Autoridades, organismos y organizaciones feministas se reúnen en Ciudad de México para acordar compromisos de la Agenda Regional de Género con la sociedad del cuidado como eje central del debate.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se realiza del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México, organizada por la CEPAL y ONU Mujeres. El foro reúne a representantes gubernamentales, organismos multilaterales y organizaciones feministas para definir políticas que transformen la sociedad hacia un modelo basado en el cuidado como derecho fundamental.
El foro intergubernamental —principal espacio a nivel regional sobre derechos de las mujeres e igualdad de género desde 1977— se celebra cada tres años y convoca a delegaciones estatales y articulaciones sociales para avanzar en la Agenda Regional de Género.
Esta edición busca promover cambios en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para consolidar la sociedad del cuidado. El objetivo central es redistribuir de manera justa los trabajos de cuidado y garantizar medidas que los sostengan.
Organizaciones feministas y sus perspectivas del cuidado
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se realizan eventos paralelos donde participan organizaciones feministas de toda la región. Durante estas instancias, las articulaciones comparten experiencias y propuestas desde los territorios sobre derechos de las mujeres e igualdad de género.
En el panel “¿Contribuyen las Políticas Exteriores Feministas al avance de los derechos de las mujeres y la igualdad de género?”, organizado por la Articulación Regional Feminista, Paula Salvo, presidenta de Corporación Humanas, destacó que “no es posible ejercer liderazgo en foros multilaterales mientras persisten brechas y violencias sin respuesta efectiva dentro del país”.
Por su parte, Laura Bartolotti, coordinadora de Incidencia de Corporación Humanas, participó en el evento “Seguridad que cuida, paz que transforma”, organizado por la Red Latinoamericana Mujeres, Paz y Seguridad. Explicó que la seguridad tradicional, centrada en enfoques militarizados, no protege a las mujeres ni a las comunidades vulnerables. “La seguridad feminista no se construye con más armas, sino con redes de cuidado que sostengan la vida”, agregó.
El Foro Feminista, espacio autónomo previo a la Conferencia, exigió a los Estados garantizar sistemas de cuidado integrales, universales y financiados. Esta demanda se respalda en el reciente reconocimiento del cuidado como derecho humano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Desafíos en políticas de cuidado en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Durante la conferencia se presentaron avances y desafíos en las políticas de cuidado en América Latina. Aunque se registraron progresos, la región aún enfrenta una inversión insuficiente y una distribución desigual del trabajo de cuidados.
Actualmente, el gasto regional en cuidados promedia el 4,7% del PIB, con grandes diferencias entre países. La CEPAL recomienda destinar al menos un 5% del PIB para garantizar cuidados adecuados, crear empleos y promover la equidad de género, según su informe “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género”.
Las cifras regionales revelan que las mujeres realizan el 76,2% del trabajo de cuidados no remunerado, dedicando 3,2 veces más tiempo que los hombres a estas tareas. Esta sobrecarga limita la autonomía de las mujeres y se agrava por factores como pobreza, racismo, edad o migración.
Las organizaciones feministas participantes hicieron un llamado para avanzar hacia una sociedad del cuidado con igualdad, equidad y no discriminación, para que la carga histórica de estas labores deje de recaer sobre las mujeres.
Participación de Chile en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
La Ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, participa también de esta Conferencia Regional en México. Destacó la implementación de políticas vinculadas al cuidado, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el pago de pensiones de alimentos.
Además, reafirmó el compromiso con la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, cuyo proyecto de ley sigue en discusión en el Senado. “La sociedad del cuidado es una oportunidad histórica que debemos concretar. Los cuidados son nuestra vía latinoamericana y del Caribe hacia el bienestar”, señaló en su presentación.
Ver esta publicación en Instagram

