Desde la Red de Sobrevivientes señalan que la Comisión vulnera a las demás víctimas de espacios institucionales y no tiene las capacidades para resolver el problema
El 10 de diciembre el presidente Gabriel Boric anunció una Comisión Asesora Presidencial para esclarecer la verdad de las vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Sename.
Diversas organizaciones de víctimas de distintos espacios institucionales, incluidos del Sename, han criticado el anuncio. “Una Comisión que daña”, titularon desde la Red de Sobrevivientes un reciente comunicado.
“El anuncio de hoy es un golpe a cientos de miles de víctimas que confiaron en una promesa”, inician. Luego explican que las agrupaciones de víctimas entregaron a las autoridades argumentos técnicos y legales durante años, que luego no fueron tomados en cuenta en el diseño de la Comisión.
La principal crítica va en que la Comisión solo considerará a las víctimas de Sename, cuando hay víctimas en otros espacios institucionales, principalmente la Iglesia Católica, pero también clubes deportivos, de scouts, entre otros, y que también exigen justicia.

Otra crítica es respecto a la falta de recursos, tiempo y los integrantes de esta Comisión. “7 personas que se juntan una vez al mes por un año no pueden resolver el problema”, señaló Eneas Espinoza, fundador de la Red de Sobrevivientes a Abusos en Instituciones, en conversación con La Neta.
Vulneración a otras víctimas
Espinoza explicó que de acuerdo a la experiencia internacional y la opinión técnica y profesional las comisiones de este tipo deben considerar a todas las víctimas de espacios institucionales.
“Separar las temáticas de acuerdo a los distintos espacios donde ocurrieron estos crímenes favorece el encubrimiento y la protección a los victimarios”, señala. Además agrega que en Chile existe una relación estrecha entre la Iglesia Católica y los espacios del Sename.
Además, argumenta que el que no estén las víctimas ahí, convierte a los sobrevivientes del Sename en objetos, no en sujetos. “Ellos deberían estar sentados ahí, estaríamos hablando de algo muy diferente si las organizaciones de egresados de Sename hubiesen participado en el diseño e implementación de una Comisión de este tipo”, explica.
“Al crear una Comisión parcial con probabilidades de fracaso, sin el financiamiento adecuado sin los recursos suficientes y además con este recorte arbitrario de la realidad están haciéndole un daño a la reparación de víctimas y sobrevivientes de abusos de instituciones”, señala Eneas Espinoza de la Red de Sobrevivientes.
Espinoza señala que al crear algo que funciona a medias, la sensación que queda en la sociedad es que ya se hizo algo. “Cuando lo queramos hacer bien ya va a ser muy tarde”, añade, puesto que se pierde credibilidad, confianza y energías.
“Están haciendo algo que no va a funcionar”
El miércoles 18 de noviembre, la Red de Sobrevivientes pudo reunirse con quien será la presidenta de la Comisión, Soledad Larraín, y otras dos integrantes, Estela Ortíz y Judith Schonsteiner.
Para la Red no fue una reunión positiva, puesto que aún no hay claridad respecto a la Comisión. “Ni siquiera ellas saben exactamente ciertos límites y ámbitos sobre cómo va a funcionar, ni cuánto presupuesto tiene”, revela Eneas.
También les confirmaron que “no está dentro de sus ámbitos incorporar otros ámbitos institucionales como colegios, seminarios, eclesiásticos”. Además, la Comisión considerará solo desde 1979 hasta 2021, cuando los abusos en Mejor Niñez (ex Sename) siguen ocurriendo.
Eneas Espinoza concluye que, más allá del error de “origen”, es decir, que no se incluyera a todas las víctimas, ve muy complicado que la Comisión funcione, puesto que las y los profesionales no tendrían las habilidades necesarias.
“La Red de Sobrevivientes piensa que esto es un retroceso, no avance, que está haciendo daño desde el día que se anunció y va a seguir repitiéndose”, concluye.