Las y los representantes de las fuerzas políticas se reunieron todos los días de esta semana, pero pese a los esfuerzos, no fue posible arribar a un acuerdo constitucional. La principal piedra de tope fue el rol de los expertos/as en el nuevo proceso y si tendrían o no derecho a voto en el nuevo órgano constituyente.
*Sábado 10 de diciembre de 2022
Lunes 5 de diciembre
Alrededor de las 9 am., comenzaron a llegar hasta el ex Congreso las y los representantes de las diversas fuerzas políticas para dar inicio a una nueva semana clave de negociaciones por un nuevo acuerdo constitucional, donde se generaron los mayores acercamientos hasta ahora.
La promesa de reanudar las conversaciones tras 48 horas de consultas a las bases de los partidos políticos durante el fin de semana fue una realidad. Sin embargo, esto no fue suficiente para alcanzar una definición unánime en torno a la fórmula del órgano redactor.
Durante el encuentro y en representación del oficialismo, el presidente de Convergencia Social Diego Ibáñez se mantuvo firme en la defensa de un órgano 100% electo. El diputado sostuvo que “creemos que hoy le toca a la gente decidir, ese es nuestro principio” y le pidió a todos los sectores “ceder un poquito” en torno a la fórmula del mecanismo redactor.
A pesar de esta postura, el parlamentario no descartó el escenario que incluya participación de expertas y expertos siempre y cuando cuenten con ratificación ciudadana. Sobre esto mismo, insistió en “darle la certeza a la ciudadanía de que habrá una legitimidad de origen”.
[videopress yuuarWH1]
Desde la vereda de la oposición, el presidente de RN, Francisco Chahuán, emplazó al Gobierno para que “se abra a la fórmula mixta”, indicando que esta cuenta con el respaldo de parlamentarias y parlamentarios de Chile Vamos.
Además, el senador llamó al Gobierno a definir su rol en torno al proceso constituyente. “O es prescindente o es un actor de negociación”, sostuvo.
[videopress WoD9CwIG]
En esta misma línea le siguió su compañero de coalición, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI), quien reafirmó la preferencia de la oposición por un órgano mixto. “Lo que la ciudadanía no quiere es una repetición de una Convención que fracasó (…), queremos que los expertos tengan derecho a votar y que la gente pueda sentirse interpretada”, señaló.
[videopress yWcMapwY]
“¡Vamos a seguir después del almuerzo!”, con estas palabras el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, anunció a las 12:44 hrs. que la reunión se extendería hasta la tarde, luego de cuatro horas de reunión durante la mañana.
Por otro lado, el presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic, confirmó lo que venía rumoreándose en los pasillos durante la mañana: Aún no había acuerdo respecto al órgano. Las razones estaban concentradas en la designación y criterios de elección de las voces expertas que se incorporarían al futuro debate constitucional.
Respecto a esto, Mirosevic señaló que el oficialismo continuaba unido en un órgano redactor 100% electo y en la idea de que la ciudadanía ratifique en elección los expertos propuestos por el Congreso.
¿Qué requisitos deberían cumplir las y los expertos designados por el Congreso? A pesar de que ni siquiera se ha dado por hecho la mixtura del órgano, Juan Antonio Coloma dio una impresión preliminar sobre las características que deberían cumplir las y los potenciales expertos designados.
- “Tiempo importante dedicado al estudio del derecho constitucional”
- “Personas que tengan destacada trayectoria profesional”
- “Personas que sean capaces de demostrar que han dedicado su vida a esto”
¡Finaliza el primer tiempo! Alrededor de las 17:15 hrs., llegaron a la sala de lectura Pedro León Gallo, los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, comunicaron lo que ya se venía rumoreando: no había acuerdo constitucional. Sin embargo, recalcaron que hubo “avances secundarios” en los puntos de paridad e itinerario constituyente, aunque estos continuaban sujetos a negociaciones.
En cuanto a la paridad, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, comentó que esta es una idea compartida transversalmente por todos los representantes políticos sentados a la mesa. Sin embargo, “el mecanismo específico y cómo garantizar la paridad de resultado” aún están sujetas a diálogo.
