Ministra Orellana y Subsecretaria Leitao alertan sobre el aumento del uso de armas en casos de violencia intrafamiliar

Este lunes, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, presentaron en la discusión del proyecto de ley que prohíbe las armas a los procesados y condenados por VIF en el Senado.

 

Según datos del Ministerio Público, para el período 2022-2024, se registraron 42 imputados y condenados por violencia intrafamiliar que utilizaron como medio de comisión un arma. Con estas cifras la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao comenzaron su exposición frente a la Comisión de las Mujeres y Equidad de Género del Senado.

En una presentación conjunta, las autoridades abordaron el proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar.

La subsecretaria Leitao, llamó la atención sobre “el aumento en el uso de armas de fuego en delitos asociados a casos de violencia intrafamiliar. Aunque el porcentaje registrado es bajo con respecto al total de casos, se evidencia un aumento progresivo desde el año 2013 hasta el año 2022, en la utilización de las armas de fuego  como medio de intimidación en los casos de violencia intrafamiliar (VIF)”.

En tanto, la ministra Orellana destacó que el proyecto contempla medidas de carácter preventivo. Así, el porte o tenencia de armas de fuego constituye la presunción de una situación de riesgo inminente en contextos de denuncia de VIF.

Del mismo modo, el proyecto limita el acceso y circulación de armas de fuego a personas denunciadas por VIF que ya tienen inscripciones vigentes de armas. También facilita la coordinación entre tribunales de familia y la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) para cancelar y evitar inscripciones de armas de fuego de personas sancionadas por VIF. 

Finalmente, contempla medidas de coordinación entre tribunales de familia y el Ministerio Público para investigar hechos que puedan ser constitutivos de delitos contemplados en la ley de control de armas.  

 

Tramitación del proyecto

Este proyecto fue ingresado por la diputada Lorena Fries. Actualmente está en segundo trámite constitucional, siendo aprobado en general por la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas el 22 de enero de 2025. Además, desde septiembre del año pasado que tiene urgencia suma. En esta oportunidad se solicitó que la tramitación fuera unida entre las comisiones de Infancia y Mujer.

La senadora y presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, Carmen Gloria Aravena conversó con La Neta respecto de la tramitación del proyecto. “Hemos pedido poder unir ambas comisiones. Armas en manos de personas que están en investigación por VIF es grave. Siempre debió haber estado en la ley que una persona que está siendo investigada, inmediatamente se le hubieran retirado las armas. Como eso no está, es urgente su tramitación”.

Para la ministra Orellana, el proyecto debiera ser fácil despacho, habiendo la voluntad de legislar. “En las medidas cautelares, ante un caso de violencia de género, debemos como país agregar la incautación de armas y también suspender la posibilidad de que ese agresor, al mismo tiempo, tramite una solicitud. Por supuesto, es algo que es acotado, pero que puede tener un impacto relevante que se traduce en vida, porque sabemos que un arma de fuego es mucho más letal”, señaló a La Neta.

Lee más sobre este proyecto aquí

La senadora Paulina Núnez señaló en la sesión que “respecto a la presunción de inocencia, porque estamos hablando también de quienes están en proceso de VIF, no solo los condenados, me parece prudente sacar el arma, y que sea ley lo antes posible”.

En una columna de opinión en La Tercera, las diputadas María Francisca Bello y Lorena Fries, destacaron que el proyecto de ley no solo es necesario para proteger a las mujeres de la VIF, si no que “también es un paso esencial hacia la construcción de una sociedad más segura y justa para todas y todos. Al reconocer la conexión entre la violencia intrafamiliar, la presencia de armas en el hogar y la alta posibilidad de muerte de mujeres, estamos enviando un mensaje claro de que la seguridad de las mujeres es una prioridad absoluta”.