El acuerdo de partidos oficialistas sobre propuestas de reformas a la Constitución en caso de ganar el Apruebo generó distintas declaraciones de parte de distintos exconvencionales y timoneles de partidos políticos. Mientras que algunos celebraron su concreción, otros acusaron que este confirma que el texto constitucional es “una mala propuesta”.
Jueves 11 de agosto de 2022
*Por Bianca González Contreras
*Crédito fotografía: Partido por la Democracia
Pocos minutos antes del mediodía de este jueves, los partidos oficialistas anunciaron su acuerdo sobre reformas a la Constitución en caso de ganar el “Apruebo” en el plebiscito de salida. Este se materializó en un documento titulado «Unidos y unidas para aprobar una nueva Constitución», donde se abordan cinco materias que los partidos firmantes consideran necesarias de abordar.
¿Cuál fue el contexto de este acuerdo? Durante las últimas semanas se estuvo generando un debate al interior de las coaliciones de gobierno, Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, sobre una eventual necesidad de impulsar reformas a la propuesta constitucional de forma previa al plebiscito de salida, con miras a entregar certeza a la ciudadanía de que se mejorará el texto a plebiscitar.
A esto se le suma otro factor que aumentó la tensión. Hace una semana, el presidente Gabriel Boric instó a ambas bancadas a alcanzar un acuerdo para comprometer modificaciones a la nueva Constitución antes del 4 de septiembre.
Las jornadas de diálogo en la oposición dieron como fruto un acuerdo firmado por 11 partidos –Partido Socialista, Partido Radical, Revolución Democrática, Partido Comunista, Convergencia Social, entre otros–, que contiene propuestas para implementar reformas en materia de plurinacionalidad, derechos sociales, seguridad, sistema político y poder judicial.
El actor y militante del PS, Alejandro Goic, fue el responsable de leer el acuerdo alcanzado por el oficialismo sobre propuestas de reformas a la nueva Constitución, en caso de aprobarse. Crédito fotografía: Partido Socialista.
¿Qué proponen?
En cuanto a plurinacionalidad y sistemas de justicia indígena, plantean precisar que la justicia indígena sólo se aplicará a miembros del mismo pueblo, su carácter voluntario y que no tendrá competencia respecto de delitos penales. Además, sostienen que no existira?n regi?menes de justicia paralelos que pongan en cuestio?n la unidad, coherencia y consistencia del Poder Judicial.
Sobre derechos sociales, específicamente en pensiones, señalan que se comprometen a que la implementación del derecho a una pensión digna será en base a «un nuevo modelo mixto, donde seguirá existiendo un componente de capitalización individual, en los mismos términos que en la actualidad».
Respecto a la salud, plantean que el Sistema Nacional de Salud permitirá a distintos gobiernos innovar en nuevas soluciones y no limitar la posibilidad de que privados participen como prestadores. «La ley asegurará un sistema integrado con participación pública y privada».
En lo referente a seguridad, en Estados de Excepción, proponen establecer en la Constitución el Estado de Emergencia por «grave alteración de la seguridad pública», autorizando que las Fuerzas Armadas puedan colaborar, a requerimiento de autoridad civil y en condiciones calificadas que defina la ley.
En relación al sistema político, acordaron que la reelección presidencial no proceda de forma inmediata “para una mejor administracio?n del Poder ejecutivo y los propios procesos poli?tico-electorales”. A su vez, plantean la eliminación de atribución de presentar mociones parlamentarias que irroguen directamente gastos al Estado.
Sobre poder judicial, proponen reemplazar en la Constitución la denominación “Sistemas de Justicia” por la de «Poder Judicial» y llaman a revisar la composición del Consejo de la Justicia para asegurar su integración por una mayoría de jueces.
Las bancadas concluyen la declaración llamando a conocer la propuesta y también su acuerdo de implementación y mejoras, «con el ánimo de que el pueblo chileno se pronuncie con el mayor grado de certeza posible y absoluta convicción de que es un avance sustantivo para fortalecer democracia».
Revisa el documento completo aquí: Unidas y unidos para aprobar
Reacciones
Desde Chile Vamos, coalición que ha manifestado su opción por el Rechazo, hubo reacciones frente al acuerdo. Eduardo Cretton (UDI), exconvencional del distrito 22, se refirió al acuerdo diciendo que estos “no son creíbles” mencionando que estas fuerzas “ya tuvieron la oportunidad de dejarlo plasmado” en la propuesta constitucional. “Pero, lamentablemente, prefirió ser el vagón de cola del Partido Comunista y de los escaños reservados”, acusó.
