Una nueva tensión entre el trabajo de la Convención Constitucional y el Gobierno: La Dirección de Presupuestos (Dipres) rechazó la solicitud de la Convención de destinar $1.743 millones para asignaciones vinculadas a asesorías mediante personal de apoyo, viáticos y gastos operacionales. ¿Qué fue lo que sucedió? Aquí te contamos los detalles.
Mediante un oficio firmado por la directora del organismo estatal, Cristina Torres, al que tuvo acceso El Mercurio, la Dipres informó el miércoles de la semana pasada a la Mesa Directiva el rechazo de un reajuste a los recursos de $1.743 millones solicitada por la Convención Constitucional para asignaciones destinadas a gastos relacionados con asesorías, viáticos, entre otros.
¿De qué se trataba esa solicitud? El 20 de agosto la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, mandó un oficio a la Segpres donde solicitaba $1.773 millones adicionales a los establecidos en la Ley de Presupuestos de este año. Dicha petición se originó a partir de lo acordado previamente por el Pleno de la Convención a mediados del mes pasado, cuando se determinó el monto de las asignaciones para asesorías, viáticos y otros gastos de las y los convencionales.
El oficio enviado por la Dipres contestó a dicha solicitud y también indica las principales razones para desestimar la petición, que son principalmente tres: la actual “estrechez fiscal” de los dineros disponibles, la “política de austeridad fiscal que ha obligado a los servicios a financiar estrictamente su operación y evitar todo tipo de gastos no obligados” y la necesidad de “dirigir los recursos hacia la atención de la emergencia producto de la pandemia del Covid-19”.
Además, en el detalle de su respuesta la entidad recomendó a la Convención “ajustar sus gastos al presupuesto vigente autorizado por ley para el año en curso, quedando de todas formas esta dirección disponible para analizar un nuevo requerimiento”.
Sin embargo, no se rechazó todo el contenido realizado por la Convención. La Dipres sí accedió a entregar $787 millones para financiar gastos de soporte y servicios requeridos por el órgano constituyente, como traslado, mejoramiento de espacios y equipamiento destinado a la prensa, ampliación del contrato de transmisión audiovisual, traducción de lengua de señas, papelería y mobiliarios, entre otros.
¿Por qué se autorizó incrementar sólo estos recursos? En su respuesta, la Dipres señala que «debido a la situación de crisis sanitaria y económica que atraviesa el país, producto de la pandemia provocada por el covid-19, actualmente no se están autorizando incrementos en los presupuestos de los servicios, salvo que se trate de medidas urgentes».
Puedes revisar el detalle del documento aquí: Respuesta Dipres – Segpres
Ante a esta situación, la Mesa Directiva acordó reunirse durante la mañana con la Dipres con el fin de negociar alternativas para destrabar la entrega de recursos para las asignaciones de las y los convencionales. Este conflicto se produce a ocho días de que termine el plazo para que el Gobierno presente el proyecto de Presupuesto 2022 al Congreso.
En el encuentro participaron el Secretario Ejecutivo de la convención, Matías Cox, en representación de la Segpres; José Cortez, director de administración, finanzas y transparencia de la constituyente y la directora de la Dipres, Cristina Torres.
Según informó el medio Pauta, en dicha reunión la Dipres solicitó un detalle de los montos, argumentando que la Mesa Directiva no realizó el desglose de todos los gastos ni argumentó las razones por las que esos serían los más adecuados para las operaciones de la Convención.
También se acordó que luego de que se entregaran mayores antecedentes, la entidad gubernamental evaluaría durante este miércoles si correspondía implementar distintas reasignaciones presupuestarias para cumplir con lo solicitado.
Reacciones
La decisión de aceptar sólo parcialmente la solicitud de la Mesa Directiva causó diversas reacciones entre algunas convencionales. Una de ellas fue Patricia Politzer, quien escribió en su cuenta de Twitter que “al Gobierno no le interesa el éxito del proceso constitucional”.
