Conversamos en La Informante sobre la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe y su foco en una sociedad del cuidado.
Hace unas semanas se realizó en México la XV Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los espacios más relevantes de debate sobre igualdad de género.
En 2025, el foco estuvo en avanzar hacia una sociedad del cuidado, que garantice el derecho a cuidar y a ser cuidado, distribuyendo esa responsabilidad entre Estado, mercado, comunidades y familias. De allí surgió el Compromiso de Tlatelolco, que marca una década de acción hacia la igualdad sustantiva.
En este episodio de La Informante conversamos con Carmen Gloria Aravena, senadora y presidenta de la Comisión de Mujer y Equidad de Género, y con Paula Salvo, presidenta de Corporación Humanas, sobre lo que dejó esta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en México y cómo se conecta con los debates actuales en Chile.
¿Qué significa la sociedad del cuidado?
Durante la conversación, ambas invitadas destacaron que hablar de cuidados es hablar de igualdad y derechos humanos. La senadora Carmen Gloria Aravena señaló: “El cuidado es un trabajo precioso, pero hoy sigue invisibilizado y no pagado. Que se reconozca como derecho humano y como política internacional es un desafío muy positivo para Chile”.
Desde la sociedad civil, Paula Salvo puso énfasis en que este compromiso obliga a mirar el cuidado no como un asunto privado, sino como parte de la democracia: “El derecho al cuidado no puede seguir viéndose como algo privado. La Conferencia de México recordó que se trata de derechos humanos y de igualdad sustantiva; necesitamos leyes, políticas y cultura que lo hagan realidad”.
Conferencia Regional de México: sociedad de cuidados y Chile
En nuestro país, el debate por un Sistema Nacional de Cuidados ya está en marcha en el Congreso. Tanto desde el parlamento como desde la sociedad civil, las invitadas coincidieron en que los acuerdos regionales son una oportunidad para darle fuerza a este proceso y traducir compromisos en políticas públicas concretas.
El desafío, como subrayaron, es que el cuidado deje de ser visto como una carga individual y se convierta en una responsabilidad compartida que permita mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Escucha el episodio completo
Spotify: click aquí
YouTube: click aquí