Se instala la Secretaría de Participación Ciudadana para el nuevo proceso constitucional 

Iniciativas populares de norma, audiencias públicas, diálogos deliberativos y consultas ciudadanas son los mecanismos de participación que deberán ser implementados por esta Secretaría que ya se encuentra operativa. ¿En qué consiste cada uno y cuáles son los plazos para utilizarlos? Entérate en esta nota. 

 

Martes 7 de enero de 2023.

 

Desde el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago, se realizó la ceremonia de instalación de la Secretaría de Participación Ciudadana para el nuevo proceso constituyente, encabezada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 

Este organismo ya se encuentra operativo y ha estado trabajando en la recopilación de trabajos de participación ciudadana anteriores, desde 2016 hasta 2021. Sus actividades preparatorias comenzarán oficialmente a partir del 6 de abril, donde comenzará la etapa de formación ciudadana, educación cívica y difusión del proceso constitucional. 

 

Su principal función será desarrollar los mecanismos de participación para este nuevo proceso constituyente, que serán cuatro: iniciativas populares de norma, audiencias públicas, diálogos deliberativos, representativos o abiertos y consultas ciudadanas. Todas estas herramientas son para opinar en torno al anteproyecto que redacte la Comisión Experta.

 

 

En cuanto a las iniciativas populares de norma, corresponden a una instancia para que las personas sugieran enmiendas que supriman, sustituyan, modifiquen o adicionen normas a los artículos que conforman el anteproyecto de nueva Constitución. 

 

Las iniciativas se hará públicas para recolectar firmas digitales y aquellas que alcancen al menos 10 mil firmas de cuatro regiones distintas se entregarán al Consejo Constitucional para su deliberación. La oportunidad para presentarlas es a partir de la instalación del Consejo Constitucional (7 de junio) y dentro de un mes.

 

Por otro lado, las audiencias públicas permitirán a grupos, organizaciones de la sociedad civil y personas naturales solicitar ser recibidos para hacer valer su punto de vista sobre algún tema de su interés que se relacione con el anteproyecto.

 

Un grupo de audiencias serán presentadas ante las comisiones del Consejo Constitucional y las otras serán efectuadas por las distintas universidades acreditadas. El plazo para hacer las solicitudes será del 7 al 14 de junio.

 

Los diálogos deliberativos son un espacio de diálogo y deliberación sobre el anteproyecto entre grupos de ciudadanos y ciudadanas. Pueden ser de dos tipos: representativos, que son encuentros de grupos representativos convocados por la Secretaría; o abiertos, cuando son encuentros de personas, grupos y colectivos autoconvocados que sigan una pauta entregada por la Secretaría.

 

En cuanto a las consultas ciudadanas, son un mecanismo de participación virtual donde las personas podrán expresar de manera breve su opinión sobre las normas incluidas en el anteproyecto. Tanto los diálogos deliberativos como las consultas ciudadanas se llevarán a cabo durante los primeros 30 días desde el inicio del Consejo Constitucional.

 

Para conocer más detalles sobre los mecanismos de participación, te invitamos a revisar la siguiente nota haciendo click AQUÍ.

 

En la actividad participaron las rectorías de las casas de estudios que liderarán la implementación de estas herramientas, Rosa Devés (U. de Chile) e Ignacio Sánchez (PUC); la ministra del Interior, Carolina Tohá; la presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga; el vicepresidente Sebastián Soto; entre otros integrantes de la Comisión.

 

En la ceremonia también participó el presidente Álvaro Elizalde, quien relevó la importancia de la participación ciudadana. “Reconociendo que existe escepticismo en sectores importantes de la sociedad chilena, en la medida que los actores estén en este proceso a la altura, será fundamental para el éxito de este”, comentó.

 

 

Por su parte, Carolina Tohá reafirmó el apoyo del Ejecutivo a esta etapa de participación. “Estamos aquí para, a nombre del Gobierno, entregar nuestro apoyo a esta dimensión del proceso, así como se la hemos entregado a todas las demás”, sostuvo. 

 

 

Finalizado el encuentro, las autoridades participantes entregaron un punto de prensa, donde entregaron sus valoraciones respecto a la instalación de la Secretaría. La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, declaró que “la participación ciudadana es fundamental de legitimidad del proceso constituyente y, finalmente, en el resultado”.

 

Sobre los mecanismos de participación que contempla la Secretaría de Participación, Devés, remarcó que serán incidentes. “Es muy importante para el proceso que esos diálogos y esas escuchas tengan consecuencias y puedan enriquecer ese texto constitucional”, indicó.

 

Por otra parte, la autoridad universitaria comentó que la conducción de la participación ciudadana no sólo estará concentrada por la Universidad de Chile y Católica, sino que también se trabajará en coordinación con universidades regionales

 

A modo de ejemplo, Devés confirmó que las audiencias públicas se realizarán a lo largo de todo el territorio, donde será escuchado el rol de las universidades regionales. 

 

 

En representación de la Universidad Católica, el rector Ignacio Sánchez destacó la labor de las universidades en el proceso por “el prestigio y la representatividad que tiene el sistema universitario de nuestro país”, argumentó. Agregó, además, que gozan de la confianza de la ciudadanía. 

 

El rector de la PUC adelantó que el 29 de marzo se congregará a todas las universidades del Consejo de Rectores para una reunión de coordinación, donde adicionalmente se invitarán a universidades privadas que no integran dicho consejo y que se sientan llamadas a participar.

 

 

Desde su vereda como actor clave en la conformación del nuevo proceso, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, reparó en el trabajo que tendrán las instituciones universitarias. “Creo que la labor que realizarán coordinando a todas las universidades acreditadas va a permitir que todos quienes quieran ser escuchados, todos quienes quieran plantear un punto de vista sean considerados en el diálogo constitucional”, indicó el timonel. 

 

Finalmente, los secretarios técnicos de la Mesa de Participación, Ignacio Irarrázaval (PUC) y Claudio Troncoso (UCH), enunciaron los medios de difusión que tendrá este proceso que serán radios y redes sociales

 

Irarrázaval remarcó que la principal diferencia con el proceso de participación anterior, es que “aquí la participación ciudadana se dará en torno a un proceso escrito, es un participación ciudadana sobre un articulado y sobre eso la ciudadanía va a opinar si se quieren hacer cambios, modificaciones o si quieren incorporar elementos”.

 

El secretario de la PUC aclaró que el sitio web de participación aún no está listo, pero que debería estrenarse esta semana.

 

Por otro lado, y profundizando en las críticas que recibió la Iniciativa Popular de Norma en el proceso pasado, el secretario de la UCH, Claudio Troncoso, indicó que ahora la iniciativa “tiene que tratarse de una iniciativa referida al anteproyecto de nueva Constitución, tiene que estar fundamentada y tiene que tener un articulado específico”, aclaró.

 

A su vez, Troncoso explicó que, una vez cumplidos los requisitos previos, “se podrán reunir las firmas necesarias para que puedan ser reunidas y, una vez obtenidas, se entra al debate constitucional”.  También añadió que la idea es que los mecanismos sean incidentes y no sólo testimoniales.