Al gobierno no le interesa el éxito del proceso constitucional. No tiene otra explicación este portazo a la @convencioncl negando el presupuesto para que haga bien su trabajo. Ni la pandemia ni la escasez presupuestaria se resuelven de esta manera.Inaceptable??@noneutrales pic.twitter.com/3XoBpTNyg7
— Patricia Politzer (@patriciapolitz) September 22, 2021
Por su parte, la convencional Beatriz Sánchez indicó que el gobierno está haciendo un “gallito de fuerza” para “empantanar la discusión sobre el financiamiento de la Convención”, compartiendo un hilo escrito por el diputado Giorgio Jackson, donde explica algunos puntos referentes a la situación presupuestaria de la Convención.
Buena explicación del "gallito" de fuerza que está haciendo el gobierno, para empantanar la discusión sobre el financiamiento de la Convención.
Se aprovecha de que es un tema sensible, para hacerle el juego a la campaña de desprestigio.
Pase y ? https://t.co/zhdFfXaCTj— Beatriz Sánchez (@labeasanchez) September 22, 2021
Durante la jornada, el convencional y coordinador de la comisión transitoria de Presupuesto, César Valenzuela, también se refirió al tema en un punto de prensa. “Las asignaciones no estaban establecidas, hay una norma constitucional expresa que es la parte final del artículo 134 de la Constitución que señalaba que las asignaciones debían establecerse en el Reglamento, por lo tanto no había determinación de asignaciones, por lo tanto no hay aumento, eso no es efectivo”, declaró.
“Lo que hizo la ley de Presupuesto fue establecer un monto base que además reconoce que es suplementable, precisamente porque esa ley se hizo con anterioridad a la creación de la Convención Constitucional, entonces era imposible prever el gasto. Ahí yo tengo una opinión distinta”, agregó el convencional.
Como menciona Valenzuela, el artículo 134 de la Constitución estipula las remuneración de las y los convencionales y, respecto a las asignaciones, se señala que estas serán establecidas en el Reglamento de la Convención. Además, en el inciso final del artículo 133 se señala que el Ejecutivo debe brindar apoyo técnico, administrativo y financiero “necesario para la instalación y funcionamiento de la Convención”.
Se espera que durante la sesión plenaria a realizar este jueves 23 la Mesa Directiva se refiera a este asunto y las conversaciones que se han llevado a cabo con las autoridades.
Declaraciones de la Mesa Directiva
Durante la tarde de este miércoles, la presidenta Elisa Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa se refirieron a la situación ocurrida respecto a las asignaciones.
«Este es problema que se genera por la falta de coordinación entre la Dipres y la Segpres, y en el fondo tiene que ver con la responsabilidad del Presidente respecto al apoyo a la Convención (…). No queremos que se repita nuevamente la escena que tocó enfrentar a inicio de la Convención cuando el gobierno nos dejó caer”, señaló Loncon.
Asimismo, la presidenta de la Convención advirtió que «comunicamos a la ciudadanía, a todas las instituciones que respaldan a la Convención, que nosotros pese a todas las circunstancias y problemas que hemos enfrentado hemos salido adelante y en esta oportunidad no será distinto. Nosotros avanzaremos en las tareas y mañana tenemos convocado al Pleno, pero llamamos al Gobierno y al Presidente a asumir su apoyo decisivo tal cual lo ha comunicado en sus múltiples viajes al exterior donde ha hablado de esta Convención. Queremos ver en la práctica esa disposición».
Pocos minutos después de sus declaraciones, Loncon publicó en Twitter que la Convención continuaría su mandato pese a «todos los obstáculos políticos».
#LaConvenciónNoEstáSola Vamos a continuar nuestro mandato constitucional y lograremos proponer al país una nueva Constitución a pesar de todos los obstáculos políticos.
— Elisa Loncon – Constituyente Mapuche (@ElisaLoncon) September 22, 2021
Por su parte, el vicepresidente Jaime Bassa aseguró que la Convención tiene recursos hasta fin de mes. Además, recordó que «las dos semanas de instalada la constituyente ya se había ejecutado el 80% del presupuesto. Esa no es responsabilidad nuestra».
Mañana cerca de las 8 am, antes de la votación del Reglamento, la Mesa Directiva se reunirá con el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda y el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, para intentar destrabar la entrega de recursos para las asignaciones de las y los convencionales.
Los comentarios están cerrados.