La semana estuvo marcada por el intenso trabajo de las comisiones de Normas Transitorias y Armonización con el fin de acordar indicaciones para sus próximos informes. La primera ya despachó sus últimas propuestas de normas al Pleno, mientras que la segunda votará sus enmiendas este sábado y domingo. Aquí te contamos todos los detalles.
Viernes 10 de junio de 2022
¡Ya no queda nada! A 24 días para que la Convención Constitucional termine su labor, el trabajo en colectivos fue lo que marcó la tónica de la semana con la elaboración de indicaciones para los respectivos informes de sus comisiones y que, posteriormente, deberán ser presentadas y ratificadas por el Pleno.
Comisión de Armonización
En lo que respecta a la Comisión de Armonización, las y los convencionales estuvieron trabajando toda esta semana en la presentación de enmiendas a la nueva versión del texto de nueva Constitución, con el objetivo de subsanar aspectos de estilo, redacción, lenguaje claro, conceptos por uniformar, entre otros. Este trabajo fue tan intenso, que la comisión tuvo que ampliar dos veces el plazo de presentación de indicaciones.
Finalmente, la madrugada del jueves, las y los convencionales de izquierda y centroizquierda integrantes de la comisión lograron ingresar un conjunto de indicaciones consensuadas para su informe, que contiene propuestas para subsanar aspectos de estilo, redacción y lenguaje claro y así poner en coherencia el borrador de nueva Constitución.
Integrantes de la Comisión de Armonización luego de haber presentado sus indicaciones en la madrugada. El plazo límite para su entrega era a las 8:00 am de ayer.
La propuesta fue firmada por convencionales del Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC), Partido Socialista (PS), Pueblo Constituyente (PUCO), Coordinadora Plurinacional, Independientes No Neutrales (INN) y escaños reservados. El gran nudo en la discusión de enmiendas estuvo en establecer un quorum como norma permanente para la tramitación de reformas constitucionales. Esto se resolvió proponiendo uno de 4/7 (89 diputados y 29 representantes regionales), sin incluir materias protegidas. Es decir, el referéndum ratificatorio quedó como ya estaba contemplado originalmente en la propuesta.
Además, en la indicación propuesta se agrega que los proyectos de reforma a la Constitución también podrán ser iniciados por iniciativa indígena. En lo ya contemplado en el borrador, se indicaba que estos podrían comenzar sólo a partir de mensaje presidencial, moción de diputadas y diputados o representantes regionales o por iniciativa popular.
Pero también se presentaron otras enmiendas importantes en la comisión. En el borrador constitucional, dentro del capítulo de Principios Constitucionales, se encuentra un artículo sobre democracia paritaria y otro que mandata a los poderes públicos a adoptar medidas para “alcanzar la igualdad sustantiva y la paridad”. Una indicación ingresada propone que ambos artículos sean refundidos en uno solo con cuatro incisos, quedando de la siguiente manera:
Por otro lado, se propuso que el reconocimiento del Estado plurinacional e Intercultural y su mandato a “respetar, garantizar y promover” la libre determinación y los derechos colectivos e individuales de los pueblos y naciones indígenas, contenidos en los artículos 4 y 5, sean refundidos en un único artículo de tres incisos.
Por su parte, en el capítulo de Derechos Fundamentales también se plantea la refundición de algunos artículos e incisos, siendo particularmente importante la indicación que propone refundir 31 incisos sobre educación en una nueva redacción con nueve artículos. En este conjunto, se propone la creación de un nuevo artículo dedicado al Sistema de Educación Superior, donde entre otras cosas se establece la gratuidad de la educación superior, para el caso de estudios “conducentes a títulos y grados académicos iniciales”.
También, se presentó una indicación para refundir el artículo 16 sobre derechos sexuales y reproductivos, la que de ser aprobada, pasaría de tener tres incisos a cuatro incisos. El último de ellos estaría dedicado a la garantía estatal del derecho a “beneficiarse del progreso científico” en el ejercicio de estos derechos.
