La jornada de hoy estuvo marcada por la exposición de niñas, niños y adolescentes en dos comisiones, en el marco de audiencias públicas. Todas las comisiones sesionaron y se ingresó la tercera iniciativa de norma constitucional. Los detalles se los contamos aquí.
En qué quedaron ayer
Comisión Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad: Ayer la comisión sesionó en la mañana y en la tarde para recibir 17 audiencias públicas de expertos y expertas sobre sus propuestas e ideas para la implementación de la consulta indígena. Entre las y los expositores, se encuentran: Patricia Albornoz, académica de la Universidad de Chile; Marcela Ríos, profesional del PNUD y Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués.
Comisión de Participación Popular: En la sesión de ayer participó el directorio provisorio de la Secretaría Técnica de Participación, conformado por los sociólogos Maritza Andrade y Gonzalo de la Maza, quienes presentaron una propuesta de cronograma de los mecanismos de participación popular contemplados en el Reglamento. Esta proposición será votada en la próxima sesión del lunes 6 de diciembre.
Finalmente, se acordó elaborar un protocolo de admisibilidad de las iniciativas populares de norma y se creó un equipo de trabajo conformado por integrantes de la Secretaría Técnica y las y los convencionales Tania Madriaga, Tatiana Urrutia, Tomás Laibe, Felipe Mena y Paulina Valenzuela.
Comisión de Medio Ambiente: Las y los integrantes de esta comisión sesionaron virtualmente y deliberaron en torno a la decisión de crear subcomisiones para recibir audiencias y los criterios para su recepción. También se acordó priorizar el recibimiento de organizaciones sociales por sobre personas naturales.
Para conocer más detalles de lo trabajado ayer por las comisiones, te recomendamos leer nuestro boletín del pasado lunes 29 de noviembre
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
Jornada AM
9:30 – 13:30 hrs
Audiencias Públicas:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Forma de Estado – sesiona en la comuna de Pozo Almonte, Tarapacá
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión de Medio Ambiente
- Comisión Sistema de Justicia
- Comisión Sistemas de Conocimientos
Jornada PM
15:00 hrs
- Comisión de Participación Popular – sesión extraordinaria
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Comisión Sistema Político
Antes de comenzar con las audiencias, la coordinación de la comisión informó del trabajo que se realizará esta semana. Este martes, como estaba contemplado, se recibieron exposiciones referidas al Estado plurinacional y la libre determinación de los pueblos. El miércoles, las audiencias que se van a recibir son para hablar del Sistema Electoral y organizaciones políticas. De esta forma, el primer bloque que estableció la comisión se cumpliría.
Junto a esto, la comisión informó que este jueves 2 de diciembre la sesión de la comisión se enmarcará en la reflexión y análisis de las audiencias actualmente recibidas. En el espacio, cada convencional tendrá cinco minutos para hacer una primera aproximación respecto a sus posturas personales sobre régimen político, sistema electoral y plurinacionalidad. Luego, se realizará un diálogo con el propósito de que se puedan realizar preguntas y aclaraciones en torno a sus posturas.
Sobre las audiencias
Según explicó el secretario de la comisión, Rodrigo Pineda, debido a que las solicitudes de audiencias públicas superaron la capacidad para recibirlas, corresponderá aplicar las reglas de sorteo expresadas en el artículo 42 del Reglamento de Mecanismos de Participación. Mañana, al final de la sesión, se realizará el sorteo correspondiente para que se reciban a las personas seleccionadas durante la próxima semana. Dado que el día de hoy y el de mañana se recibirán la mayoría de audiencias públicas con respecto a los temas de sistema electoral y plurinacionalidad, como criterio para el sorteo, se estableció que al menos 5 de las exposiciones traten el tema de régimen político.
Informe preliminar de Tenemos Que Hablar de Chile sobre las audiencias
De las 37 audiencias públicas realizadas previo a la ida de Talcahuano, el informe señala que se han concentrado más en propuestas de expositores y no en análisis tan detallados de argumentos y fundamentos. Según el secretario, Javier Besoain, es un documento muy resumido, pero que presenta bien el trabajo de la comisión y las audiencias recibidas, por lo que consideran será un buen insumo para la discusión de este jueves.
El documento completo aquí: Sistematizacio?n Sistema Poli?tico
Listado de las audiencias públicas realizadas hoy:
1.- Hugo Tórtora Universidad de Playa Ancha – Valparaíso
2.- Gerardo Ramos Centro de Pensamiento Atacameño CkunsaTtulva – Antofagasta
3.- Manuel Núñez PUCV – Valparaíso
4.- Jordi Jaria Universitat Rovira i Virgili – España
5.- Michelle Beltrán Fundación Gestión Por el Desarrollo – RM
7.- Iván Cheuquelaf RM
8.- Juan Antonio Huincabal Plataforma Política Mapuche – RM
Hugo Tórtora, Universidad de Playa Ancha – Valparaíso
“Este Estado Plurinacional nace como consecuencia de un pacto (…) entre culturas. Se conforma una alianza donde quedan expresados los grupos excluidos, como son los pueblos originarios, y por eso es tan importante que esta Convención permite los escaños reservados”
Gerardo Ramos, Centro de Pensamiento Atacameño CkunsaTtulva – Antofagasta
“Nuestra presentación es para pedir que en todo actos de sistema político de la nación, en el que se precise actos electorales en cualquier nivel, se considere la participación con mecanismos de participación real de las naciones originarias, respetando los modos reales de organización y ciudadano que las representaciones surjan desde la base de esta organización (…). No servirá de mucho que se reconozcan las primeras naciones, si es que no se les da representación real”
Manuel Núñez, PUCV – Valparaíso
“La Convención no puede cometer el error de ofrecer un solo modelo de organización territorial, un solo modelo legislativo y de reconocimiento, como si todos los pueblos tuviesen las mismas formas de organización”
La comisión Sistema Político lleva alrededor de 65 audiencias públicas, de las cuales su mayoría se ha centrado en el régimen político y tipo de gobierno. Como les contamos antes, continuarán recibiendo audiencias estos días y el jueves se conocerán las posturas de cada convencional sobre los diversos temas analizados.
