artículo 2° y 3°, de María Trinidad Castillo, que “Establece el deber del Estado de financiar un sistema de educación pública, gratuita y de calidad y establece la diversidad e identidad cultural”.
La norma propone, específicamente, que el Estado garantice tanto “el respeto a la diversidad cultural, estableciendo que la base de sustento valórico en los Planes y Programas de Educación”, como “que la formación integral de los y las docentes, contemple el estudio y conocimiento de las tradiciones culturales de los pueblos de Chile, asegurando con ello una educación integral, con arraigo, identidad y pertenencia”; respectivamente.
Iniciativa Indígena N° 137-7 de Iván Lepián, que “Extiende la protección de los Derechos Fundamentales a toda la población indígena y afrodescendiente de Chile”.
Para asegurar “un ordenamiento administrativo que garantice el pleno acceso a la información y a los Derechos Fundamentales a la población Indígena y Afrodescendiente de Chile”, la norma propone que “el Estado deba asegurar el acceso en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos chilenos que se autoreconozcan indígenas o afrodescendientes, sin importar el lugar donde estos se encuentren viviendo en el territorio nacional”.
Iniciativa Indígena N° 226-4, artículos 4° y 23°, de Carla Santos, que “Consagra el derecho al territorio ancestral y a la restitución territorial”.
La norma contiene un conjunto de normas para consagrar la “autodeterminación como uno de los principales principios y derechos inalienables” de las naciones y pueblos preexistentes, entre ellas, la que dice relación con “el derecho a la restitución territorial”.
Para esto, se propone que “el Estado restituya el territorio a las comunidades (…) principalmente a la actual propiedad destinada a la plantación forestal de pino y eucalipto”, evidenciando los subsidios históricos que ha entregado el Estado a empresas de monocultivo, para lo cual “debe establecerse un mecanismo de restitución especial sin compensación o indemnización”.
Iniciativa Indígena N° 154-7 de Ricardo Tapia, sobre el “Reconocimiento de los sistemas culturales de salud de los pueblos originarios”.
Esta norma “busca el reconocimiento de los sistemas médicos ancestrales del pueblo Atacameño-Lickanantay, y el uso de la hoja de coca”. Desde 1995 que se trabaja en “la Medicina Tradicional Indígena y el uso de la hoja de Coca”, mediante encuentros como “Diálogos en la Puna» y otras jornadas para compartir conocimientos, saberes y experiencias de esta costumbre milenaria.
Proponiendo, principalmente, que el “Estado de Chile salvaguarde los Sistemas Culturales de Salud de los Pueblos Originarios (…) como sus derechos colectivos”, con el fin de “asegurar la preservación y desarrollo, y garantizar la integridad de la identidad cultural de dichos pueblos”.
Iniciativa Indígena N° 201-2, de Gloria Pulquillan, sobre “Principio de relación del Estado con los pueblos originarios o naciones preexistentes (…)”
Dentro de un conjunto de artículos, la letra C, presentada en la comisión, propone una garantía por parte del Estado, para que “no se desarrollen actividades destinadas a la implementación de medios de comunicación masivos y elementos tecnológicos en lugares de convivencia de los pueblos originarios (…) salvo ciertos casos calificados y excepcionales por la propia comunidad previa consulta pública y participativa, y que existan fundamentos antropológicos que así lo permitan”.
Iniciativa Indígena N° 133-7 de Luis Carvajal, sobre “Fomento al desarrollo de actividades empresariales por parte de las asociaciones y comunidades indígenas, con respeto de su cosmovisión y vinculación territorial”.
Propuesta por la Asociaciones de Tawantinsuyu, el objetivo de la norma es “incentivar el desarrollo productivo sostenible con identidad en las comunidades y asociaciones indígenas”, promoviendo y fomentando el “desarrollo de un emprendimiento indígena con uso de la cosmovisión y que sea sustentable en el tiempo”. Esto con el fin de que las familias indígenas puedan adquirir “un espacio de desarrollo productivo” para sus propias economías.
Sesión plenaria n°69
La tarde de este miércoles estuvo marcada por el trabajo en el Pleno, pasando dos informes ante los y las convencionales.
Votación en particular del informe emanado de la comisión Principios Constitucionales
A las 15 horas, comenzó con la deliberación de las normas en particular del informe emanado de la comisión Principios Constitucionales, la cual propone los criterios sobre los que construirán el Estado y la República de Chile. Sus definiciones, por tanto, son la columna vertebral del resto de las normas.
Fueron 9 artículos que pasaron la votación en general, realizada el pasado viernes, y se deliberaron durante esta tarde. Entre artículos e indicaciones, se pronosticaban cerca de 40 votaciones las que se realizarían.
El artículo 1 habla sobre el Estado, expresando que Chile “es un Estado social y democrático de derecho”, lo que pone fin a una de las características principales de la actual Constitución: el principio de subsidiariedad.