Respecto a derechos de la naturaleza, contenido en el capítulo homónimo, se propone una nueva redacción para este, subsanando aspectos de redacción y lenguaje claro. En el articulado presentado, se explicita el rol del Estado en su deber de proteger los derechos de la naturaleza, señalando que este debe adoptar una “administración ecológicamente responsable”, junto con “promover la educación ambiental y científica”.
La primera imagen corresponde al artículo 9 emanado de la comisión de Principios Constitucionales y aprobado por el Pleno. La segunda imagen corresponde a la propuesta de artículo contenida en las indicaciones ingresadas.
También se propone refundir dos artículos sobre la Agencia Nacional del Agua, en los cuales se define el órgano autónomo y establece la coordinación que tendrá con el Ejecutivo, quedando una nueva redacción de un artículo con tres incisos y diez numerales con las atribuciones de esta institución.
En cuanto al capítulo sobre Poder Ejecutivo, se observa que varios incisos y artículos también fueron refundidos. Entre ellos, se encuentra uno que aborda la duración en el cargo (4 años), la posibilidad de reelección del Presidente o Presidenta de la República y las regulaciones para optar a ella. Originalmente, el contenido de este artículo estaba contemplado por separado en dos artículos: el 45 y 45 bis.
En Poder Legislativo, se reordenó la norma referida al Congreso de Diputadas y Diputados a partir del artículo 5 ter, sobre el órgano y su composición, y el 60, referente a la determinación de los escaños reservados para pueblos y naciones indígenas en esta entidad. En el articulado propuesto, que contiene tres párrafos, se menciona que la función de este órgano es concurrir a la formación de las leyes, que estará conformado por no menos de 145 integrantes y define cómo serán elegidos los escaños reservados.
Respecto a los órganos autónomos constitucionales, se presentó una indicación que propone fusionar dos normas correspondientes al Comité del Ministerio Público. Estos corresponden a los artículos 8, sobre sus atribuciones, y 10, que define su integración y funciones. De acuerdo con el artículo reformulado, el grupo estará conformado por las y los fiscales regionales y la o el fiscal nacional, quien lo presidirá. Su rol es fijar la política de persecución penal y algunas de sus atribuciones son asesorar al Fiscal Nacional en la dirección del organismo y evaluar permanentemente el desempeño de las y los fiscales y funcionarios del Ministerio Público.
¿Qué viene ahora en la comisión de Armonización? La deliberación y votación de este informe se realizará entre el sábado y domingo, hasta total despacho. Las indicaciones aprobadas serán parte del informe que se presentará el próximo jueves en el Pleno para su deliberación. Y la votación de este informe se realizará desde el martes 28 hasta el jueves 30.
Este viernes se dio a conocer el comparado que contiene la totalidad de las indicaciones presentadas por las y los integrantes de Armonización. Puedes revisarlo aquí: COMPARADO ARMONIZACIO?N 10.06 (pdf).pdf
Comisión de Normas Transitorias
En relación a Normas Transitorias, el martes pasado venció el plazo para que las y los integrantes de la comisión presentaran indicaciones para su informe de segunda propuesta a las normas que resultaron rechazadas en la sesión plenaria del pasado jueves 2 de junio.
Fueron un total de 60 indicaciones presentadas, las cuales se sometieron a deliberación y votación en la comisión el día miércoles, siendo aprobadas 37 de estas. Entre las indicaciones a las que se le dio luz verde, destaca la aprobación del quorum de 4/7 para reformas a la nueva Constitución por parte del actual Congreso. De ser aprobado por el Pleno, este quorum regirá hasta el 11 de marzo de 2026.
A su vez, se estableció la protección a los capítulos de Naturaleza y Medio Ambiente y disposiciones transitorias, materias que requerirán quorum ratificatorio, a menos que alcancen dos tercios de aprobación de las y los integrantes de la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado.
Esta protección también corre para los proyectos de reforma constitucional “que alteren sustancialmente el régimen político y el período presidencial” y que se encuentran contemplados en el artículo 78 sobre Convocatoria a referéndum del borrador de nueva Constitución. Algunos de estos ámbitos son el diseño del Congreso de Diputadas y Diputados o Cámara de las Regiones y la duración de sus integrantes; la forma del Estado Regional; y los principios y los derechos fundamentales.
