¡Un lunes intenso! Hoy sesionaron seis de las siete comisiones, además de la Comisión de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad. Algunas se reunieron para deliberar iniciativas de norma y otras para continuar sus jornadas de votación. Todos los detalles los encuentras en el boletín de hoy.
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
09:30 hrs:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Justicia
15:00 hrs:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Sistemas de Justicia
- Comisión Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
15:30 hrs:
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Medio Ambiente
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Comisión Sistema Político
Hoy la comisión continuó con el estudio y votación de las indicaciones presentadas al tercer texto sistematizado que contiene las normas constitucionales aprobadas en general por la
Comisión. Durante esta jornada, se terminó de deliberar el capítulo referente al Congreso Plurinacional, esclareciendo las facultades de la cámara territorial que vendría en reemplazo del actual Congreso. Además, también se vio el tema de consulta indígena en el proceso de formación de ley y comenzó a discutirse el capítulo sobre poder ejecutivo.
En materia de consulta indígena en el proceso de formación de ley, se estableció realizarla ante medidas legislativas que pudiesen afectar a los pueblos y naciones indígenas. Para que se apruebe la medida legislativa, el proceso de consulta debe haber terminado. Por otro lado, se le dará escaños reservados a los pueblos indígenas en la Cámara/Consejo Territorial, en relación al territorio donde vive, lo que será determinado por la ley.
En cuanto a la sección de la legislación y la potestad reglamentaria, se aprobaron varias normas que distribuyen el poder.
En primer lugar, se estableció que la potestad legislativa nacional reside en el Congreso Plurinacional. Sin embargo, se especifican leyes de concurrencia presidencial necesaria. Entre ellas destaca:
– las que irriguen directamente gastos al Estado (presupuestarias)
– las que alteren la división política o administrativa del país
– las que contraten o autoricen contrataciones
Esto generó reacción de ciertos convencionales, dado que mantiene un rasgo del Presidencialismo que diversos convencionales buscan eliminar, como lo son los proyectos en materia presupuestaria.
Por otro lado, se aprobaron las leyes de acuerdo regional, las cuales son importantes dado que incumben a la Cámara Territorial o Consejo Territorial, órgano que viene en reemplazo del actual Senado.
Las leyes de acuerdo regional son las siguientes:
Sólo son leyes de acuerdo regional:
- La relativa al presupuesto anual;
- Las relativas a la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales;
- Las que establezcan los mecanismos de distribución fiscal y presupuestaria;
- Las que alteren la división política o administrativa del país;
- Las que reformen el texto constitucional en aquellas materias relativas a la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales;
- Las demás que esta Constitución califique como de acuerdo regional.
- Las leyes que ratifiquen el estatuto regional.
Algo interesante, es que se especificó, en el artículo 30, la creación de las iniciativas populares de Ley. Para iniciar una ley existen diversos mecanismos, uno de ellos (y el más novedoso) es la iniciativa popular de ley, la cual es un mecanismo en donde ciudadanos/as, a través del patrocinio equivalente al menos al 2% de los que sufragaron en la elección del Congreso Plurinacional, puedan presentar proyectos de ley.
Además, las leyes van a ser aprobadas, modificadas o derogadas por la mayoría de los miembros presentes en el Congreso Plurinacional al momento de su votación (recordamos: la composición será de al menos 205 integrantes).
Entre lo que se ha aprobado en particular este lunes, se encuentra que la función ejecutiva estará integrada por la Presidenta/e, vicepresidenta/e, ministra/o de Gobierno y los ministros y ministras de Estado. Sin embargo, será el/la Presidenta quien ejerza la jefatura de Estado y Gobierno.
Otra norma aprobada en particular fue una que establece reducir la edad para poder ser elegida Presidenta/e de Chile. Ahora, con 30 años cumplidos se podrá liderar el país.
La comisión continuará deliberando hasta las 23:59 hrs.
Puedes revisar el detalle de lo que se ha aprobado hasta ahora para formar parte del primer informe de Sistema Político aquí: Artículos aprobados para el informe de Sistema Político
Comisión Principios Constitucionales
La sesión de hoy fue destinada para recibir la relatoría de Participación Popular y la exposición de Andreas Gross sobre democracia directa. También, se propusieron formas para presentar argumentos al momento de votar indicaciones durante las votaciones en particular. Y además, al final de la sesión se informó sobre el cambio de la coordinación.
Para comenzar, Javier Toba, director de la Secretaría de Participación Popular, informó sobre datos recolectados durante los distintos mecanismos de participación popular que han realizado, y sus experiencias en cuanto a las temáticas sobre democracia directa, nacionalidad y ciudadanía.