¿Quieres revisar las exposiciones de hoy? Click aquí
Comisión Principios Constitucionales
En la sesión de hoy, expusieron 12 organizaciones y personas para dar a conocer sus propuestas e ideas sobre algunos temas que le competen a esta comisión.
Las y los expositores del día de hoy fueron:
- Iván Paredes, Comunidad Kupal Pichinao
- Carmen Domínguez, Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez
- Jorge Schiappacasse, Tenemos que hablar de Chile
- Carlos Figueroa, Servicio Jesuita de Migrantes
- Widny Mendoza, Agrupación Folclórica Renacer Cuequero
- María Rozas, Red de Acción de Plaguicidas
- Juan Moreno, Sindicato Interemp Líder de Trabajadores de Walmart Chile
- Jimena Muñoz, Asociación Nacional de Cooperativas de Chile
- Tomás Jordán, Observatorio Nueva Constitución
- Claudia Yachan, Comunidad Mujer
Carmen Domínguez, Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez
“Está, en primer lugar, partir de la tarea del Estado y, en consecuencia, del derecho que es proteger a la persona permitiendo que ella pueda llegar a su desarrollo integral. Para que ello sea posible, esa protección y esa tutela, tiene que iniciarse desde la infancia asegurando que todo niño pueda conseguirlo. Y para ellos es indispensable que el Estado reconozca y sea garante de su derecho a vivir en familia, porque la experiencia familiar es esencial para la conformación de toda persona en cuanto en ella aprendemos a salir de nosotros mismos, relacionarnos y cooperarnos (…) El derecho del niño a tener una familia es un derecho humano”
Jorge Schiappacasse, Tenemos que hablar de Chile
“Cuando estudiamos gran parte de los procesos participativos en el mundo vemos que es muy importante que haya puertas abiertas a la participación, o sea, que cualquier persona que quiera participar pueda participar. Pero cuando eso ocurre, llega el que sabe participar, el que quiere y el que puede participar, y muchas veces cuesta que participe el que no sabe, el que no puede y el que no quiere. Por eso es muy importante que tenga una fuerza participativa de salir a buscar a las personas, de salir a buscar esa diversidad, de juntarnos no en cajas de resonancias sino en las más representativas posibles de la diversidad y que eso produzca algunas respuestas”
Claudia Yachan, Comunidad Mujer
“Principio rector para una sociedad igualitaria vinculada a la igualdad sustantiva y a la no discriminación. ¿Qué es lo que permitiría este principio (…) Es un principio que nos permitiría pasar de lo formal a lo real, del dicho al hecho? Hoy la Constitución actual solamente consagra la igualdad formal, y nos referimos, por lo tanto, a un principio que consagre la igualdad en dignidad, derechos y oportunidades de todas las personas independientes de su sexo o de cualquier condición de la diversidad humana”.
Antes de cerrar, la coordinadora Ericka Portilla pidió unos minutos para expresar algunas noticias. En la instancia, inicio pidió tener “la deferencia” de no retirarse de las audiencias públicas en medio de las exposiciones. “Uno puede comprender que puede surgir un imprevisto y se tenga que salir (…) pero quienes no tienen labores directivos tienen el deber de conectarse por zoom en caso de tener que salir de la sala de nuestra comisión”, señaló Portilla.
Por su parte, la otra coordinadora, Beatriz Sánchez, informó que como coordinación tomaron la decisión de mandar un informe a la Mesa Directiva a propósito de la ausencia de tres convencionales en la sesión que tuvieron en la comuna de Curanilahue. “La idea de la sesión en Curanilahue era estar presentes en esa sesión y no sostener agendas personales. Este era un viaje planificado por la Convención Constitucional, financiado por la Convención Constitucional y que, además, lo conversamos en esta misma comisión”, señaló Sánchez. Según explicó, en el informe se señalarán los tres convencionales que no participaron de las audiencias públicas de manera descentralizada. Se trata de las convencionales Paulina Valenzuela, Martín Arrau y Eduardo Cretton.
Loreto Vallejos propuso abrir un espacio de discusión, dado que “el deber es estar en la sesión hasta que se levante la sesión”. La convencional contó que solo compartió con esas tres convencionales en una de las cuatro actividades que se tuvieron como comisión. “Me daría mucha vergüenza de ser parte de una comisión donde hay convencionales que no participen por estar en otras actividades (…) Me parece que no corresponde”, agregó. La convencional enfatizó que su vergüenza responde a las personas que se presentan para exponer y quienes les reciben: “con qué cara vamos a pedir que nos reciban en otras comunas si no van a ir todos los integrantes”.
La presidenta de la Convención, quien integra la comisión, también se refirió a este tema. “Jamás he dicho que por mi seguridad no vayamos a tal lugar, es una mentira que aquí se instaló, se reprodujo, y que lástima que sean compañeros nuestros quienes reproduzcan estas mentiras. Eso no tiene nombre. Estamos acá porque estamos estableciendo consensos en función de un Chile que nos dignifique a todos”, señaló la presidenta Elisa Loncon. Asimismo, agregó que “no es digno que con mentiras se desacrediten los esfuerzos que estamos haciendo”. En su intervención, la presidenta realizó un llamado de atención para que se hable con la verdad y aprovechar las instancias de diálogo y de discusión.