Sobre el itinerario constituyente, señaló que los partidos harán consultas específicas respecto a ciertos plazos para “acortarlos” y sobre esta base se realizará un itinerario que responda a “necesidades logísticas y de carácter práctico, como nos lo ha expresado el Servel”.
El balance completo los encuentras en nuestro hilo de Twitter:
?¿Qué pasó tras la reunión multilateral entre las fuerzas políticas?
Después de una extensa jornada, los pdtes de ambas Cámaras, anunciaron que se alcanzaron avances secundarios. Sin embargo, continúan “contra el tiempo” para alcanzar consenso en torno al órgano redactor. pic.twitter.com/xiIC2fHY4J
— LANETA (@lanetacl) December 5, 2022
¿Por qué no hubo acuerdo? Al igual que las sesiones de la semana pasada, el nudo de las tratativas continuaba entrampado en el órgano redactor: 100% electo o mixto. Aunque esta vez el foco estuvo puesto en la integración y participación de voces expertas.
La postura oficialista que ha estado en defensa de un órgano 100% electo, se abrió durante esta jornada a la designación de voces expertas, siempre y cuando estos estuviesen ratificados por la ciudadanía. Aunque según el senador y presidente de Revolución Democrática (RD) Juan Ignacio Latorre, esta idea no fue bien recibida por la derecha que, según dijo, continuó “defendiendo de manera rígida y obtusa” la designación de este grupo por el Congreso.
A su vez, el diputado y presidente de Convergencia Social (CS), Diego Ibáñez, señaló que la legitimidad ciudadana para la integración de expertos y expertas es un principio de soberanía ciudadana. Es por esto que interpeló a la derecha a “que deje de pensar que designar a dedo desde el Congreso es una mejor fórmula para que la ciudadanía elija y se haga la democracia”.
La apertura del oficialismo a la integración de expertas y expertos fue valorada por representantes de Chile Vamos. Sin embargo, el diputado UDI Guillermo Ramírez descartó la opción de ratificación ciudadana de este grupo, ya que esto se puede transformar en un “plebiscito sobre el mecanismo”.
Según Ramírez, el rol de expertos dentro de la redacción de nueva Constitución aseguraría “tener una conversación pausada y sobria” y, además, agregaría “el ámbito técnico y no, solamente, el político”.
Por otro lado, el senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, defendió la propuesta de Convención Mixta y argumentó que esta cumpliría con tres principios rectores: “amplia participación ciudadana”, “expertiz de especialistas” y “validación democrática” a través de un plebiscito de salida.
Martes 6 de diciembre
A una pizca de alcanzar el acuerdo. El Presidente Gabriel Boric no quedó ajeno a las conversaciones que mantuvieron las fuerzas políticas para alcanzar el acuerdo por un nuevo proceso constituyente.
Fue en el marco de su participación en el VI Foro Internacional Invest Chile, que el mandatario se refirió a las negociaciones, emplazando a las y los representantes para que se concretara un acuerdo durante la semana, complementando que es parte de los desafíos que hay como país.
“Por eso es importante que los partidos políticos lleguen a acuerdo pronto, esta semana, a un acuerdo respecto al proceso constituyente, para que tengamos una nueva carta fundamental que otorgue estabilidad y un nuevo pacto social a nuestro país y que sea legítimo ante los ojos de la ciudadanía”, declaró.
Volvimos (otra vez) a Morandé 441. Las y los representantes de las fuerzas políticas se citaron a las 10 hrs. en el exCongreso para continuar con las negociaciones constitucionales. A su llegada, el senador Álvaro Elizalde compartió su optimismo para lograr un acuerdo durante esta jornada, aunque sin generar “falsas expectativas”.
Por otro lado, y consultado sobre si este día sería clave, el senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, señaló que sólo se llegará a un acuerdo “si hay sentido de realidad por parte del oficialismo”, avanzando “sin prisas, pero sin pausas”.
