En este episodio de #LaInformante conversamos sobre las distintas formas de violencia digital que afectan a mujeres, niñas y disidencias: desde el acoso sistemático en redes hasta la exposición no consentida de contenido íntimo.
Desde hace años que usamos internet para informarnos, comunicarnos, vincularnos. Lo digital se volvió parte de lo cotidiano. Pero lo que también se ha vuelto cotidiano es cómo ese mismo espacio puede volverse hostil, especialmente para mujeres, niñas y disidencias. Esto es violencia digital de género.
En este nuevo episodio de La Informante, converso con Karen Vergara, directora de incidencia de la ONG Amaranta, y con Fabiola Gutiérrez, encargada de comunicaciones de Corporación Humanas y coordinadora de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas, sobre cómo se vive esta violencia, cuáles son sus formas más comunes y por qué aún no contamos con una legislación que la enfrente de manera efectiva en Chile.
Violencia digital: la dificultad de reconocerla
El 73% de las mujeres ha vivido alguna forma de violencia digital. Pero muchas veces ni siquiera sabemos identificarla. ¿Es violencia recibir amenazas por DM? ¿Lo es cuando te hostigan durante años, aunque nunca hayas visto a esa persona? Las invitadas nos dicen que si.
Karen Vergara lo explica con claridad: la violencia digital no es otra cosa que la prolongación de las violencias de siempre, solo que ahora se dan en un espacio donde no hay cercos ni horarios. “Es 24/7”, dice. Y Fabiola Gutiérrez agrega algo fundamental: cuando atacan a una, también mandan un mensaje al resto. “Esto te puede pasar si te expones, si opinas, si participas”, señaló.
Durante la conversación, hablamos también de lo difícil que es denunciar este tipo de hechos, de cómo la inteligencia artificial está siendo usada para crear deepfakes sexuales de mujeres, y de los efectos que todo esto tiene en la salud mental, la participación política y la vida cotidiana.
Además abordamos el proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital, que está siendo discutid0 por la Comisión de Mujeres del Senado.
Disponible en Spotify y Youtube.