Luego fue el turno de Andreas Gross, académico y experto en mecanismos de democracia directa de la Universidad Helmut Schmidt, Hamburgo. Además es historiador, cientista político, y fue miembro del Parlamento Suizo por 24 años (1991-2015). En ese mismo rol, fue miembro de la comisión que elaboró la completa revisión de la Constitución Suiza (1995-2000), entre otros roles importantes.
Él hace mención a que la democracia directa nace desde las revoluciones de Suiza y Francia, comparándolas con la revuelta social de octubre en Chile, para hacer hincapié en que gracias a estas “revoluciones, en el sentido más genuino de la palabra”, se pudieron conquistar derechos y mayor participación popular, aumentando la soberanía y el poder representativo.
Andreas aconseja que el foco tiene que estar en cómo la democracia directa será introducida y organizada. Explicando que, “la democracia directa no es una alternativa a la democracia representativa, es una democracia representativa mejorada”, ya que no se reduce a la participación popular solamente durante elecciones, sino que “crea una noción de soberanía permitiendo la participación popular en la creación de leyes y en el desarrollo de la constitución de forma constante”.
“El alma de la democracia directa es la discusión pública y privada”, proceso de deliberación en el que se construyen opiniones e ideas, “reduciendo la brecha entre la política y la ciudadanía” y posibilitando mayores espacios para la manifestación social cuando la representatividad no está funcionando, comenta el experto.
La sesión continuó con propuestas sobre “cómo se pueden presentar argumentos al momento de votar las indicaciones de propuestas de normas constitucionales en particular”, con el propósito de poder entender el porqué de cada propuesta de indicación. De estas cuales se hará un documento sistematizado para votarlo durante la sesión del día miércoles.
Por otra parte, las coordinadoras Beatriz Sanchez y Ericka Portilla anunciaron “que se cumplió un ciclo” de sus roles en la coordinación, ya que lo más “honesto y responsable” es poder hacer una rotación. Indicaron que uno de los desafíos más importantes de este rol es mantener la mayor neutralidad posible durante las sesiones, y poder organizar de la mejor manera los tiempos, propósitos que agotan y, por esto, se deben compartir este tipo de responsabilidades.
Tras el agradecimiento y felicitaciones por parte de convencionales a ambas coordinadoras por su buen desempeño, ellas propusieron las siguientes fechas:
- Martes 8 de marzo: Cancelar la sesión de la comisión para preparar la votación en general del segundo bloque temático.
- Miércoles 9 de marzo: Votar en general las iniciativas del segundo bloque; votar por la dupla que integrará la nueva coordinación; y votar por las propuestas sobre las indicaciones durante las votaciones en particular.
- Viernes 11 de marzo: Presentación del primer informe que la comisión ingresará al pleno de la Convención, será la última actividad de las actuales coordinadoras, para comenzar la semana del 14 de marzo con la nueva coordinación.
Comisión Forma de Estado
La comisión hoy comenzó a deliberar las iniciativas de su tercer bloque de normas, correspondientes a los temas de igualdad y cargas tributarias, democratización del poder, autonomía del pueblo tribal afrodescendiente chileno, reformas administrativas, modernización del estado y ruralidad, e iniciativas rezagadas.
En este sentido, hoy recibieron la presentación de las siguientes iniciativas:
- Iniciativa 85-3, sobre Principios y derechos en materia tributaria y cargas públicas y sobre el Trato del Estado y sus organismos en materia económica.
- Iniciativa 163-3, que establece la igual repartición de tributos y cargas fiscales, y dispone la no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
- Iniciativa 633-3 que propone régimen tributario, fiscal y presupuestario de la República.
- Iniciativa 723-3, sobre principios Tributarios y del Gasto Público.
- Iniciativa 931-3 que establece la descentralización fiscal y cargas tributarias.
- Iniciativa 1014-3 sobre haciendas territoriales y autonomía financiera.
- Iniciativa 696-3 que establece la participación significativa de los réditos de las actividades económicas de las unidades territoriales en que se organiza el país
- Iniciativa 899 sobre establecer participación ciudadana a nivel de gobiernos locales.
Aquí destacamos algunas de las normas presentadas:
Iniciativa 633-3 que propone régimen tributario, fiscal y presupuestario de la República
La iniciativa fue expuesta por la convencional Yarela Gómez y contiene 22 artículos sobre tributos, tasas y contribuciones regionales, fiscalización y recaudación, entre otros. Uno de ellos expresa que el sistema tributario estará inspirado en principios de igualdad, progresividad y solidaridad y que, una vez recaudados, los tributos ingresarán al erario público del Estado, las Regiones Autónomas, las Autonomías territoriales indígenas y las Comunas Autónomas, según corresponda.