[videopress n8L9jxSx]
Finalizada la entrada de las fuerzas políticas, el suspenso se tomó los pasillos del exCongreso. La prensa, en su mayoría apostada en el salón de lectura, permaneció atenta a posibles declaraciones, que no llegaron debido a la reclusión de las y los representantes en el tercer piso del edificio, quienes continuaron maratónicamente las conversaciones.
Entre juegos de mesa para capear las primeras horas de la jornada, se supo que desde Chile Vamos y Amarillos por Chile habían solicitado extender la reunión hasta alcanzar un acuerdo por un nuevo proceso constituyente.
A las 19:45 hrs., en las afueras del exCongreso, el diputado Raúl Soto se asoma en el balcón del salón de reuniones.
Una once improvisada entre periodistas para capear la larga espera.
Avanzada la tarde, se rumoreaba que el oficialismo habría flexibilizado su postura de un órgano 100% electo por un órgano mixto bajo una nueva fórmula: 70 de personas electas, junto con 36 de expertas y expertos designados. Sin embargo, la proporción numérica de integrantes no logró convencer a la oposición.
Luego de 13 horas, pasadas las 11 de la noche las fuerzas políticas dieron por finalizada la reunión, concluyendo nuevamente una jornada sin acuerdo. ¿Las razones? Según el senador Elizalde, la razón de que no se haya llegado a un acuerdo esta vez se debe a que, pese a haber explorado alternativas que permitan aproximar los puntos de vista, “las propuestas que se han puesto sobre la mesa no han sido satisfactorias para las partes”.
¿Qué alternativas? Por un lado, el oficialismo junto a la Democracia Cristiana continuaron insistiendo en un órgano redactor compuesto en su totalidad por personas electas por la ciudadanía. En cambio, desde Chile Vamos empujaron un órgano mixto bajo distintas fórmulas, 50/50 o 70/36.
Respecto a esta última alternativa, Chile Vamos acusó “inflexibilidad” de parte del oficialismo. “Nosotros partimos el día con un órgano 50 y 50, y estamos terminando con la propuesta que han conocido (70/36)”, dijo el senador y presidente de la UDI Javier Macaya.
¿Qué respondió el oficialismo? Sus timoneles, con caras de cansancio y entre empujones, se retiraron del edificio sin querer dar comentarios. Sin embargo, gran parte de la prensa corrió detrás del diputado Ibáñez, catalogado por otros participantes de la mesa de conversaciones como el negociador más duro, con el objetivo de conocer un balance.
Desde la esquina de Morandé con Compañía, Ibáñez reafirmó la postura de su sector de tener un órgano 100% electo, con voces expertas elegidas por la ciudadanía y no por el Congreso.
Según el presidente de Convergencia Social, la falta de acuerdo de esta jornada se debió a una “falta de voluntad por parte de la derecha de poder abrirse a mayores escaños democráticos”, agregando que aún falta por definir mecanismos de paridad y escaños de participación indígena.
El balance completo los encuentras en nuestro hilo de Twitter:
?El día terminó sin acuerdo constitucional
Pasadas las 23:30 y después de +13 hrs reunidos en el ex Congreso para destrabar el nudo del órgano redactor para una NC, las y los representantes de las fuerzas políticas dieron a conocer que este martes no se logró el acuerdo?? pic.twitter.com/93cwvjOUZi
— LANETA (@lanetacl) December 7, 2022
Miércoles 7 de diciembre
El oficialismo se abre a la opción de un órgano mixto. En la mañana, el presidente Gabriel Boric, en el anuncio de la promulgación de la Ley de Presupuesto 2023, dedicó una breve reflexión en torno a las negociaciones sostenidas por un nuevo acuerdo constitucional.
Respecto a esto, comentó que las negociaciones han estado extendiéndose “más de la cuenta”, por lo que afirmó que “es preferible un acuerdo imperfecto, que no tener acuerdo”. Con estas palabras, el mandatario hizo un guiño a su sector para abrirse a la opción presentada por Chile Vamos de un órgano mixto.
