Senado despacha proyecto para habilitar un nuevo proceso constitucional a la Cámara de Diputadas y Diputados

Con 40 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones, se aprobó en particular el proyecto de reforma para habilitar un nuevo proceso constituyente, pasando así a su segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

 

Miércoles 4 de enero 2022

 

Esta jornada, el proyecto de reforma constitucional para habilitar un nuevo proceso constituyente finalizó su estadía en la sala del Senado, con la votación en particular de 91 indicaciones presentadas, las cuales fueron deliberadas en grupo con el propósito de hacer más eficiente la votación.

¿Quiénes las ingresaron? Un total de nueve senadores y senadoras hicieron llegar sus indicaciones, entre los que se encuentra Carmen Gloria Aravena (Independiente); Juan Castro (independiente); Fabiola Campillai (independiente); Esteban Velásquez y Alejandra Sepúlveda (Federación Regionalista Verde Social); Karim Bianchi (Independiente); los senadores DC Yasna Provoste y Francisco Huenchumilla; y Rojo Edwards (Partido Republicano). 

 

¿De qué se trataban las indicaciones?

 

Aunque algunas de estas indicaciones se presentaban por primera vez para modificar o agregar nuevos elementos al proyecto, otras ya habían sido presentadas y rechazadas en la Comisión de Constitución del Senado. 

 

La bancada de la Federación Regionalista Verde Social expuso sus indicaciones en la voz de los senadores Esteban Velásquez y Alejandra Sepúlveda. Entre ellas, se encontraba una para agregar tres nuevos principios a las 12 bases constitucionales de la reforma constitucional: descentralización, recursos naturales no renovables y la lucha contra todo tipo de corrupción. 

 

Respecto a este último principio, el senador Velásquez señaló que “sería muy interesante” agregar a las bases que el “Estado de Chile debe tener como principio rector la lucha contra toda corrupción (…) estableciendo sanciones y procedimientos que inhiban este tipo de conducta”. 

 

Indicación ingresada por senadores Velásquez y Sepúlveda

 

Además, la senadora Sepúlveda expuso una indicación que buscaba ampliar el itinerario constitucional con la posibilidad que el Consejo Constitucional pudiera ampliar por prórroga los tiempos de discusión y así realizar el plebiscito de salida el 10 de marzo de 2024


“Creo que los tiempos que le estamos dando a la reflexión de este proceso son extremadamente acotados, deberíamos ampliarlos. Tenemos que darle una salida que permita tener más tiempo para debatir. Hemos propuesto el 10 de marzo del 2024 el poder terminar con este proceso y esta decisión se tomaría por los ? del consejo”, expuso la senadora. 

 

 

Propuesta de 155 consejeros constitucionales



En su intervención, la senadora Fabiola Campillai (independiente) expuso algunas de sus indicaciones ingresadas al proyecto de reforma constitucional para que sea “una constitución participativa y representativa”. 

 

Una de ellas sugería un aumento en el número de los miembros del Consejo Constitucional: “No es suficiente 50 miembros, sino como lo tenía la antigua propuesta 155 para poder representar a nuestro pueblo”. Junto a esto señaló la necesidad de tener escaños reservados para personas con discapacidad y pueblos originarios.

 

La parlamentaria también presentó indicaciones respecto a los sistemas de educación, salud y previsión vigentes. “Necesitamos buena salud, hoy nuestros vecinos se mueren de cáncer y no tienen salvación”, expresó.

 

En cuanto a participación, Campilai espera “que sea un sueño que no solo tenga indicaciones de las universidades, sino de los movimientos, que sea participativa”.

 

Comisión Experta: rol consultivo


Por su parte, el senador Karim Bianchi (independiente) defendió sus indicaciones ingresadas, entre las que se encontró una que planteaba que, para la elección del Consejo Constitucional, “todas las candidaturas sean individuales”.

Respecto a la Comisión Experta, Bianchi propuso que estos tengan un “rol exclusivamente consultivo” durante la redacción. Marcando una diferencia con lo establecido en la reforma constitucional que establece como labor de la Comisión “proponer al Consejo Constitucional un anteproyecto de propuesta de nueva Constitución”. 

 


Indicación propuesta por el senador Bianchi para la Comisión Experta

 

Además, propuso que la elección de la Comisión se realice por el Congreso a partir de un “Registro de Expertos”, que permita a las personas postularse. “Creemos que la nueva Constitución debe ser redactada por un órgano electo por la ciudadanía y no por siervos designados por el Congreso”, afirmó Bianchi. 