Por su parte, la convencional Giovanna Roa anunció que junto a otros convencionales llevarán el tema al Comité de Ética. “No es un castigo, no es que nos estemos disputando. Ojalá aprendamos de esta experiencia”, señaló.
En respuesta, la convencional Paulina Valenzuela argumentó que hubieron muchas organizaciones que no fueron escuchadas en Curanilahue y no se escuchó las quejas al respecto de los y las convencionales disidentes a las exposiciones en la comisión. “Ocurrió lo que yo había anticipado: que no se iba a escuchar a todos”.
En la discusión, de los tres convencionales que no participaron de la mayoría de las actividades de la comisión, solo se encontraba presente Paulina Valenzuela. Los convencionales Eduardo Cretton y Martín Arrau se retiraron de la sesión antes de que esta finalizara.
La sesión terminó con esta densa conversación entre los y las integrantes de la comisión, quienes expresaron su malestar con la cantidad de noticias falsas que se han levantado y la falta de compromiso con los espacios de participación en la misma comisión.
Otros convencionales como Alvin Saldaña y Jorge Baradit recalcaron que no todos los convencionales de derecha se ausentaron de las actividades y que no se les puede meter a todos en el mismo saco, como fue el caso de Luciano Silva (RN).
Las coordinadoras pidieron a los y las integrantes de la comisión que envíen sus balances sobre la salida territorial para poder mejorar las falencias, como la difusión de actividades.
A continuación, les compartimos un video preparado por uno de los integrantes de esta comisión, Alvin Saldaña, donde entrega más detalles sobre los temas abordados en las presentaciones de hoy.
[videopress 7zxdeAsT]
Comisión Forma de Estado
Jornada AM (Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá)
Esta mañana la comisión Forma de Estado se dividió en dos para recibir audiencias públicas en comunas de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Un grupo se instaló en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tarapacá, en Arica, y otro en el Centro Cultural de Pozo Almonte.
Convencionales integrantes de la comisión y autoridades locales
En estos lugares, recibieron audiencias públicas de personas y agrupaciones de la zona. Cada expositor o expositora tuvo un máximo de 15 minutos para realizar su presentación y luego se dio espacio para una ronda de preguntas de las y los convencionales.
Las audiencias públicas que recibió esta comisión durante la mañana fueron siete:
- Nibaldo Ceballos, comunidad indígena La Huayca
- Cristián Báez, Mesa técnico política pueblo tribal afrodescendiente chileno
- Erwin Briceño, cabildo territorial de Arica y Parinacota
- Karen Rivera, comunidad quechua de Iquiuca
- Edward Gallardo, Asociación de Industriales de Arica
- Ninoska González, Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Arica
- Claudia Rojas, gerenta zonal de Arica de la empresa Aguas del Antiplano
A continuación, les dejamos algunas de las intervenciones que destacamos:
Nibaldo Ceballos, dirigente de la comunidad indígena La Huayca (en Pozo Almonte)
“La decisión de generar la autonomía territorial para los pueblos naciones originarias nace de la necesidad de ser realmente escuchados, generando un derecho fundamental para nuestra forma de ver, sentir, percibir nuestra cosmovisión, para hablar con las naciones desde la horizontalidad, donde las comunidades organizadas de un Estado viven diversas naciones las que se buscan en igualdad entre ellas para generar derechos colectivos para las naciones que han sido históricamente denegadas y oprimidas. La autonomía territorial es el reinicio de la libre determinación soberana de los pueblos naciones originarias”
Erwin Briceño, representante del cabildo territorial de Arica y Parinacota (en Arica)
“En las tres comunas rurales de la región, que son General Lagos, Putre y Camarones existen 25 establecimientos educacionales, de los cuales 21 llegan solamente hasta sexto básico. Si algunos de ustedes en su región estuviera viviendo en una comuna y en su territorio existe un establecimiento educacional que llega hasta sexto, tienen que estar pensando que su hijo se tiene que ir a la comuna capital o a trabajar. El factor educacional en regiones como esta y como otras también, es una máquina de expulsión de personas de los territorios”
Edward Gallardo, presidente de la Asociación de Industriales de Arica y consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (en Arica)
“En la Región de Arica estamos a 2.069 km de donde se toman las decisiones, del centro de este país, y por ser una de las regiones más nuevas, porque somos región a partir del año 2008, creemos que tiene que haber una equidad con respecto a la entrega de los recursos (…). Las competencias de tipo política y administrativas deben ser tales que permitan asegurar el desarrollo de las regiones con políticas espejo que aseguren que cuando se efectúen grandes inversiones públicas en la infraestructura, estas se reflejen en las demás regiones”.
¿Quieres revisar las exposiciones de esta mañana? Click aquí
Jornada PM (Región de Tarapacá)
Durante la tarde, esta comisión continuó trabajando en dos grupos para recibir audiencias públicas; uno desde la Universidad de Tarapacá, en Arica, y el otro se trasladó hasta la comuna de Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá. En esta oportunidad, escucharon otras cinco presentaciones de parte de autoridades y dirigentes de la región.
La segunda tanda de audiencias públicas que recibió esta comisión contó con cinco expositores:
- Ricardo García, Asociación de Armadores e Industriales Pesqueros del Norte A.G. (ASIPNOR)
- José Luis Astorga, concejal de la Municipalidad de Alto Hospicio
- Rosa Maita, comunidad indígena de Visviri
- Alex Ruiz, arquitecto del Gobierno Regional
- Hugo Marín, dirigente de la Confederación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Chile (CONFUCH).
En estas audiencias, se abordaron temas que son competencia de la comisión como la descentralización, las autonomías y gobiernos locales, entre otros. Aquí te dejamos un video preparado por el coordinador Adolfo Millabur, quien entrega mayores detalles del trabajo realizado hoy y la metodología que usaron para sesionar en las distintas comunas durante la jornada.