Revisa la declaración completa en nuestra sección “Tecito del día”? (No olvides dejarnos un corazón ?):
un corazón ?):
?Presidente @gabrielboric: “Es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo”
El mandatario instó a los partidos a "estar a la altura de las circunstancias".
?Esta declaración se realizó de cara a una nueva reunión que comenzará hoy a las 14 hrs. en el exCongreso. pic.twitter.com/7oJeM7bzdR
— LANETA (@lanetacl) December 7, 2022
Sin embargo, esta opción, hasta entrada la reunión citada a las 14 hrs., no lograba convencer a una parte del oficialismo, que continuaba apostando por un órgano 100% elegido por la ciudadanía.
¡La previa al tercer tiempo! Minutos antes de comenzar una nueva reunión en el exCongreso, el partido en formación Demócratas propuso otra alternativa sobre la mesa para el cierre del proceso constituyente: un órgano compuesto por 50 integrantes elegidas/os por la ciudadanía.
?Partido en formación Demócratas propone que órgano constituyente sea 100% electo
De cara a reunión de esta tarde para un nuevo acuerdo constitucional, plantean que el órgano esté integrado por 50 personas elegidas x las regiones, que sea “austero y que tenga un tiempo acotado” pic.twitter.com/6RfJL8tIUw
— LANETA (@lanetacl) December 7, 2022
En la antesala a la reunión, el senador Francisco Chahuán (RN) descartó la opción de que la ciudadanía ratifique a los expertos/as, argumentando que el Congreso “el poder constituyente derivado y, por tanto, tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
?El pdte de RN, Francisco Chahuán, descarta opción de que la ciudadanía ratifique a los expertos/as
Según el senador @chahuan, el Congreso tiene “el poder constituyente derivado” y argumenta que debe tener un rol en el nuevo proceso constitucional. pic.twitter.com/0LCTGYFuU5
— LANETA (@lanetacl) December 7, 2022
Durante el miércoles también se puso una nueva opción sobre la mesa: realizar un plebiscito de entrada en caso de no poder alcanzar un acuerdo. “Es la última opción, estamos trabajando por tener ese acuerdo”, sostuvo la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.
[videopress kBB9q9jZ]
¿Y cómo terminó el día? Una vez más sin acuerdo. Alrededor de las 11 de la noche y tras casi nueve horas de negociaciones y casi nulas intervenciones de las y los participantes del encuentro con la prensa, se anunció que no fue posible alcanzar un acuerdo en torno al órgano redactor de una nueva Constitución y que las conversaciones continuarían el viernes.
Tras concluir la reunión, el presidente del Senado Álvaro Elizalde dijo que «se está generando una dinámica donde se han ido acercando puntos de vista. Diría que tengo moderado optimismo, más que moderado optimismo, respecto a posibilidad de arribar a un acuerdo».
Durante el miércoles, se posicionó la opción de optar a un órgano 100% electo con 50 integrantes, sin embargo, esta alternativa no convenció a representantes de Chile Vamos.
Además, se profundizaba uno de los principales nudos de las conversaciones de esta semana: si expertos/as tendrían o no derecho a voto en el órgano constituyente. Mientras que la oposición se mostró partidaria de que los expertos/as voten, el oficialismo defendió en un principio la idea de que estos no tuvieran derecho a voto.
El balance completo de la jornada los encuentras en nuestro hilo de Twitter:
?Reunión multilateral de este miércoles termina sin llegar a un acuerdo constitucional
Tras casi 9 horas de negociación, se anunció que, pese a que se han acercado posiciones, aún no se alcanza un acuerdo en torno al órgano redactor de NC. Conversaciones continuarán el viernes. pic.twitter.com/EequaWZcud
— LANETA (@lanetacl) December 8, 2022
Viernes 9 de diciembre
¿Será el gran día? Después del jueves feriado, las y los representantes de las fuerzas políticas volvieron a reunirse en el exCongreso para destrabar la última propuesta presentada por el oficialismo: órgano 100% electo, con 50 representantes, incluyéndose participación de expertos, pero sin derecho a voto.