Otro artículo de la iniciativa es sobre la devolución de IVA de artículos de primera necesidad. Este indica que una ley dictada por el Congreso Plurinacional que impone un impuesto al valor agregado sobre las ventas de bienes y prestación de servicios, puede establecer un mecanismo de devolución del impuesto por compras de bienes y servicios de primera necesidad para uso y consumo personal de individuos pertenecientes a grupos empobrecidos.
En general, convencionales felicitaron la propuesta por considerar realidades propias del país y el principio solidaridad entre regiones, así como su capacidad de ir en la línea de generar autonomías regionales desde la generación de competencias tributarias para ejercerlas. También destacaron el tema de equidad territorial y lo relativo a devolución de impuestos. Por otro lado, hubo convencionales que apreciaron las ideas, pero indicaron que estas contrastan con la realidad y mostraron su preocupación sobre cómo operará la solidaridad con otras regiones en contraposición a su deber de responder a las demandas de su propia población.
Iniciativa 1014-3 sobre haciendas territoriales y autonomía financiera.
La iniciativa fue expuesta por la convencional Adriana Ampuero y Sergio Alburquenque y Álvaro Magasich, académicos del Centro de Estudios Financieros sobre Descentralización Financiera y Fiscal Ceudeff. La parte a analizar por la comisión contiene 8 artículos sobre la autonomía financiera de las entidades territoriales, los ingresos de las entidades territoriales, principios de autonomía y suficiencia, entre otros.
Esta propuesta fue patrocinada por 12 convencionales, de los cuales 10 pertenecen a la Comisión Forma de Estado. Las y los integrantes de la comisión agradecieron la propuesta y valoraron su argumentación teórica. En cuanto a las opiniones que se generaron durante el debate fue la preocupación de algunos convencionales sobre la existencia o no de un estudio de factibilidad para conocer el impacto de estas normas en las distintas regiones. Sin embargo, se valoró la idea de que no se creen nuevos impuestos a nivel regional.
Iniciativa 899 sobre establecer participación ciudadana a nivel de gobiernos locales
La iniciativa fue presentada por el convencional César Uribe. La exposición se trató sobre los artículos 2 y 3, de los mecanismos de participación ciudadana en las entidades territoriales. Esta normativa expresa, entre otros, que las entidades regionales y comunales contarán con una serie de mecanismos de participación. Algunos de ellos son plebiscitos, consulta ciudadana, una contraloría popular y audiencias públicas.
Durante el debate de esta iniciativa, convencionales respaldaron el contenido de esta propuesta. Uno de los aspectos destacados de la propuesta fueron los mecanismos de participación y consulta, destinados a obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y naciones preexistentes al Estado. Por otro lado, algunos convencionales expresaron su preocupación por la organización e implementación de algunos de estos mecanismos, por ejemplo, la contraloría popular.
Comisión Derechos Fundamentales
Esta jornada la comisión dio comienzo a la deliberación de normas sobre derechos sociales. Recibieron las presentaciones de las iniciativas populares e indígenas del bloque 3, que contiene los temas de educación y salud, entre otros.
Educación
- Iniciativa Popular 23, consagra el derecho a la educación (N° 36582)
- Iniciativa Popular 50, establece derecho a la educación (N° 43926) Consorcio Universidades Estatales, Ennio Vivaldi.
- Iniciativa Popular 62–4 (70062), Reconoce derecho a la educación, libertad de enseñanza y garantiza autonomía a instituciones de educación superior. Leopoldo Ramírez Alarcón.
- Iniciativa Popular 3-4 (4102) consagra derecho de educación y a la libertad de enseñanza. Luis Baeza.
- Iniciativa Popular 11-4 (34), consagra derecho a la educación y derecho preferente de los padres y el deber de educar a sus hijos. Daniel Rodríguez.
- Iniciativa Popular 15-4 (10898), derecho a la educación plurinacional pública y comunitaria. Jorge Enrique Briones.
- Iniciativa Popular 14-4 (38) Consagra derecho a la educación y regula su contenido. Nydia Caru Avilés.
- Iniciativa Popular 70-4, asegura la función social y autonomía de la Educación Superior, basada en la libertad de enseñanza. Karen Yany Anich.
- Iniciativa Popular 1 (5938), Será ley. Siomara Molina.
- Iniciativa Indígena 2-4, educación ancestral de las primeras naciones y su proyección. Norma Catrilaf.
- Iniciativa Indígena 49–4, consagra el derecho a la educación de los pueblos originarios. María Huenchun
- Iniciativa Indígena 191-4, consagra el derecho a la educación de los pueblos indígenas. Andrea Santibáñez.
