Primer informe de “Mujer y Política en Twitter”: El 67% de las candidatas recibieron mensajes violentos durante la campaña

Para las candidatas sin escaños reservados, los insultos más frecuentes son por su condición de mujeres, seguidas por violencia psicológica, violencia ideológica y reputacional. Mientras que las candidatas pertenecientes a las primeras naciones recibieron menos mensajes violentos, pero cuando lo hicieron fueron en relación al conflicto de la Araucanía llamándolas terroristas o narcoterroristas.

La iniciativa “Mujeres y Política en Twitter: Análisis de Discursos Violentos hacia candidatas a la Convención Constitucional en Chile” es el primer informe de una serie de ocho que se proyectan para este año. El estudio es impulsado desde la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago en alianza con el proyecto Stop Hate de la Universidad de Salamanca, España, y realizado en coordinación con ONU Mujeres.

El equipo español ha desarrollado un detector automático de discurso de odio en Twitter, con técnicas de Big Data, que permite automatizar la búsqueda. En Chile, este proyecto busca analizar los discursos violentos contra mujeres candidatas y electas del proceso constituyente, afinando la herramienta para detectarlos automáticamente, bajo la supervisión del proyecto Stop Hate.

“Juana Quispe era una concejala boliviana que destronó a un alcalde muy corrupto. Ella tenía una moto, era una mujer muy empeñosa y logró ganar la alcaldía, pero la fuerza de la corrupción en torno a esa alcaldía empezó a hacerle imposible la vida a la señora Juana, y un día amaneció muerta”, relata la directora del proyecto, Paula Walker, en el programa La Informante de La Neta. En memoria de Juana Quispe, cuenta Walker, comenzó un movimiento mundial que busca proteger a las mujeres de la violencia política.

Con esto en mente y el contexto de paridad en el proceso constituyente hizo de este momento histórico el idóneo para realizar el análisis de los discursos de odio hacia las candidatas. “Irrumpió (en el espacio público) una generación de mujeres valientes, jugadas, diversas y representantes de todo tipo de diversidades”, comenta Walker. Lamentablemente, el informe señala lo que sucede también en otras partes del mundo: las mujeres que recibieron mensajes violentos, en primer lugar, es por su condición de mujeres.

Según el informe, de las candidatas a la Convención Constitucional un 68% contaba con Twitter durante su campaña. En cuanto a los Pueblos Originarios, un 52% tenían esta red social, sin embargo, un 30% no tuvo movimiento en su cuenta.

El documento señala las 10 candidatas que tuvieron mayor cantidad de conversaciones e interacciones en Twitter, de las cuales cinco salieron electas y competían en distritos pertenecientes a la región Metropolitana. En el caso de los escaños reservados, las interacciones fueron más bajas y de las cinco mayorías, solo una salió electa.

“Los discursos violentos los reciben las mujeres candidatas de todo tipo: las que representan la derecha, al centro, a la izquierda, pueblos originarios, diversidades sexuales, ambientalistas, etc. Reciben violencia por el hecho de ser mujeres en política. Andante para tu casa, loca, vuelve a la cocina, preocúpate de tus hijos”, son algunos de los comentarios que señala Walker reciben con frecuencias las mujeres que buscaron, en este caso, un cupo en la Convención.

El 67% de las candidatas generales recibieron mensajes violentos durante la campaña. Para estas candidatas, la razón principal de los mensajes recibidos es por su condición de ser mujeres, independiente de su sector político, seguidas por la violencia psicológica, violencia ideológica (feministas, ex autoridades, partido o movimiento) y reputacional.

En el caso de las candidatas pertenecientes a las primeras naciones, un 44% de los mensajes violentos recibidos se concentran en violencia reputacional, luego psicológica (33%), ideológica (11%) y el resto corresponde a otras violencias. De este grupo, los mensajes violentos que reciben son en relación al conflicto de la Araucanía y las llaman terroristas o narcoterroristas.

Entre los mensajes violentos más comunes contra las candidatas mujeres en política son los relacionados a:

  • Violencia psicológica: estúpida, gorda, ignorante, tonta, enferma, basura
  • Violencia reputacional: hipócrita, floja, oportunista, mentirosa
  • Violencia ideológica: zurdita, facha, feminazi, terrorista, narcodelincuente

El otro 33% de las candidatas no recibieron mensajes violentos. Sin embargo, la razón principal es que no cuentan con movimiento ni grandes interacciones en esta red social.

“El objetivo de la violencia política es que las mujeres se arrepientan de estar es espacios públicos; que digan “no, esto no es para mí”. Alimentado muchas veces por sus familias o parejas que les dicen que no se metan es esto, porque meterse en política o en discusiones de bienes públicos, como lo que vemos hoy con nuestras flamantes 77 constituyentes, es meterse en líos. Entonces, la amenaza consiste en corretearlas”, señala Paula Walker.

En el documento se plantea que generar contenido que refleja este tipo de violencia política en redes sociales enfocada en mujeres, “permitirá visibilizar situaciones que atentan contra la democracia y la participación plena de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos”.

Revisa el informe completo aquí: INFORME FINAL (2)