Sobre este artículo emergieron diversas posturas. Una de estas fue la expresada por el convencional Eduardo Cretton (distrito 22) quien se refirió a este primer artículo que consagra a Chile como Estado social de derechos. En su intervención, indicó que uno de los problemas de esta norma es que “no existe un reconocimiento del aporte de la sociedad civil, se pone una fe ciega en que el Estado es el único que puede aportar a la solución de los problemas públicos”.
En esa línea, la convencional del Partido Republicano, Ruth Hurtado, manifestó su disconformidad con el articulado. “Dar la categoría de ecológica, plurinacional y solidario al Estado dan pie a una ampliación excesiva del Estado. Un mayor intervencionismo no logra necesariamente satisfacer el estándar que permita la paz y la tranquilidad”, señaló.
Por otro lado, la convencional Tammy Pustilnick celebró la consagración de que Chile será un Estado social y democrático de derechos según lo consagra la propuesta de norma. Sin embargo, señaló que considera necesario que “ciertos artículos mejoren su redacción de forma más clara y precisa”. De esa forma, la convencional de Independientes No Neutrales adelantó que rechazaría el segundo y el tercer párrafo del primer artículo sobre Estado.
Por su parte, la convencional frente amplista, Beatriz Sánchez, se refirió al segundo párrafo del primer artículo del informe, sobre el concepto de solidaridad. En la instancia, la convencional expresó que “la solidaridad debe pasar a constituir una nueva forma de unión social y política que genera una profunda transformación en el modo de gestión social e intervención pública, de forma de dotar de una nueva legitimidad al Estado”.
El artículo 12 plantea el principio de plurilingüismo. En esta norma, la cual fue defendida por convencionales representantes de los pueblos originarios, se consagra que Chile es un Estado plurilingüe, y, pese a que su idioma oficial es el castellano, señala que “los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus autonomías territoriales”.
Otras de las normas que consagran derechos de los pueblos y naciones indígenas es el artículo 11, donde se habla del principio de interculturalidad. En este se establece que el Estado “reconocerá, valorará y promoverá el diálogo horizontal y transversal entre las diversas cosmovisiones de los pueblos y naciones que conviven en el país con dignidad y respeto recíproco”.
Una de las convencionales que se refirió a esta norma es la representante del pueblo mapuche, Elisa Loncon. En su intervención, la ex presidenta de la Convención expresó que ambos artículos “van de la mano y tienen que ver con el diálogo de respeto entre los diferentes. Creo que el plurilingüismo como principio permitirá reparar la injusticia que afecta a pueblos indígenas de Chile que tienen lengua distinta al castellano (…) y evitar la desaparición de sus lenguas”.
También el representante del distrito 14, Ignacio Achurra, manifestó su parecer sobre dichos artículos. El convencional frente amplista expresó que “la nueva Constitución caracterizará al Estado como regional y plurinacional y ello no puede prescindir de un enfoque intercultural. Reconocer la diversidad de territorios y naciones y sus respectivas autonomías debe ir acompañado de la constatación de la diversidad cultural y las interrelaciones que la acompañan”.
Una de las normas que se anticipaba iba a lograr mayor consenso habla de materias de probidad y transparencia. El artículo 14 del informe establece que “es deber del Estado promover la integridad de la función pública y erradicar la corrupción en todas sus formas, tanto en el sector público como privado”.
También la norma de Emblemas Nacionales, contenida en el artículo 17, veía con buena cara su ingreso a borrador de nueva Constitución, en particular la primera frase. Este artículo establece que “son emblemas representativos de Chile la bandera, el escudo y el himno nacional. El Estado reconoce los símbolos y emblemas plurinacionales propios de los distintos pueblos indígenas y tribales”.
VOTACIONES
En votación particular, las normas que logran los ? (103) de votos favorables, pasan a ser parte del borrador de nueva Constitución. Los que no logran ese quórum, pero sí la mayoría de los votos, vuelve a comisión para una segunda propuesta con mejoras en su redacción. Si no cumple estos requisitos, el artículo o párrafo queda definitivamente descartado del debate constitucional.
En resumen, 7 artículos se aprobaron en su totalidad o parcialmente y, de esta forma, fueron incluidos en la propuesta de nueva Constitución. Entre los aprobados, se encuentra parte de la norma sobre igualdad sustantiva (su primer párrafo). Este establece que “la Constitución asegura a todas las personas la igualdad sustantiva, en tanto garantía de igualdad de trato y oportunidades para el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
Asimismo, se aprobó parcialmente la norma referente a la naturaleza (su primero, segundo y cuarto párrafo). Este expresa, entre otros, que el “Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos” y que el Estado debe adoptar una administración ecológicamente responsable y promover la educación ambiental y científica.
Otra norma aprobada parcialmente fue la de probidad y transparencia, cuyos primeros tres párrafos resultaron aprobados. Este artículo refiere a que los funcionarios públicos deben cumplir con principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas y que es deber del Estado promover la integridad de la función pública y erradicar la corrupción.