[videopress Dce6CP7B]
Cabe mencionar que la comisión de Forma de Estado tiene el mandato de sesionar al menos una vez en todas las regiones del país. Contando las visitas de hoy, ya son siete las regiones en las que han estado. Estas son: la Metropolitana (en la sede del ex Congreso), Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Ñuble, Arica y Parinacota y Tarapacá.
¿Quieres revisar las exposiciones de esta tarde? Click aquí
Al final de la tarde, el integrante de la comisión Luis Jiménez (representante del pueblo aymara) y el coordinador Adolfo Millabur (representante del pueblo mapuche), participaron en una reunión con dirigentes aymara y mapuche de Arica. En el encuentro, las comunidades plantearon sus dudas sobre el funcionamiento de la Convención, qué pasará con la consulta indígena y cómo enfrentar el resultado de las elecciones. Millabur contó sobre lo que se viene y Jiménez les explicó cómo avanzar en la preparación de las iniciativas populares de norma.
Comisión Derechos Fundamentales
Al inicio de la sesión, la coordinación de la comisión comunicó que se han recibido más de 1.600 solicitudes de audiencias públicas, por esto se conformarán grupos de escucha y se envió un oficio solicitando los espacios para recibir las audiencias, y que se graben y transmitan estas sesiones. Junto con esto, anunciaron que se llamarán a sesiones extraordinarias para la escucha de audiencias públicas.
Tras esta información, se continuó con las audiencias públicas, que abordaron temas como el derecho al trabajo y su protección dentro de la nueva Constitución. Las organizaciones y personas que participaron fueron las siguientes:
- José Manuel Jimenez Rubilar y Constanza Marchant, Asociacio?n Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP).
- Roberto Pizarro Tapia, presidente de la Asociacio?n de acade?micos de la Universidad de Talca.
- Marta Oyarzo y Paola Sanhueza, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón y Ramas afines 4. Asociacio?n de eventos de Chile.
- Sofía Jottar y Horacio Rojas, Asociación de eventos de Chile.
- Mauricio Santos Morales y Marta Martínez, presidente y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Ergonomi?a (Sochergo).
- María Angélica Soto y Fabián Ponce Nuñez, CUT zonal oriente.
- José Ortiz Arcos y Carolina Fernández Ayala, Confederacio?n General de Trabajadores Pu?blicos y Privados.
- Felipe Tamayo y Fernando Espinoza Moreno, Comite? de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales.
- Sergio Pe?rez y Viviana Catala?n, Federacio?n Walmart/Confederacio?n Comercio.
- Soledad Mella y Alejandro Mena, Asociacio?n Movimiento Nacional de Recicladores de Chile ANARCH.
- Juan Luis Meza y Piedad Cortés, Asociacio?n Gremial de Peritos de Propiedad Industrial.
- Jorge Gaju y Jessica Parada, Fundacio?n Emplea.
Aquí les dejamos algunas de las intervenciones que destacamos:
José Manuel Jiménez Rubilar y Constanza Marchant, Asociacio?n Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP)
“Nosotros en la investigación tenemos que hacer un cambio de paradigma en nuestras relaciones laborales, ¿y esto qué significa? Partir por generar espacios laborales dignos, estabilidad para los y las trabajadoras del conocimiento para que generen proyecciones en su investigación y generen mejor investigación. Nosotros pedimos mejorar las condiciones laborales para servir al país. Quien se integra a un programa de posgrado, quiere servir al país, quiere desarrollar investigación para su país, para el desarrollo; para tener un mejor país; para tener una mejor calidad de vida para los habitantes de nuestra tierra. Por eso la nueva Constitución debe garantizar estos derechos”.
Marta Oyarzo y Paola Sanhueza, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón y ramas afines
“Creemos que todas las actividades productivas tienen que apuntar a una sostenibilidad en lo ambiental, en lo laboral, en lo social y, también en lo económico. Así como la pesca artesanal, la pesca industrial, la viticultura, sectores navieros, la construcción el transporte, la forestal (…) Deben mejorar su actividad productiva(…) Hay muchas cosas más que uno quisiera comentar, pero hoy día básicamente nuestro petitorio a la Convención es revisar la actividad acuícola y buscar los lineamientos para mejorar esta actividad, que hoy día tiene a muchas familias y compromete a muchas familias en este trabajo que se ha dado por más de 30 años”.
José Ortiz Arcos y Carolina Fernández Ayala, Confederacio?n General de Trabajadores Pu?blicos y Privados
“Si la Constitución no establece como un derecho el trabajo, todo cambiará para que todo siga exactamente igual. Si la nueva Constitución no garantiza el derecho a la libertad sindical efectiva, todo lo que se diga será letra muerta. Necesitamos que quede clarito, que podemos organizarnos y organizar sin condicionantes. Se debe promover el sindicalismo y proteger a la dirigencia para que pueda cumplir cabalmente sus funciones”.
Sergio Pe?rez y Viviana Catala?n, Federacio?n Walmart/Confederacio?n Comercio.
“Necesitamos una Constitución laboral que establezca el Derecho al Trabajo como acceso al empleo decente y digno, que reconozca la dimensión individual y colectiva de la persona y un Estado activo que lo promueva en sus políticas públicas y normas (…). La consagración constitucional del Derecho al Trabajo debe generar mayor estabilidad en el empleo, por lo que se debe incluir una cláusula que establezca la prohibición o protección contra el despido arbitrario. Asimismo, esperamos que en la nueva Constitución se reconozca el derecho al Trabajo Decente, siguiendo el estándar establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
¿Quieres revisar las exposiciones de esta mañana? Click aquí
Comisión Medio Ambiente
La sesión tuvo como objetivo recibir audiencias públicas referidas a la temática que está en el artículo 66 letra B, correspondiente a derechos de la vida no humana.