 


Indicación propuesta por el senador Bianchi para la composición de la Comisión Experta

 

Propuesta para la paridad de salida


La senadora Yasna Provoste junto Francisco Huenchumilla, ambos parlamentarios de la DC, realizaron tres indicaciones para la fórmula de paridad de salida. Aunque Provoste manifestó estar a favor del principio de paridad, señaló que la reforma considera una fórmula “se hace a costa de las mujeres y de los territorios más pequeños”. 

 

 

Para corregir esto, la senadora DC expusó una nueva fórmula: “Reemplazar sucesivamente a los candidatos y candidatas del género sobrerrepresentado elegidos por el mecanismo D’hont con menos proporción de votos en su circunscripción por su compañero o compañera de partido o pacto más votada del género subrepresentado”, hasta conseguir la paridad de 25 hombres y 25 mujeres del Consejo Constitucional. 



En esta misma línea, presentaron también una indicación que buscaba reemplazar la expresión del “total de votos” por el “total porcentual”. 

 

Indicación ingresada por los senadores DC Yasna Provoste y Francisco Huenchumilla

 

Propuesta de nueva papeleta

 

Entre las indicaciones ingresadas por el senador Rojo Edwards (Partido Republicano), se encontraba la reincorporación de una indicación, antes rechazada en la Comisión de Constitución, para incorporar en la elección de consejeros, una nueva papeleta con la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo con el proceso para elaborar una Nueva Constitución propuesto?”.

 

Sin embargo, ni las indicaciones del senador Edwards ni la del resto fueron aprobadas por la sala del Senado. El detalle de cada votación lo puedes encontrar AQUÍ


Entonces, ¿qué pasó?


Concluida esta etapa, la sala sometió a votación el articulado del proyecto de reforma constitucional aprobado por la Comisión especializada del Senado, el cual fue aprobado en particular con 40 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones. Conoce el detalle de cómo votó cada senadora y senador AQUÍ

 

Con este resultado y en medio de aplausos, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, comunicó el despacho del proyecto a la Cámara de Diputadas y Diputados, para iniciar su segundo trámite constitucional.  

 

¿Cuáles son los siguientes pasos? El proyecto deberá volver a ser debatido y votado en general y en particular por la Cámara de Diputadas y Diputados (Cámara Revisora). Luego de eso, viene el tercer trámite constitucional, donde vuelve al Senado (Cámara de Origen), para que éste apruebe o rechace las modificaciones sugeridas por la Cámara Baja.

 

Una vez terminada la sesión, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, se refirió a lo acontecido en la jornada, además de evaluar positivamente el trabajo realizado por la Comisión de Constitución durante la semana pasada y la presente.

 

“Quiero valorar la palabra empeñada, todos los actores que suscribieron el compromiso  honraron su palabra y creo que eso es muy importante, porque da cuenta de la seriedad y de la responsabilidad con la cual se está abordando este desafío”, declaró Elizalde.

 

 

También comentó el nuevo estado del proyecto, que pasó a su segundo trámite y que tiene una urgencia de discusión inmediata, “lo que implica plazos bastante acotados para que la Cámara se pronuncie al respecto”.

 

Considerando lo anterior, Elizalde comentó: “Sabemos la importancia de que este proyecto se apruebe en enero para comprometer y cumplir el itinerario acordado en el marco del llamado ‘Acuerdo por Chile’”.

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker, se anticipó a las posibles indicaciones que se formulen desde la Cámara. “Esperamos que, así como el Senado honró la palabra empeñada y despachó el proyecto sin modificaciones, lo propio haga la Cámara de Diputadas y Diputados”, indicó.

 

A pesar del balance positivo en general respecto a la votación, la senadora Alejandra Sepúlveda (FRVS), se mostró disconforme con el resultado: “no tuvimos ninguna posibilidad de incorporar indicaciones y de mejorar el proceso”.

 

A su vez, la parlamentaria acusó que no hubo oportunidad de que se entendiera el fondo de cada una de las indicaciones que se presentaron. Dio como ejemplo algunas de sus indicaciones rechazadas, que fueron la posibilidad de ampliar el plazo para el funcionamiento del Consejo Constitucional y de que la anticorrupción fuera un principio rector del proceso.