El plebiscito de entrada como alternativa en caso de no lograrse acuerdo. Durante la mañana, ni la más mínima señal dejaba entrever algún tipo de acercamiento entre las posiciones pues, por una parte, el senador Chahuán declaró que no firmaría ningún acuerdo, secundado por Diego Schalper, quién calificó a la fórmula mixta como “lo mejor para Chile”.
Su declaración la encuentras acá:
?El secretario general de RN, @Diego_Schalper, defendió la opción de un órgano mixto, definiéndolo como “lo mejor para Chile”.
Sobre lo anterior, asegura que los expertos deben ser los “contrapesos internos”. pic.twitter.com/u5oyIia57x
— LANETA (@lanetacl) December 9, 2022
Por otro lado, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, aseguró que este viernes estaban las condiciones para el cierre del acuerdo, sin embargo, no descartó la realización de un plebiscito de entrada en caso de no llegar a consenso.
Su declaración la encuentras acá:
?La presidenta del PS, Paulina Vodanovic (@pvodanovic), afirma que hoy están las condiciones dadas para llegar acuerdo
Sin embargo, asegura que en caso de no llegar a consenso sobre el mecanismo que esta se plebiscite: “No hay mejor encuesta que un plebiscito”. pic.twitter.com/HnttukosUl
— LANETA (@lanetacl) December 9, 2022
En esta misma línea, el diputado Diego Ibáñez (CS) se sumó al pronóstico de Vodanovic: ”Creemos que están todas las condiciones para hoy poder concluir este proceso de diálogos para tener una nueva Constitución”.
A su vez, señaló que se daría en el margen de un órgano acotado, legitimado por la ciudadanía en las urnas.
El Partido Comunista también hizo presente su postura a través de Lautaro Carmona en la mesa de conversación, anunciando que respaldan un órgano 100% electo, paritario y con participación de escaños reservados.
Sobre otras alternativas en caso de no concretarse acuerdo, el senador Juan Ignacio Latorre comentó que los proyectos de reforma constitucional se discutirían en el Congreso, siempre y cuando alcancen los 4/7.
A puertas cerradas. Con estas declaraciones las fuerzas políticas se congregaron en la mesa de reunión del tercer piso, para continuar negociando las propuestas respecto al órgano redactor, sin entregar declaraciones durante el transcurso de la jornada.
Pero a medida que el día transcurría en Morandé 441, en los pasillos se rumoreaba de una tensión creciente en el tercer piso debido al rol de expertas y expertos, ambiente que contrastaba con las reacciones de la prensa que compartía viendo los dos partidos del mundial.
Y, alrededor de las seis de la tarde, en un esfuerzo por destrabar este nudo, la mesa decidió reducir los negociadores a un grupo de ocho representantes para analizar las alternativas respecto a la designación, elección y rol de voces expertas en el debate constitucional.
¿Quiénes conformaron este grupo? Desde el oficialismo, se quedó la presidenta del PPD, Natalia Piergentili y el diputado de Convergencia Social, Diego Ibáñez, junto al diputado DC Alberto Undurraga. Y, en representación de Chile Vamos, los senadores Francisco Chahuán (RN) y Javier Macaya (UDI), la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt. A este último grupo se les unió Zarko Luksic, abogado e integrante del comité político de Amarillos por Chile, partido en formación que tiene solo a un diputado.
Sin embargo, la medida no fue suficiente. Pasada las ocho de la tarde, el grupo solo tenía una nueva alternativa realizada por la oposición que contemplaba un órgano mixto conformado por 50 personas electas junto a 20 voces expertas. Minutos después de presentada esta propuesta, el oficialismo contestó con una contrapropuesta: “Mixta atenuada”.
La nueva alternativa oficialista propuso a las fuerzas políticas de Chile Vamos y Amarillos por Chile un órgano mixto atenuado bajo la formula de 70 personas elegidas y 30 expertos/as. Respecto a estos últimos, el oficialismo proponía que realizarán un anteproyecto al inicio y derecho a voto en la etapa de armonización y cierre del texto. La propuesta fue acogida para revisión por parte de Chile Vamos, abriendo un brío de esperanza para que el acuerdo logrará concluir en la jornada.