Las y los expositores de esta jornada fueron los siguientes:
- Macarena Nuñez, Colectivo Liberación antiespecista.
- Mauricio Serrano, Organización internacional Animal libre
- Leo Tulleres y Jessica Barros, representantes de Valparaíso y Santiago Animal Save.
- Beatriz Zapata, Colegio médico veterinario A.G.
- Juan José Toro, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
- María Celeste Jimenez, abogada y representante de la organización ANIMANATURALIS.
- Ariadna Beroiz y Karina Undiks , Organización Asilvestrado
- Javiera Farga y Juan Carlos Oróstica, Bloque Defensa Animal
- Rodrigo Gil , académico y representante de la organización Derecho y Defensa Animal.
- Bárbara Galletti, Centro de conservación de Cetáceos
- Anibal Saavedra, profesional de la Salud y representante de la agrupación Guanaco Aconcagua.
- Catalina Ibaceta y Maria Elizabeth Hernandez, Acción Directa Santiago.
- Koyam Morales y Francesca Cohlan, Fundación Abogados por los Animales (APLA)
Algunas de las intervenciones destacadas las dejamos a continuación:
Mauricio Serrano, Organización internacional Animal Libre
“El rodeo ha evolucionado, es cierto, el rodeo actual no es el mismo de décadas anteriores, ya que sus reglamentos internos buscan un menor impacto negativo hacia los animales que son obligados a participar, pero hay algo que nunca cambiará y es la cosificación de estos individuos que son usados como meros instrumentos para el divertimento humano en la diferentes medialunas del país, conllevando prejuicios y perjuicios para especies que hoy nos llaman más que nunca a defenderles y considerarles. La evolución del rechazo al rodeo y las importantes iniciativas que se han levantado para el prohibirlo nos llevan y llaman a extrapolar este mensaje y darnos cuenta que la sociedad chilena tiene otra mirada y actuar para con los animales no humanos, que no se está limitando solamente a la consideración de los animales que conviven con nosotros en nuestros hogares”.
Juan José Toro, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile
“Quiero dejar en claro de que la ganadería regenerativa y el rol de los pastores a nivel del manejo micro y macro cuencas para controlar biomasa que puede ocasionar incendios, es fundamental Entonces ¿por qué estoy acá? quiero dejar en claro de que es necesario revitalizar este oficio, por todo lo anterior es necesario promover la ganadería extensiva con fines productivos de restauración ecológica, para poder también restaurar territorios donde la minería y la industria forestal ha dejado la niveles catastróficos de devastación (…), hay que transicionar de sistemas ganaderos intensivos, está claro la ganadería convencional no puede seguir como está, hacia sistema extensivo”.
Bárbara Galletti, Centro de conservación de Cetáceos
“Nuestra propuesta para el territorio marítimo, por supuesto, es el reconocimiento de los mares, los ríos, los lagos, los estuarios, fiordos y su biodiversidad como parte esencial de la naturaleza como sujeto de derecho jurídico. Restituir al Estado chileno el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible sobre el patrimonio pesquero hidrológico, zonas costeras y áreas marinas, que hoy han sido perpetuidad y gratuitamente a intereses privados que los están sobreexplotando, que nos están quitando todos los beneficios para enfrentar la crisis climática y de pérdida de la diversidad. Y finalmente, es muy importante que cada territorio pueda tener el control de proteger los cuerpos de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad”.
Al finalizar, la coordinación recordó que mañana miércoles por la tarde viajarán hacia Petorca, comuna en la que sesionarán como comisión el próximo jueves 2 de diciembre, además de participar en actividades territoriales que serán socializadas mañana.
¿Quieres revisar las exposiciones de esta mañana? Click aquí
Comisión Sistemas de Justicia
La sesión de hoy tuvo como objetivo continuar recibiendo audiencias públicas y definir algunas metodologías para recibir a todas las postulaciones a audiencias.
Las y los expositores del día de hoy fueron:
- Mirko Bonacic y Francisco Hurtado, Agrupación de jueces de policía local del Maule.
- Ursula Indacochea, Fundación para el debido proceso
- Carola Quezada, representante del Instituto Nacional de Jueces y secretarios abogados de la policía local de Chile.
- Rodrigo Correa, académico Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibañez
- Lucas Sierra, Centro de Estudios Publico.
- Teresa Valdes y Natalia Dembowski ,Observatorio de Género y Equidad.
- Nancy Yañez, Directora del Observatorio Constitucional de género y coordinadora del Centro de derechos humanos de la Universidad de Chile.
- Juan Enirque Vargas y Cristina Villarreal , representantes de la Academia judicial de Chile.
A continuación, les dejamos algunas intervenciones destacadas de las exposiciones de esta jornada.
Mirko Bonacic, Agrupación de jueces de policía local del Maule
“La propuesta en pro del derecho acceso a la justicia que nosotros queremos plantearle respeto cemento usted es el primero que existe un reconocimiento constitucional que esté derecho acceso a la justicia, como existe en Argentina y en muchos otros países.Y entenderse quiero pedirles la puerta de acceso y Justicia sobre todo entendiendo las zonas con alta ruralidad porque porque tenemos un amplio despliegue territorial en la justicia territoriales de base tenemos un conocimiento la problemática comunal tenemos una capacidad instalada y hay que aprovecharla porque todo cuando los recursos son escasos debemos aprovechar lo que tenemos cercanías con la gente solo en todas las zonas Rurales y la figura del juego jueza todavía reconocido en esta zona como autoridad para resolver conflictos”.
