El proyecto de Sala Cuna busca avanzar en corresponsabilidad parental al extender el derecho tanto a mujeres como a hombres.
Este mes, el Senado comenzó la discusión en particular del proyecto de Sala Cuna Universal. Actualmente en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, la iniciativa busca extender el derecho a sala cuna no solo para las mujeres trabajadoras, sino también para los hombres y tutores legales.
Actualmente, la ley obliga solo a las empresas con 20 trabajadoras o más a contar con una sala cuna o entregar el financiamiento para costear un establecimiento reconocido por el Estado. Este requisito también se elimina en este proyecto de ley, por lo que el empleador siempre deberá costear la sala cuna o contar con una en su empresa.
Revisa aquí la nota sobre las medidas para abordar la tasa de natalidad.
El proyecto también propone un Fondo Sala Cuna, financiado a través de una cotización obligatoria, a costo del empleador, del 0,2% de las remuneraciones imponibles de los trabajadores del sector privado, empresas públicas y sociedades en que el Estado participe, además de las y los trabajadores independientes.
Los recursos de ese fondo estarían destinados a pagar el valor de la sala cuna que cuente con reconocimiento oficial del Estado.
Sala Cuna Universal: cómo aporta en la inserción laboral de las mujeres
Las organizaciones feministas han valorado este proyecto ya que al equiparar el derecho a sala cuna para hombres y mujeres, por ejemplo, los empleadores ya no preferirían contratar hombres para evitar ese costo.

Laura Bartolotti, abogada de Corporación Humanas, presentó en la primera audiencia sobre este proyecto en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. En la instancia, señaló que “(el derecho a sala cuna) se encuentra directamente relacionado con el fin de la discriminación laboral hacia las mujeres. Como asimismo que nuestra sociedad avance en corresponsabilidad de género y social en torno a los cuidados”.
La abogada afirmó que el acceso a servicios de cuidado infantil adecuados y asequibles es esencial para la incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado laboral. Además, ello es parte de las recomendaciones y estándares internacionales en esta materia.
También, durante su presentación, dio algunas recomendaciones para el proyecto. Por un lado, que cuente con los recursos suficientes para dar asesoría a los empleadores al momento de aplicar esta ley. Además, que se avance en la protección social de las trabajadoras informales, independientes y las estudiantes respecto a sala cuna. Finalmente, que se dote de recursos para la fiscalización de la implementación de la ley.