Y la respuesta llegó. A pocos minutos de las nueve de la noche, Chile Vamos junto a Amarillos descartaron la propuesta oficialista, poniendo punto final a una jornada sin llegar a un acuerdo constitucional. Desde la oposición, se defendió la idea de preferir un órgano mixto donde los expertos/as pudieran tener derecho a voto durante todo el proceso.
[videopress 2lBDgQz2]
La noticia fue comunicada en primer lugar por la presidenta del PPD, Natalia Piergentelli, quien señaló “sentirse decepcionada de tres meses de trabajo con pocos resultados”.
Finalmente, la timonel PPD, aclaró que no renunciaba a seguir dialogando. “No estoy diciendo que sea un fracaso definitivo. Estoy diciendo que lo que nos propusimos para hoy, que era llegar a un acuerdo, no lo hemos conseguido”, declaró.
Además, desde el oficialismo han propuesto que la ciudadanía determine el mecanismo para la redacción de una nueva Constitución a través de un plebiscito, en el caso de no alcanzar uno vía negociaciones. El diputado Raúl Soto (PPD) afirmó tener redactado un proyecto de ley para este fin.
¿Qué dijo Chile Vamos y Amarillos por Chile? En medio de las declaraciones de Soto, el representante de Amarillos por Chile e integrante de la mesa chica, Zarko Luksic, salió por la puerta de al lado con la intención de no responder preguntas. Pero, en la esquina de Morandé con Compañía, Luksic ante las consultas de la prensa defendió la posición de no aceptar la propuesta oficialista.
“Queremos también que los expertos sean convencionales de primera clase, no de segunda clase. Queremos que tengan también la potestad de votar, tanto en la comisión como en el Pleno, y en eso estamos”, señaló Luksic.
El presidente de Amarillos por Chile, Cristián Warnken, interceptado por la prensa a su salida en el hall de entrada del edificio, descartó las acusaciones realizadas por el oficialismo. “Amarillos no salió a nombre de Chile Vamos. Zarko Luksic habló a nombre del grupo del rechazo, que estaba Chile Vamos y Amarillos que tenían un cierto acuerdo, pero no es que haya hablado a nombre de Chile Vamos, ¿qué es lo que es eso?”, declaró Warnken.
En tanto, desde la oposición el presidente de RN y senador, Francisco Chahuán, justificó la postura tomada por Chile Vamos. “Acá no hay espacio para modelos refundacionales y eso fue lo que hoy día nos inspiró”, señaló.
A su vez, el senador comentó que desde CHV están muy satisfechos, además de consolidar el bloque negociador con Amarillos que seguirá apostando por una fórmula mixta con la presencia vinculante de expertos.
“No repetir el modelo refundacional de la Convención Constitucional implica poder recoger la expertise de los especialistas, la validación democrática, la participación ciudadana y, por supuesto entendiendo, que la convención mixta es lo que están pidiendo los chilenos”, concluyó Chahuán.
El último en hablar esta noche fue el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, quien lamentó la situación. “Siento enorme decepción, porque Chile merece un acuerdo para arribar a una Constitución nacida en democracia”, sostuvo.
¿Cómo continúan los diálogos? El senador también afirmó que, hasta ahora, nadie se ha retirado de la mesa de negociaciones y que próximamente se comunicaría con los presidentes de partidos con el fin de ver la forma de proceder con los diálogos constituyentes.
¡Y con este reporte, nos despedimos! De esta manera finaliza la semana número 14 de diálogos constitucionales, la que, como pudiste notar, estuvo marcada por varios “tira y afloja” en torno al mecanismo redactor y al rol de los expertos/as en un nuevo órgano constituyente. Esperamos que nuestra información te haya servido para ponerte al día con los diálogos para habilitar un nuevo proceso constituyente. ¡Hasta la próxima!