Carola Quezada, representante del Instituto Nacional de Jueces y secretarios abogados de la policía local de Chile
“Desde lo orgánico y administrativo, los juzgados de policía local deben dejar de depender de los municipios para pasar a depender de uno o más órganos de Rango constitucional y patrimonio propio, que asegure la independencia judicial como garantía de acceso a la Justicia del debido proceso, se ocupen del ingreso y nombramiento de los jueces y secretarios abogados de policía local, de la responsabilidad administrativa estos funcionarios judiciales, de su capacitación capacitación permanente y en general de la administración del sistema de justicia de policía local. Cómo se puede apreciar sostenemos que el sistema de justicia de policía local debe finalmente respetar la vigencia del principio de unidad jurisdiccional”
Natalia Dembowski, representante del Observatorio de Género y Equidad
“Proponemos de suprimir el artículo 82 de la actual Constitución afin que tanto la Corte Suprema y las Corte de Apelaciones dejen de estar encargadas de las labores de gobierno judicial, estas funciones debieran estar radicadas en otros organismos de rango constitucional y que pongan por sobre los criterios políticos, criterios técnicos.Todo ello permitiría un desempeño de mujeres en cargos de más alto cargo”.
Nancy Yañez, Directora del Observatorio Constitucional de género y coordinadora del Centro de derechos humanos de la Universidad de Chile
“El pluralismo jurídico si lo reconocemos constitucionalmente plantea desafíos en material de genero, los problemas de discriminación estructural que viven las mujeres no solamente se dan en las sociedades occidentales, sino que también en las sociedades indígenas y así lo han manifestado claramente las mujeres indígenas. Alguno de los desafíos se han dado en temas como violencia contra la mujer, en dónde se han aplicado mecanismos reparatorio basado en el derecho consuetudinario, por lo tanto, el desafío es mirar la eficacia de estos mecanismos sancionatorio para salvaguardar los derechos de las mujeres y garantizar la convivencia social dentro de las sociedades indígenas, con pleno respeto de los derechos de las mujeres”.
Además, en un momento entre audiencias la coordinación mostró su preocupación por las metodología que utilizarán para recibir las 184 audiencias que restan, ya que los acotados tiempos no les permitiría poder escuchar a todos y todas. Se determinó que durante esta tarde, la coordinación evaluará propuestas metodológicas para luego presentarlas ante la comisión.
¿Quieres revisar las exposiciones de hoy? Click aquí
Comisión Sistemas de Conocimiento
Al inicio de la sesión número 13, el Abogado Secretario informó que la Secretaría de la Convención destinó a la Secretaría de la comisión dos nuevos integrantes: el abogado Tomás Muñoz, y al historiador Pablo Rubio (phD en Historia de la Universidad Autónoma de Madrid).
Tras darles la bienvenida, la comisión continuó con el objetivo de la sesión de escuchar las audiencias públicas. Hasta el día de hoy la comisión ha recibido y escuchado a 59 personas y organizaciones en este proceso de audiencias públicas.
Las personas y organizaciones que participaron fueron las siguientes:
- Adriana Bastías y Tania Figueroa, Red de Investigadoras
- Javiera Parada, ONG Horizontal
- Jorge Moreno y Mario Rojas, presidente de la Unio?n Nacional de Artistas (UNA)
- Dagmara Wyskiel, Corporacio?n Cultural SACO
- Daniela Lara y Javier Morales, artistas visuales
- Sofía Dorta, joven programadora
- Rudencindo Espindola, representante de la comunidad y pueblo de Toconao, y a la nación Atacameña
- Juan A. Duran y Rodrigo Osorio, director general y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales
- Herna?n Lira y Carla Sobrino, Laboratorio de Artes Gra?ficas del Desierto de Atacama (Lagda)
- Mari?a Lorena Souyris y Valentina Bulo, Red de Filo?sofas de Chile
- Carlos Reusser, Instituto Chileno de Derecho y Tecnologi?as
Destacamos las siguientes exposiciones de organizaciones:
Adriana Bastías, Red de Investigadoras.
“Como red de investigadoras nos preocupa una generación de conocimientos con perspectiva de género y que esto esté consagrado, de alguna forma, en la nueva Constitución. Porque al contar una historia de mala forma, como la historia de esta guerra vikinga, que fue invisibilizada durante años, vamos generando un mundo, una realidad, y vamos configurando distintos derechos y funciones en la sociedad”.
Tania Figueroa, Red de Investigadoras
“Cómo se mira el mundo, cómo se investiga, tiene efectos. Y tiene efectos en nuestra salud, tiene efectos en cómo vemos el mundo, tiene efectos en cuáles la oportunidad que vamos a tener adelante para hacer nuestras vidas(…) Hacer hincapié para que esta comisión, tan importante, considere la equidad de género en todos los puntos que se discutan de aquí en adelante”.
Daniela Lara, artista visual
“Nuestra labor continúa siendo asociada muchas veces al “por amor al arte”, como si por el solo hecho de ejercer un trabajo que es considerado por muchas personas como asociado exclusivamente al ocio y al entrenamiento, tenga que pertenecer como no remunerado o pagado irregularmente, o baj el beneficio de la beca que se aprecia como una especie de premio y, no como un sueldo(…) Una de las grandes dificultades que tenemos que enfrentar las personas que nos dedicamos al trabajo artístico, es como hacer que nuestro trabajo se tome en serio y, que se libere del estereotipo de que las artes sirven únicamente como decoración o entretenimiento (…) Las personas que trabajamos en el área artística merecemos remuneraciones dignas por nuestra labor.”
Sofía Dorta, joven programadora
Su exposición estuvo centrada en la reflexión “manteniendo nuestra humanidad en un mundo cada vez más tecnológico” para la educación tecnológica desde temprana edad. “Es muy importante que se introduzca el pensamiento lógico y científico desde el inicio de la vida escolar, fomentando el uso de la tecnología en forma positiva y segura“, sostuvo en su exposición.
