Beijing +30: ONGs de Latinoamérica y el Caribe exigen que se avance en los acuerdos para los derechos de las mujeres

Las organizaciones sociales de Latinoamérica y el Caribe se reunieron este martes en el marco previo a Beijing+30.

 

Este martes 3 de diciembre se llevó a cabo el Foro de ONGs Feministas y de Mujeres de América Latina y el Caribe. El evento, realizado en la CEPAL en Chile, fue previo a la reunión de Ministras y altas autoridades de la región que se realizó este 4 y 5 de diciembre. 

En esta 66a reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se examinarán las actividades de la próxima conferencia regional que se realizará en México el año 2025. 

También se hará una consulta regional previa a la sesión 69° de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en marzo de 2025 en Nueva York.

En esta sesión de la CSW se conmemorarán y evaluarán los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing (Beijing +30). Se examinarán los avances y desafíos en torno a esos acuerdos en materia de derechos de las mujeres. 

 

Beijing+30: ¿Qué es la Plataforma de Acción de Beijing?

Las Naciones Unidas han organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, que se celebraron en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). En esta última se adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, una política global para el progreso de las mujeres y la igualdad de género

La conferencia de Beijing se basó en los acuerdos políticos alcanzados en las tres conferencias mundiales anteriores. Contó con la negociación de 6.000 delegadas/os de los Estados y más de 4.000 representantes de ONGs. Fue adoptada de forma unánime por 189 países. 

La Plataforma de Acción de Beijing es examinada cada cinco años en las sesiones de la CSW. En Beijing +30 se espera una evaluación de los avances y acuerdos para el futuro, ya que ningún país ha logrado todos los objetivos. 

Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, destacó en el foro de ONGs la importancia que tuvo la Conferencia de Beijing. “La plataforma de Beijing fue futurista, puesto que aún hay temas que tenemos pendientes”, señaló. 

Agregó además que era clave la articulación de organizaciones “puesto que es este foro el que va planteando cómo ir avanzando en esos acuerdos”.

 

Manifiesto de las organizaciones

Más de 70 organizaciones de Latinoamérica y el Caribe prepararon un manifiesto en el que señalan sus preocupaciones y exigencias ad portas de Beijing+30 y una nueva sesión de la CSW. 

“Pese a los importantes avances en la implementación de la Plataforma de Acción, estos no han impactado del mismo modo en todas las áreas ni a todas las mujeres”, señalan en el manifiesto.

Además, agregan que además de no haber alcanzado aún los acuerdos de Beijing, han surgido nuevos desafíos como la violencia digital o las desapariciones y explotación sexual y laboral a consecuencia del crimen organizado.

La violencia de género es un problema urgente para las organizaciones. “Instamos a los gobiernos a declarar el estado de emergencia nacional en materia de violencia basada en género; y a crear, incluir, aumentar y monitorear programas de prevención”, indican. 

Aquí puedes ver el manifiesto de las organizaciones