Revista La Ruta: Violencia de género y Derechos Humanos

En la segunda edición de la revista “La Ruta” se abordan desde los antecedentes en materias públicas tendientes a la prevención de la violencia de género hasta la creación del articulado de la Convención Constitucional que establece una vida libre de violencia para niñeces, mujeres, disidencias y diversidades sexogenéricas. 

 

La erradicación de la violencia de género es uno de los puntos centrales de los ocho puntos de la agenda feminista contemplados en la propuesta de nueva Constitución, que no solo está presente de forma explícita en el artículo 27 del texto constitucional, sino que cruza todo el texto para diferentes contextos. En esta nueva edición de “La Ruta” profundizamos en los artículos de la propuesta constitucional que buscan hacerse cargo de esta problemática y su origen. 

 

De la mano de expertas en la materia, como la socióloga Teresa Valdés del Observatorio de Género; la abogada de la Corporación Humanas, Luz Reidel; la coordinadora de políticas públicas y legislación de OTD Chile, Ignacia Oyarzún; y la abogada y directora ejecutiva de Miles Chile, Javiera Canales, se precisan conceptos clave para entender la actual legislación chilena respecto a su actuación en casos de violencia de género. 

 

A su vez, el relato en primera persona de las exconvencionales que impulsaron esta norma, pone de manifiesto el trabajo conjunto con las diversas organizaciones feministas de la sociedad civil, como la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres y su compromiso por erradicar la violencia hacia la mujer en todas sus formas.

 

En este punto, las exconvencionales Alondra Carrillo (distrito 12) y Vanessa Hoppe (distrito 21), además de la vocera de la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres, Lorena Astudillo, cuentan en detalle el camino que tuvo que recorrer esta norma para finalmente llegar a ser parte de la propuesta que se votará en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.

 

Estas ediciones especiales, elaboradas con el apoyo de Corporación Humanas, Tejiendo Constitución y la Unión Europea, constituyen un contenido extra que pretende ayudar e informar a las personas, especialmente mujeres, para interiorizarse con el texto constitucional que se propone a la ciudadanía.

 

La próxima entrega tratará sobre los derechos sexuales y reproductivos, con el fiel compromiso de hacer una revisión exhaustiva de la agenda de género y sus posibles proyecciones y los desafíos que vendrán aparejados con la propuesta de nueva Constitución. 

 

Lee la revista completa haciendo click aquí

Un comentario de “Revista La Ruta: Violencia de género y Derechos Humanos

  1. Ian J Moya dice:

    Es triste leer este Blog, ya que demuestra una tremenda ignorancia y una ideologización que raya en lo absurdo. Abusar de la ignorancia y la falta preparación del resto de los chilenos para promover una ideología totalitaria debería ser penado por la ley. Chileno piensa solamente, en Venezuela votaron por Chávez. En Cuba muchos apoyaron la revolución y ahora 63 años después, el país es una gran cárcel que vive en la miseria, mientras los Castro y otras familias del gobierno son millonarios. Cómo hacer entender a los chilenos que aquí no hay un proyecto de bien común. Es un proyecto fracasado en todo el mundo que consiste en que primero el Estado se hará dueño y control de todo. Con la inoperancia de la burocracia y esa corrupción que tanto conocemos en Chile, se vuelven intocables. Al que reclama, lo matan.

    Lo más importante de destacar en esta nota del blog sobre la propuesta constitucional, que parece una carta escrita al viejito Pascuero: Viejito, por favor dame el derecho de X, y el derecho Y y el derecho de Z…

    Realmente alguien honestamente puede creer que al interior de la casa, hombre y mujer conviviendo, el abuso al más débil sea animal niño mujer o incluso otro hombre más débil va a terminar porque se consagra algún derecho en un papel constitucional…. Alguien realmente puede pensar eso. La seguridad o la igualdad ante la ley se consagra no en un papel sino en la práctica diaria de convivencia en la sociedad.

Deja un comentario