Expositora Sofía Dorta
Con esta presentación, Sofía representó a niños, niñas y adolescentes, grupo históricamente excluido del debate político, algo que la Convención Constitucional ha desafiado mediante diversos mecanismos de participación.
Te dejamos su presentación completa aquí
Tras terminar con las audiencias públicas programadas, la coordinación pasó al punto de definir la programación de la próxima semana en su salida a Arica y Parinacota, dentro del marco de las salidas mensuales a regiones de la comisión. Específicamente trataron el proceso de selección de las audiencias públicas a recibir la próxima semana. Se mencionaron los criterios establecidos en el reglamento: paridad, descentralización, pertenencia a grupos históricamente excluidos, plurinacionalidad y descolonización, interculturalidad y diversidad.
Después de aplicar estos criterios, se procede a un sorteo. Mencionado esto, la coordinación propuso armar un equipo para hacer una selección colectiva que tuviera en cuenta: cuántas personas podrían seguir recibiendo y poder llamar a sesiones extraordinarias, considerando el tiempo del cronograma.
Respecto a la salida a la región de Arica y Parinacota, también se propuso armar un equipo para levantar colectivamente una agenda. La coordinación propuso que la salida se realice de martes a viernes.
¿Quieres revisar las exposiciones de hoy? Click aquí
Comisión de Participación Popular
Esta tarde, la comisión de Participación Popular recibió a una delegación de estudiantes y profesores provenientes de escuelas de todo Chile, quienes expusieron sus ideas y propuestas para el proceso constituyente en el marco de los resultados de un proyecto donde participaron llamado “Mi voz constituyente”.
Integrantes de la comisión de Participación Popular
“Mi voz constituyente” es un proyecto de foros juveniles realizados en octubre de 2020 y organizados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el objetivo de generar reflexión y debate en torno a distintos temas que preocupan e interesan a las y los jóvenes y fortalecer el diálogo.
En los 25 foros que se realizaron, participaron alrededor de 300 estudiantes provenientes de 15 liceos de las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Metropolitana, Biobío y Los Lagos. Hoy, las y los jóvenes dieron a conocer a quienes integran esta comisión los principales resultados y conclusiones derivados de este trabajo.
Los temas de los foros fueron seleccionados por los mismos estudiantes, siendo el más elegido el de derechos y garantías de niñas, niños y jóvenes (NNA). Otros temas abordados durante los foros fueron equidad y diversidad, medioambiente, calentamiento global, derecho al agua, voto adolescente y derecho a participación efectiva de NNA, entre otros.
Estudiantes y profesores/as de «Mi voz constituyente»
Aquí te compartimos algunas de sus reflexiones:
Julián Montecino, estudiante del Liceo San Francisco de Quito de la comuna de Independencia (Región Metropolitana)
«Nuestras opiniones no son consideradas al tomar decisiones o legislar, siendo que los más afectados por estas leyes somos nosotros, ya que somos el futuro del país. Tenemos mucho que decir, pero faltan los espacios y que quieran escucharnos. Tenemos derecho a expresar y validar nuestras opiniones y puntos de vista».
Pía Villanueva, estudiante del Liceo Católico de Atacama (Región de Atacama)
“La educación es un derecho fundamental. Es el arma más poderosa que podemos utilizar para cambiar el mundo, nosotros somos el cambio y está en las manos de cada uno. Es por eso que, como estudiantes, exigimos educación ciudadana para ser parte de estos procesos democráticos. No queremos ser excluidos de hechos históricos sólo porque nuestra edad no es la necesaria. La juventud no tiene miedo a los cambios, somos grandes soñadores, somos el futuro esperanzador”.
Rafael Urrutia, estudiante del Liceo Leopoldo Lucero González de Concepción (Región del Biobío)
“Es maravilloso que se tomen en cuenta las voces de adolescentes y estudiantes para desarrollar la nueva Constitución de una sociedad que durante años no tomó en cuenta nuestras voces. Ahora recibimos la oportunidad imperdible de expresar nuestros puntos de vista, opiniones y sugerencias sobre qué es lo que debemos hacer para proteger el medio ambiente, garantizar los ddhh y equilibrar oportunidades de vida de cada persona y proteger el derecho a la libertad de expresión”.
Al final de la sesión, la coordinadora Paulina Valenzuela, agradeció a las y los jóvenes por haber compartido sus ideas con la comisión. “Se que en ustedes está el legado que vamos a dejar con esta nueva Constitución y varios constituyentes tenemos muy presente que no vamos a volver a dejar a los niños, niñas y adolescentes fuera de las decisiones que tenemos que tomar como país”, cerró.
Cabe recordar que las y los estudiantes mayores de 16 años pueden patrocinar iniciativas populares de norma con su cédula de identidad. Además, pueden participar de las audiencias públicas realizadas por las distintas comisiones.
Otras noticias
Presentan la tercera iniciativa de norma constitucional enmarcada en avanzar a la reparación de víctimas por el uso de asbesto
Eduardo Miño fue un obrero que el 2001, en forma de protesta, se quemó a lo bonzo frente al Palacio de la Moneda por las víctimas de la asbestosis, una enfermedad que no tiene cura y afecta a los pulmones producto de la exposición a las fibras de asbesto presentes en materiales de construcción.
A 20 años de la inmolación de Miño, convencionales pertenecientes al conglomerado de Chile Digno e independientes ingresaron la tercera iniciativa de norma constitucional, la cual establece que “en caso alguno se admitirá la construcción de infraestructuras o el ejercicio de actividades económicas que impliquen la utilización de minerales o elementos reconocidos mortales, como el asbesto, o como dañinos a la salud o perjudiciales cuando alcanzan umbrales considerados críticos”.