Entre los artículos rechazados y que volverán a la comisión sobre Principios Constitucionales, se encuentra el primer artículo sobre Estado en su totalidad, el que establece, entre otras cosas, que Chile es un Estado social y democra?tico de derecho, cuyo cara?cter es plurinacional e intercultural y ecolo?gico.
Este también fue el caso del primer párrafo de la norma sobre plurilingüismo, que indica “Chile es un Estado plurilingu?e, su idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indi?genas sera?n oficiales en sus autonomi?as territoriales”.
Por otro lado, queda totalmente excluido del debate el párrafo que reconocía los símbolos y emblemas plurinacionales propios de los distintos pueblos indígenas y tribales.
Puedes revisar el borrador de las normas emanadas por la comisión Principios Constitucionales en el siguiente documento: Normas en borrador de nueva Constitución
Votación del informe de reemplazo y segunda propuesta emanado de la comisión Sistemas de Conocimientos
A las 20:40 hrs. comenzó la segunda parte de la sesión plenaria, la cual tenía por objeto discutir y votar las normas que fueron devuelta a la comisión de Sistemas de Conocimientos. En esta instancia, algunas normas se jugaban su última oportunidad para ser incluidas en la propuesta de nueva Constitución.
Importante:
Como estos informes contienen normas que ya fueron deliberadas y rechazadas por el pleno, encontrándose en su segunda oportunidad, el sistema de votación cambia.
En primer lugar, se somete a votación el informe de reemplazo con las normas que fueron rechazadas en general por el Pleno de la Convención, es decir, las que no lograron los ? requeridos.
De aprobarse, conjuntamente, las normas contenidas en el informe, comienza la votación en particular de estas. Aquí, las normas vuelven al curso natural de votación. Es decir, si un artículo logra los 103 votos favorables, pasa a borrador de nueva Constitución; si no logra ese quórum, pero sí la mayoría de los votos, vuelve a comisión para una segunda propuesta; y si no logra nada de lo anterior, queda desechada y excluida del debate constitucional.
Son 11 los artículos que fueron devueltos a la comisión íntegramente y fueron votados en conjunto, es decir, se sometió a votación el informe en su totalidad. Este contemplaba:
- Artículo 1 – Derecho a la comunicación social
- Artículo 3 – Concentración de la propiedad de medios
- Artículo 4 – Promoción de medios de comunicación e información
- Artículo 6 – Educación mediática
- Artículo 7 – Protección de fuentes y comunicadores
- Artículo 9 – Derechos culturales
- Artículo 10 – Identidad e integridad cultural
- Artículo 17 – Sobre arte callejero
- Artículo 24 – Derecho al ocio
- Artículo 25 – Derecho al cuerpo
- Artículo 28 – Principios de la Bioética
Tras haber sido aprobado el informe, se procedió a la votación particular de cada uno de estos artículos. Entre los aprobados, es decir, aquellos que ingresaron a la propuesta de nueva Constitución, se encuentra uno sobre el derecho a la comunicación social, que establece el reconocimiento del «derecho a fundar y mantener medios de comunicación e información». Asimismo, también se incorporó un artículo que establece que «el Estado impedirá la concentración de la propiedad de los medios de comunicación e información».
Entre lo rechazado y que vuelve a la comisión para una segunda propuesta, se encuentra el artículo 6 sobre educación mediática, que indica que «toda persona tiene derecho a acceder a la educación mediática con enfoque de género y derechos humanos».
En segundo lugar, se sometieron a votación las normas contenidas en el informe de segunda propuesta. Estas normas son las que en votación en particular no alcanzaron los 2/3, pero sí la mayoría. En esta instancia, las normas que logran los 103 votos pasan a borrador de nueva Constitución. Sin embargo, las que no alcanzan dicho quórum quedan definitivamente excluidas del debate constitucional.
Una de las normas aprobadas del informe de la segunda propuesta guarda relación la libertad de prensa y establece que «el Estado debe respetar la libertad de prensa, promover el pluralismo de los medios de comunicación y la diversidad de información. Se prohíbe la censura previa». También se aprobó otra que consagra el derecho a participar de un espacio digital libre de violencia.
En este documento pueden encontrar todos los artículos de la comisión Sistemas de Conocimiento que pasaron a borrador de nueva Constitución (ya hay algunas producto de la votación anterior): Normas en borrador de nueva Constitución
¿Qué pasa mañana?
09:30 hrs:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Forma de Estado
- Subcomisiones 3 y 4 sobre Derechos Fundamentales
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Justicia
15:00 hrs:
- Sesión plenaria para discutir y votar el segundo informe de la comisión sobre Sistemas de Justicia.
Exelente información gracias!
Tengo dudas sobre Estado Regional ,q pasaría en el caso de q se plebiscite en una zona por ej como paso con Dominga? Yy si gana la opción, si a Dominga,con un Estado Regional ,se respeta la opinión de la región o queda sin efecto el Estado Regional, ?porque en un caso así, se debiera priorizar el bien del país…y no el de la región aunque hubiera ganado en plebiscito,me gustaría saber más sobre ese tema q puede presentarse a lo largo de todo el país,….