Corporación Miles alerta sobre criminalización del aborto, cesáreas injustificadas y falta de información sobre anticonceptivos

En su último informe, Corporación Miles dio cuenta de diversas vulneraciones que viven mujeres y niñas en torno a sus derechos sexuales y reproductivos

Corporación Miles presentó hace unos días su VII Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile. El documento revisa las condiciones actuales del país en esta materia a partir de distintos enfoques como investigación jurídica, encuestas y entrevistas en profundidad. 

En esta ocasión, los ejes del informe fueron la percepción en torno a las pastillas anticonceptivas, el alza de las cesáreas en Chile, la criminalización del aborto y el debate en torno al secreto médico legal o el deber de denuncia

Javiera Canales, directora ejecutiva de Corporación Miles, señaló que el informe “se trata de un esfuerzo colectivo por visibilizar las múltiples barreras que enfrentan mujeres y personas gestantes al acceder al sistema de salud y justicia”. 

Para la presentación del informe se realizó un panel con Patricio Rosas, diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, y Camila Maturana Kesten, abogada experta en derechos sexuales y reproductivos. Ambos debatieron en torno a los principales resultados del informe. 

 

Criminalización del aborto fuera de las tres causales

El informe da cuenta de la criminalización del aborto fuera de las tres causales, a partir del análisis de expedientes judiciales. Uno de los principales resultados fue que 444 personas fueron imputadas por aborto consentido entre 2012 y 2022, en el que un 19,6% de las denuncias fueron realizadas por profesionales de la salud

Según la organización, el que las denuncias vengan principalmente de personal de salud pone en evidencia la tensión entre el deber de confidencialidad y la obligación de denunciar. Esta es una ambigüedad legal que expone a mujeres a procesos penales cuando solo están buscando atención médica. 

Estos datos refuerzan la urgencia de avanzar en la tramitación del proyecto de ley recientemente ingresado, que busca garantizar el acceso al aborto legal, libre y seguro en Chile: “Cada capítulo busca ofrecer no solo un diagnóstico riguroso, sino también herramientas útiles para la incidencia legislativa, judicial y social, con enfoque feminista, interseccional y de derechos humanos”, plantea el documento en su introducción.

 

Corporación Miles: Percepciones del uso de anticonceptivos

El uso de anticonceptivas no ha estado exento de controversias en el último tiempo. Por un lado, las farmacias comenzaron a exigir receta para su uso, generando preocupación entre quienes las compran permanentemente sin receta. Por otro lado, en los últimos años se han emitido 8 alertas por lotes de anticonceptivas fallidas

En esa línea, el informe de Corporación Miles indaga en la percepción de este método, especialmente porque es el más utilizado en Chile. La organización aplicó una encuesta a más de 230 personas que usan anticonceptivas y 76,4% de ellas reportó efectos secundarios como alteraciones en el deseo sexual, en el estado de ánimo y el peso. 

Estos efectos secundarios pocas veces son informados a las usuarias de anticonceptivas. Según el informe de Miles, el 54,8% de las encuestadas no contó con esa información antes de comenzar su uso

 

Cesáreas sin indicación médica

Otro de los ejes del informe es el aumento de cesáreas sin justificación médica en Chile, a partir de entrevistas con mujeres que han dado a luz en el sistema público y privado. 

En 2021, la tasa promedio de cesáreas en sistema público y privado fue de 59%, siendo que la Organización Mundial de la Salud sugiere una tasa de no más de 15%. Las cesáreas conllevan riesgos o aumentan la probabilidad de experimentar síntomas adversos, además de estar asociados a enfermedades del recién nacido como obesidad, asma y alergias. 

En las entrevistas se observa que muchas de estas cesáreas se realizan por decisión del equipo médico, sin fundamentos clínicos válidos o por conveniencia. Además, en algunos casos, no se les informó a las mujeres sobre posibles efectos adversos, incluso sin firmar consentimientos informados. 

El informe explica: “es crucial abordar este problema desde la perspectiva del parto respetado, la cual sostiene que la cesárea debe ser realizada de manera informada, justificada médicamente y en resguardo del bienestar, la seguridad y los derechos de las personas gestantes”.

 

Lee el informe de Corporación Miles aquí