Sobre calendario electoral, se aprobó una indicación que propone que el 2024 se convoque a elecciones para escoger a las y los representantes de la asamblea regional, alcaldes y concejales. Esta propuesta también señala que el periodo presidencial del actual presidente Gabriel Boric, durará hasta el 11 de marzo de 2026, por lo que las elecciones presidenciales del período siguiente se realizarán en noviembre de 2025.
Para el caso del Poder Legislativo, que incluye al actual Congreso de Diputados y Diputadas y a la Cámara de las Regiones, se convocará a elecciones en noviembre de 2025. Además, la propuesta aprobada plantea que “los representantes regionales que integren la Cámara de las Regiones serán electos, por única vez, para ejercer sus cargos por el término de tres años”.
Otra de las indicaciones que resultó aprobada esta jornada es la referida a la Comisión para la Implementación de la nueva Constitución, entidad que fue inicialmente recomendada por el Gobierno. Esta deberá ser convocada por el Presidente de la República y su función será presentar informes de avance y realizar recomendaciones para el proceso de implementacio?n de esta Constitucio?n.
Esta comisión dependerá administrativamente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que estará encargada de garantizar su financiamiento y asistencia técnica. Asimismo, funcionará por un plazo de 3 años, que podrá ser prorrogado para el cumplimiento de las funciones encomendadas.
En esta votación también se aprobaron indicaciones que proponen nuevos plazos para el Tribunal Constitucional. De ser aprobada la nueva Constitución, este no podrá conocer nuevas causas y todas las actuales deberán terminar en 6 meses, mismo período de instalación de la nueva Corte Constitucional.
De acuerdo con la indicación, las cuestiones de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo que se promuevan entre el período de la entrada en vigencia de la presente Constitución y el inicio de funciones de la Corte Constitucional, no serán remitidos a la Corte Constitucional hasta su instalación. Sin embargo, pese a que se suspende la justicia constitucional durante este intervalo, las materias penales donde se encuentre en riesgo la libertad del recurrente serán conocidas por cinco ministros por sorteo de la Corte Suprema.
Por último, se votaron indicaciones que determinan plazos límite para la presentación de los proyectos de ley encargados de materializar los derechos sociales y crear nuevos órganos contemplados en la propuesta constitucional. Por ejemplo, una de ellas establece que a partir de la entrada en vigencia de la Constitución, el Presidente de la República tendrá un plazo de 2 años para ingresar un proyecto de ley integral sobre vivienda digna y ciudad, que adecue la normativa de vivienda vigente.
Por otro lado, en lo relativo al uso de aguas, se aprobó una propuesta que establece el plazo de un año para que el Presidente de la República envíe un proyecto de ley que permita la creación de la Agencia Nacional de Aguas y la adecuación normativa relativa a las autorizaciones de uso de aguas.
Integrantes de la comisión de Normas Transitorias luego de la votación del pasado miércoles junto a sus asesores y asesoras
La última sesión de esta comisión se realizó durante la mañana de este viernes y fue para votar y deliberar la propuesta de Secretaría Técnica, con los aportes de Rodrigo Bermúdez y de Claudia Poblete, expertos que también realizaron sus recomendaciones a las comisiones de Preámbulo y Armonización.
La primera votación fue para acoger la propuesta de Secretaría para realizar cambios gramaticales contenidos en la capa 1 del texto aprobado en la última sesión plenaria, tendientes a corregir ortografía, enumeraciones, gramática y sintaxis. La propuesta fue aprobada por 26 votos a favor.
Puedes revisar el documento de esta propuesta aquí: Planilla de trabajo normas transitorias5junioCp (1)
Seguidamente, con el mismo fin de realizar cambios contenidos en la capa nuclear que busca afinar ortografía, uso de mayúsculas y puntuación, se procedió con la segunda votación para validar o no las modificaciones realizadas al texto de segunda propuesta de normas transitorias que aún no es votado por el Pleno. Esta propuesta también fue aprobada por 26 votos a favor.
