Propuestas de norma constitucionales: Acuerdos y disensos hacia un nuevo Sistema Político  

Son 49 las iniciativas de norma preliminares las que serán debatidas en la comisión de Sistema Político. Un período presidencial de cuatro años con posibilidad de reelección y la opción de incorporar una vicepresidencia son propuestas que generan amplio consenso, mientras que la composición del Congreso se advierte será más discutido.

 

En paralelo a las actividades desarrolladas en la semana territorial, los y las 25 convencionales que integran la comisión número 1 sobre Sistema Político se encontraron realizando intensas reuniones, acuerdos, debates y diálogos, dado que ese viernes 14 de enero el plazo para presentar propuestas de normas vencía.

Hasta último minuto los distintos conglomerados políticos estuvieron afinando detalles en sus propuestas, las cuales hablan sobre un compilado de temas que en este primer bloque la comisión decidió tratar, tras la escucha de audiencias y, ahora, proponiendo normas que los aborden. Estos son:

a) Instituciones, organización del Estado y régimen político;

b) Materias de ley y formación de la ley;

c) Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos;

d) Buen gobierno, probidad y transparencia pública;

e) Sistema electoral y organizaciones políticas.

 

Según informó la coordinación liderada por Rosa Catrileo y Ricardo Montero, antes del viernes tenían preliminarmente 12 iniciativas dentro de la comisión presentada por diversos convencionales, las cuales aumentaron a 49 para ser debatidas en el espacio. “Son preliminares porque está pendiente el análisis de la admisibilidad de cada una de ellas, que hace la Mesa Directiva. Luego de ese análisis, viene el Pleno donde se distribuyen las iniciativas a la comisión, porque hay algunos artículos que se puede derivar a otras comisiones”, explicó Catrileo la mañana de este lunes.

 

¿Qué dicen las propuestas de norma?

Aquí te compartimos un resumen explicativo.

 

De todas las propuestas ingresadas, alrededor de ocho refieren al tipo de régimen de Gobierno y, pese a lo que se advertía en conversaciones previas dentro de la comisión, ninguna establece el parlamentarismo.

En general, se habla de mantener el régimen presidencial, pero con cambios significativos para transitar del “hiperpresidencialismo” que, según las discusiones en la comisión, se encuentra el país actualmente. En cuanto a las atribuciones y la distribución del poder presidencial hay matices en las propuestas entregadas, en lo que se ve un amplio consenso es en establecer el período presidencial por cuatro años con una posibilidad de reelección.

Asimismo, en muchos casos existe la creación de una figura que acompaña a la labor presidencial. En algunos casos se establece un/a vicepresidenta, en otras una figura de Jefe/a de Gabinete o Ministro/a de Gobierno. En todos los casos, esta figura sería compuesta de forma paritaria.

Por otro lado, se advierte un análisis en común sobre la necesidad de generar mecanismos en donde el o la presidenta cuente con mayoría en el Congreso. Esto se plantea con el objetivo de crear un ambiente más propicio a la gobernabilidad, potenciando los lazos de colaboración y cooperación entre la presidencia y el parlamento. Un ejemplo de dichos mecanismos es el de coincidir la segunda vuelta presidencial con la elección de los y las congresistas.

 

En el ámbito de composición, se destaca el acuerdo de que el Congreso esté compuesto de forma paritaria y con escaños reservados para los pueblos originarios reconocidos por el Estado. La importancia de reconocer la plurinacionalidad se aprecia en la gran mayoría de los y las convencionales, desde Renovación Nacional hasta la Coordinadora constituyente Plurinacional y Popular.

La Convención Constitucional ha sido pionera e impulsora de la participación popular incluyendo, incluso, que sea la ciudadanía quienes elaboren propuestas de normas para incluir en la nueva Constitución. La iniciativa fue repensada y propuesta por distintos convencionales, de derecha a izquierda, para que se replique en el parlamento, posibilitando que las personas y organizaciones de la sociedad civil puedan presentar propuestas de ley para ser discutidas por las autoridades legislativas.

Si bien en este último punto hay amplio consenso, la discusión será en cuanto a los mecanismos para implementar esta normativa, ya sea en cuanto a la cantidad de patrocinios (firmas) que se requerirían para que sea ingresada al Congreso, como también de las características que deben tener quienes las propongan como, por ejemplo, la edad.

 

Entre los acuerdos y disensos, hay un grupo de propuestas que ingresaron que no son mencionadas por todos, pero que se deberán debatir. En este punto intermedio, por ejemplo, encontramos la propuesta de Pueblo Constituyente sobre probidad. Según explicó la convencional Francisca Arauna, lo que busca la norma es inhabilitar de ejercer cargos públicos de manera perpetua a los funcionarios y autoridades que sean despojados de sus cargos por causales como lo es la corrupción.

Otro de los temas tiene que ver con la edad para ser parte del Congreso. El Colectivo Socialista, por ejemplo, plantea que se rebaje a 18 años la edad mínima para poder ser electo/a como parlamentaria. También, entre sus normas la bancada socialista propone eliminar la comisión mixta para la tramitación de ley, así como también poner fin a la posibilidad de que los y las parlamentarias puedan ser nombradas ministras de Estado.

Por su parte, el ala de la derecha más conservadora innovó proponiendo la eliminación de la facultad del presidente para conceder indultos particulares y el fin del estatuto de los ex Presidentes de la República.

 

En el punto de prensa de esta mañana, el coordinador Ricardo Montero señaló que si bien se vislumbran consensos, también existen temas en donde la discusión se torne más densa. Entre los temas en donde se ven disensos es en cuanto a las herramientas del parlamentarismo que buscan ser implementadas al sistema presidencial. Estas refieren, por ejemplo, al poder de veto presidencial, la disolución del Congreso, la ratificación de ciertos cargos, etc.

Otro de los temas que será ampliamente debatido es en cuanto a la composición del Congreso: ¿Unicameral o bicameral? Un sector pretende mantener la actual conformación, otro busca el bicameralismo con reformas significativas donde la redistribución de poderes sería el agente de cambio más relevante, y otra ala plantea la eliminación de la cámara de Senadores/as y pasar a un sistema unicameral.

Valoramos el cumplimiento de los plazos y la buena disposición al diálogo. Creo que tenemos un margen, particularmente, partiendo todo de un régimen presidencial, de votar por un presidente, de armar un régimen político que sea consistente y de armar grandes mayorías”, señaló Montero.

 

Este martes las iniciativas de norma serán presentadas al Pleno de la Convención Constitucional. En la instancia, los y las convencionales podrán debatir si estas se discuten en la comisión de Sistema Político o, si más bien, el tema que trata dicha norma le compete a otro espacio de discusión y deliberación. Resuelto esto, las propuestas se ingresan de manera oficial y son publicadas en la página web.

 

¿Qué viene ahora? En resumen:

  • De aquí a fin de mes (enero): Discusión en general de las normas constitucionales
  • Primera quincena de febrero: Discusión en particular de cada norma
  • 15 de febrero: Presentación del informe final al Pleno de la Convención
  • Segunda quincena de febrero: Votación de las normas por el Pleno

 

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.