En el documento, señalan que “según el movimiento Unidos Contra el Asbesto (UCA), las cifras de fallecidos por el mineral en Maipú ascienden a 400 víctimas, esta sería la localidad de Chile donde más muertes se registran a causa del mineral en virtud de su convivencia con el proceso industrial, cifras que se incrementan cada año y seguirán en aumento”.
La norma no sólo busca evitar la utilización de estos materiales, sino también que el Estado vele “por una permanente revisión de los límites permitidos, de acuerdo a estándares científicos, debiendo adoptar todas las medidas necesarias para ajustar la normativa”.
Entre quienes firmaron la iniciativa de norma se encuentra la convencional Valentina Miranda, Bárbara Sepúlveda, Marcos Barraza e Isabel Godoy, quien también integra la Mesa Directiva como vicepresidenta.
“Para nosotros es súper importante estar aquí presentando esta iniciativa constituyente que no solamente abarca la problemática del asbesto, sino que también otro minerales, otros materiales, reconocidos como veneno para el ser humano y con cuales no podemos convivir”, dijo la convencional del distrito 8, Valentina Miranda.
La iniciativa de norma constitucional se suma a las otras dos que han sido presentadas por distintos grupos de convencionales constituyentes. La primera refiere al derecho a la vivienda y la segunda, que fue presentada la semana pasada en la región del Biobío, trata de garantizar una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas.
INICIATIVA DE NORMA CONVENCIONAL CONSTITUYENTE
Convencionales de derecha presentan propuesta para mantener la duración del próximo período presidencial
Durante esta mañana un grupo de convencionales del (ex) conglomerado Vamos por Chile, presentó una propuesta que pretende establecer que la Convención Constitucional respete el período presidencial y las atribuciones del mandatario por los 4 años que dure su gobierno. En otras palabras, la propuesta busca que los cambios que pueda establecer la nueva Constitución en materias presidenciales, independiente de quien salga electo, no se apliquen durante el nuevo período presidencial.
Asimismo, la propuesta plantea que se respete el período político completo de los y las diputadas recién electas y que, al menos, se aplique también a la mitad del período de quienes integran la cámara del Senado, cuya duración es de 8 años.
Cabe recordar que en la comisión de Sistema Político uno de los temas mínimos que debe abordar se encuentra el régimen de gobierno. En esta comisión, los y las convencionales deberán definir qué sistema de gobierno se establecerá en la nueva Constitución: presidencialismo, semi presidencialismo o parlamentarismo, por ejemplo. Además, se debate sobre tener una única cámara o mantener las dos (la de diputados/as y la de senadores/as). Estas decisiones, eventualmente, podrían modificar la organización del poder que conocemos hoy y, de aprobarse la nueva Constitución con estos cambios, se comenzarán a implementar según establezca la norma transitoria propuesta por la comisión de armonización o sistema político.
“Independiente del régimen de Gobierno que se acuerde en esta Convención, se de garantía de que las autoridades recién electas y el presidente que elijan el próximo 19, no se le va a alterar su período”, señaló la convencional Marcela Cubillos, quien integra la comisión Sistema Político.
Por su parte, el convencional Hernán Larraín, planteó la propuesta como un símbolo de estabilidad a la ciudadanía. Sin embargo, la noticia no fue acogida por todos los y las convencionales dado que esta se plantea apenas semanas antes de la segunda vuelta presidencial y la composición del parlamento ya está definida.
Entre los convencionales que manifestaron su opinión se encuentra el vicepresidente de la Mesa Directiva, Jaime Bassa, quien sostuvo que “condicionar la discusión constituyente a partir de la contingencia electoral empequeñece el debate constituyente”.
En la solicitud, se pide que se modifique el reglamento o se emita un compromiso antes del 19 de diciembre, fecha en la que se llevarán a cabo las elecciones que definirán al próximo presidente de Chile.
Rojas Vade fue sobreseído del delito por desórdenes públicos
Esta mañana, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago sobreseyó al convencional Rodrigo Rojas Vade, quien fue acusado el 25 de mayo por el delito de desórdenes públicos al ser detenido cometiendo el acto por Carabineros, según se informó por parte de la institución en su momento.
El fiscal a cargo del caso es Carlos Ramírez quien, durante esta jornada, señaló en la audiencia que las pruebas audiovisuales exculpan a Rojas de haber cometido el delito por el que era acusado. De esta manera, se acogió la solicitud del abogado del “ex” convencional y se le sobreseyó del caso.
Rodrigo Rojas Vade “renunció” a su cargo de convencional constituyente el 20 de septiembre, tras hacerse público que no padecía cáncer. Pese a que el convencional no ha participado de la Convención hace más de tres meses, su renuncia y posible reemplazo no ha sido posible dado que no existe un mecanismo que lo permita.
Para que la renuncia del “ex” convencional se lleve a cabo, se necesita una reforma. Durante la jornada de mañana, en la cámara del Senado se encuentra como punto en tabla la discusión del proyecto de ley que regula la renuncia y reemplazo de convencionales. Para que esta sea aprobada, se necesita de un quórum de ? en primer trámite, pero el panorama es incierto dado que no hay acuerdo en cuanto a la posibilidad de establecer un reemplazo.
¿Qué pasa mañana?
Jornada AM
9:30 – 13:30 hrs
Reciben audiencias públicas:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Sistema de Justicia
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Conocimientos
Jornada PM
15:00 – 23:50 hrs
- Sesión Plenaria n°42
Puntos en tabla:
- Observación de la cuenta
- Balance salida territorial a la región de Biobío y agradecimientos
- Integración del comité de Ética
- Integración de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena
- Declaración destinada a condenar todo tipo de violencia como forma de expresión política
- Declaración destinada a adoptar medidas institucionales y democráticas que permitan hacer justicia y poner fin a las diversas manifestaciones de violencia
- Informe de adecuaciones reglamentarias
- Tiempo temas emergentes