La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la tarde del lunes el proyecto que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Cuidados.
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Cuidados. Esto, con 104 votos a favor, 16 en contra y 3 abstenciones. Con ello termina su primer trámite constitucional y comenzará a ser discutido en el Senado.
¿En qué consiste el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados?
El proyecto reconoce el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado. No solo los identifica como un derecho, sino como un trabajo que tiene una función social que contribuye al desarrollo económico y social del país.
Los últimos resultados de la Encuesta de Bienestar Social, indican que más de 700 mil personas realizan labores de apoyo y cuidado hacia una persona en situación de dependencia, de las cuales el 85% (554.000) de quienes destinan 8 o más horas diarias al trabajo de cuidados no remunerado son mujeres.
Propone, además, crear una institucionalidad que recoja y coordine la oferta programática de Chile Cuida y distintos servicios relacionados a las tareas de cuidado que son ofertados por algunos ministerios.
*Lee más sobre el Sistema Nacional de Cuidados aquí
Discusión en Sala
Durante la discusión del proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado, la diputada Carolina Tello señaló que “el cuidado es la columna vertebral de nuestra sociedad, sin él no existiría el desarrollo social ni el progreso económico. Sin embargo, este trabajo sigue siendo subestimado”.
La diputada Ana María Gazmuri agregó que con este proyecto “estamos avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva, hacia una comunidad que ampara y protege”.
Las y los diputados que estaban en contra del proyecto de ley coincidían en la necesidad de abordar las condiciones socioeconómicas precarias de las cuidadoras, pero señalaron que esta propuesta no lo resolvía. Sus principales críticas fueron que se creaba una nueva institucionalidad en lugar de aumentar los recursos para las cuidadoras.
Respecto a este punto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, recordó la experiencia que se tuvo con la implementación de Chile Crece Contigo. “Hoy es celebrado, pero en su momento fue criticado por crear una estructura de coordinación de prestaciones de apoyo a la maternidad, que ya existían pero estaban descoordinadas y traslapadas”, explicó.
View this post on Instagram
¿Qué dicen las cuidadoras sobre el Sistema Nacional de Cuidado?
Gloria Sepúlveda y Verónica Contreras de la organización Ciudadanas Cuidando, que fueron partícipes de la discusión del proyecto, indicaron a La Neta que si bien valoran la visibilidad que este gobierno le ha dado a las labores de cuidado y a las cuidadoras, el proyecto presenta diversas falencias.
“Las cuidadoras estamos empobrecidas, estamos enfermas, se nos está yendo la vida cuidando (…) Estamos de acuerdo con el proyecto de Sistema Nacional de Cuidados, pero es mejorable”, señala Gloria Sepúlveda.
Por su parte, Verónica Contreras señala que el discurso público en torno al proyecto habla del reconocimiento del trabajo de cuidado, pero que más allá de las palabras no habría cambios sustantivos para la realidad de las cuidadoras, especialmente de quienes cuidan a personas dependientes con discapacidades severas.. “El trabajo de cuidado será reconocido cuando haya remuneración, derechos laborales y salud para las cuidadoras”, sentenció.
Al pasar al Senado, las integrantes de la organización Ciudadanas Cuidando planean volver a entregar sus indicaciones al proyecto.
Desde otras organizaciones que fueron parte de la discusión, como Yo Cuido o Ronda Chile, se celebró la aprobación del proyecto de ley de Sistema Nacional de Cuidados.