Puedes revisar el documento de esta propuesta aquí: Planilla de trabajo indicaciones normas transitoriasCp9dejunio
Aún queda pendiente la votación del segundo y último informe emanado de esta comisión, que será presentado en la sesión plenaria del próximo martes 14 de junio, último día para que las y los convencionales puedan ingresar normas transitorias al borrador de nueva Constitución.
Integrantes de la comisión de Normas Transitorias tras su última sesión
Mesa Directiva
Este lunes, la Mesa Directiva de la Convención Constitucional sostuvo una reunión donde se tomaron algunos acuerdos claves en relación a la ceremonia del próximo 4 de julio, día en que se realizará la entrega oficial del borrador de nueva Constitución. Aquí te contamos algunos:
- Se autorizó a la Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional a realizar cotizaciones para la ceremonia de clausura de la Convención.
- Se encomendó a la Directora de la Secretaría Comunicaciones formular una propuesta de invitados a la ceremonia de clausura, en relación con el aforo disponible en el Salón de Honor del Congreso Nacional y en los espacios aledaños que estarán disponibles
Puedes revisar el documento completo aquí: Acuerdo de la Mesa de 2022 06 06 (1)
Y, en el punto de prensa del miércoles, la presidenta de la Convención María Elisa Quinteros junto al vicepresidente Gaspar Domínguez, anunciaron el lanzamiento de la Guía Práctica del borrador de nueva Constitución. Quinteros mencionó que la Convención no sólo tiene la responsabilidad histórica de escribir la propuesta constitucional, si no que, además, en esta “fase final tenemos el deber y desafío de comunicar, explica y dialogar sobre el contenido que esta presente en esta propuesta”.
La presidenta de la Convención María Elisa Quinteros junto al vicepresidente Gaspar Domínguez, posan con la guía práctica del borrador de nueva Constitución
En esta línea, el documento, que estará en formato físico y digital, sintetiza los 499 artículos de la propuesta constitucional en 10 pilares, los cuales definirían “el espíritu del borrador”.
Dentro de estos pilares, destaca el pilar de “Un Chile Inclusivo”. Al inicio de este capítulo en la Guía, se menciona que “Chile es un único país, indivisible y al que pertenecemos todas y todos. Establece como principios básicos la igualdad sustantiva y no discriminación, la inclusión social y la integración”. La presidenta destacó que “por primera vez hay un reconocimiento a grupos históricamente excluidos” como mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad.
Por otro lado, se encuentra el capítulo “Un Chile por sus regiones”, Domínguez explicó que dentro de este se establece un “Estado regional que deberá velar por la implementación de políticas públicas pertinentes con las realidades de cada localidad” pero que, a su vez, “se conserva el carácter único e indivisible del Estado de Chile, junto al reconocimiento de territorios especiales y la organización en regiones y comunas autónomas”.
Te invitamos a descargar la versión digital de esta guía aquí: Guía práctica Borrador Nueva Constitución
¿Qué queda para el resto del mes?
De lunes a viernes, las comisiones seguirán reuniéndose para trabajar en colectivos. En lo que respecta a las sesiones plenarias, según el cronograma de la Convención, quedan sólo seis de ellas.
Aquí te compartimos las fechas de los últimos plenos:
- Martes 14 de junio: Discusión y votación del informe de segunda propuesta emanado de la Comisión de Normas Transitorias
- Jueves 23 de junio: Discusión y votación del informe de la Comisión de Preámbulo
- Viernes 24 de junio: Presentación y discusión del informe de la Comisión de Armonización (sin votación)
- Martes 28 de junio: Votación del informe de la Comisión de Armonización
- Miércoles 29 de junio: Votación del informe de la Comisión de Armonización
- Jueves 30 de junio: Votación del informe de la Comisión de Armonización (hasta total despacho)
Finalmente, el 4 de julio se realizará la ceremonia pública de entrega de la propuesta de nueva Constitución al Presidente Gabriel Boric. Este se realizará a las 10 am en el Salón de Honor del Congreso Nacional. Al día siguiente, se termina definitivamente el funcionamiento de la Convención Constitucional.
Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.
Puedes apoyar nuestro trabajo acá.