Cristián Monckeberg (RN), exconvencional del distrito 23, acusó que el acuerdo “ratifica lo que hemos señalado hace meses, que estamos ante una mala propuesta de nueva Constitución”. Respecto al contenido de fondo, Monckeberg ve “que no queda otra alternativa que rechazar” debido a que el acuerdo “no toca el sistema político”. Y, además, “cualquier modificación que se le haga a la nueva Constitución, si es que se aprueba, va a requerir consentimiento indígena”.
??En la misma línea estuvo la reacción del presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, quien afirmó que este anuncio “nació muerto” y que este les da la razón respecto al contenido de la propuesta. ??“Los mismos que defendían el texto como algo intocable, como fruto de la ciudadanía, ahora se dan una tremenda voltereta y lo hacen además entre cuatro paredes. Queda demostrado que partidos del oficialismo mintieron durante todos estos meses. Se dedicaron a acusarnos de fake news y hoy nos dan completamente la razón”, acusó Chahuán. ??
Por el lado de la DC, el senador Matías Walker, quien va por la opción Rechazo, mencionó que el acuerdo devela que la propuesta constitucional “presenta serias falencias”. Y destacó la reforma de rebaja del quorum a 4/7 para modificar la actual Constitución, aprobada y despachada ayer en la Cámara de diputadas y diputados. ?“A partir de la histórica reforma de los 4/7 del día de ayer, que ahora se convierte en ley de la República, vamos a propiciar que las cosas las hagamos bien desde un comienzo, en un proceso acotado, que probablemente va a durar unos meses, pero va a valer la pena para generar una nueva y buena Constitución, que se resuelva por todos los chilenos y no en una cocina”. ?
Desde la vereda del Apruebo, el exconvencional y exvicepresidente de la Convención Constitucional Gaspar Domínguez (INN), celebró el acuerdo alcanzado por las fuerzas políticas oficialistas: “El tiempo es poco y el desafío es muy grande. Por eso aplaudo que vayamos avanzando en los acuerdos políticos que permitan ir delineando el camino de implementación, porque Chile y sus familias no pueden seguir esperando”.
Por su parte, el exrepresentante del distrito 6, Claudio Gómez (Colectivo Socialista), expresó a través de Twitter que valora las propuestas de reforma y que estas “complementan, aclaran interpretaciones y suplen vacíos, sin alterar los elementos de la esencia de la nueva Constitución como son Estado Social y democrático de derecho, catálogo DDFF, medioambiente y distribución poder territorial”.
https://twitter.com/cgomezcas/status/1557761199911190528?s=20&t=r8dtgHbolyyfCnPycfdKVA
Quien sostuvo una visión similar fue la exconvencional Bárbara Sepúlveda (PC), quien compartió sus reflexiones sobre el acuerdo a través de su cuenta de Twitter, donde señaló que este le parece «una respuesta clara ante la escalada descontrolada de tergiversaciones y mentiras del Rechazo». «Gran parte de lo acordado solo ratifica lo que ya está contenido en la nueva Constitución, por lo que me parece un gesto correcto dirigido a quienes quieren cambios en Chile, pero tienen aprensiones en medio de este ambiente de tergiversaciones creado por el Rechazo», puntualizó.
Sin embargo, otros convencionales no compartieron estas declaraciones. Por ejemplo, el exrepresentante del distrito 20 Bastián Labbé (MSC) sostuvo vía Twitter que «el ‘acuerdo’ para reformar sólo muestra la desconexión social del Congreso. La gente necesita soluciones en salud, pensiones, vivienda. El gran acuerdo debiera ser implementar con urgencia derechos sociales en el país«.
Algunas exconvencionales de escaños reservados también manifestaron su disconformidad con el acuerdo realizado por el oficialismo. Una de ellas fue Natividad Llanquileo (pueblo mapuche), quien lo calificó como “una vergüenza” y que “están dejando sin efecto nuestros derechos”.
https://twitter.com/NatividadLlanq3/status/1557759955607998466
Por su parte, la exconvencional del pueblo mapuche Rosa Catrileo se refirió al acuerdo como “un error”. “Para nosotros es un error tomar acuerdos sin la ciudadanía, creo que hay un debate pendiente que se tiene que dar en las leyes de implementación, que es donde corresponde delimitar ciertas decisiones que se han plasmado en la propuesta constitucional”, declaró.
“En materia de derechos de los pueblos originarios se están tomando definiciones sin los pueblos originarios, es necesario que nosotros también estemos presentes cuando se hable de nosotros”, agregó Catrileo.
[videopress ojsGIWYS]