- Iniciativa Indígena 227-4, educación plurilingüe, intracultural e intercultural. Jennyfer Choque Flores
- Iniciativa Indígena 266–4, derecho a la Educación Mapunche Huilliche
- Iniciativa Indígena 216-4, derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Olga Fernández.
- Iniciativa Indígena 270–4, derechos lingüísticos de las primeras naciones y reconocimiento estatal de la variante huilliche Tse Süngun
- Iniciativa Indígena 36-4, otorga reconocimiento, protección y fomento a la educación indígena. Rosa Cheuquecoy.
- Iniciativa Indígena 34-4, reconoce derecho de soberanía alimentaria como derivación del derecho a la libre determinación. Rosa Cheuquecoy Collinao
- Iniciativa Indígena 35-4, otorga reconocimiento y protección a la familia indígena. Rosa Cheuquecoy Collinao
- Iniciativa Popular 67-4 (17046), garantiza el derecho a la alimentación y soberanía alimentaria, y proteger la agricultura campesina e indígena, la pesca artesanal y la recolección artesanal. Camila Montecinos Urbina
- Iniciativa Popular 53–4 (45570), consagra derecho a movilidad (ciclismo) segura en condiciones de sustentabilidad, equidad, inclusión, igualdad, justicia, accesibilidad, calidad, y el uso eficiente del espacio público. Nicolás Riquelme Valenzuela
- Iniciativa Popular 55–4 (48358), Establece y regula amnistía para los presos de la rebelión popular. Daniel Vargas Downing
Salud
- Iniciativa Popular 29-4, consagra el derecho a la salud y un Sistema único y universal de salud (N° 9026) Cabildo Salud un Derecho
- Iniciativa Popular 38-4, consagra la salud como un derecho social, comunitario y humano inalienable, en sus dimensiones, física, mental y espiritual (N° 7062) CONFUSAM Chile
- Iniciativa Popular 39-4, consagra el derecho a la salud física, mental, espiritual, sexual y reproductiva (N° 4126) FENPRUSS
- Iniciativa Popular 27-4 (874), derecho de las personas con condición del espectro autista a recibir terapias. Evelyn González
- Iniciativa Indígena 85-4, consagra el Derecho a la salud. Javiera Antil
- Iniciativa Popular 22-4 (43538), consagra el derecho al consentimiento libre e informado antes de un tratamiento médico o vacunación. Eduardo Waghorn
- Iniciativa Popular 30-4 (9414), reconoce la salud mental como un derecho. Cristián Jara
- Iniciativa Popular 72-4 (14698), derecho a la Muerte Digna. Andreas Schiefelbein
- Iniciativa Indígena 244-4, establece salud y asistencia sanitaria desde la visión de los pueblos originarios. Javiera Antil
- Iniciativa Indígena 4-4, consagra el derecho al reconocimiento y salvaguarda de los sistemas de salud de los pueblos indígenas Carolina Manque Caniuqueo.
- Iniciativa Indígena 8-4, consagra derecho a la salud y bienestar (küme felen) de los pueblos indígenas Pedro Llancapán Zúñiga
- Iniciativa Indígena 26-4, sobre reconocimiento de sistemas de salud de los pueblos indígenas y sus sistemas locales de salud autogestionados Carlos Benito Quiroz
- Iniciativa Indígena 43-4, derecho a una mejor salud integral Rosa Coñoepán Pichulmán
- Iniciativa Indígena 72-4, derecho a las prácticas de salud ancestral de los Pueblos Originarios, en contextos de Interculturalidad Mijail Painecura Godoy
- Iniciativa Indígena 102-4, consagra el derecho a la salud tradicional de los pueblos indígenas. Domingo Vidal Lira
- Iniciativa Indígena 128-4, consagra el Derecho a la Medicina ancestral Indígena Isabel Flores Pallaleo
- Iniciativa Indígena 244-4, establece salud y asistencia sanitaria desde la visión de los pueblos originarios. Juana Cheuquepán Colipe
- Iniciativa Indígena 267-4, derecho a la salud intercultural.
El rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, fue quien abrió las exposiciones tras presentar la iniciativa popular 50, establece derecho a la educación (N° 43926), en representación del Consorcio de Universidades Estatales. “El tema que estamos tratando, la educación pública, ha sido creo yo el tema más acuciante que lleva al descontento que a su vez nos trae a esta situación en la cual estamos reconsiderando profundamente un modelo de sociedad que ha sido culpable de esta situación y que se expresó en los estallidos de los estudiantes secundarios del 2006 y universitarios del 2011”, señaló Vivaldi.
“El país necesita de la educación pública y cada uno de los ciudadanos chilenos. Si nos tomamos en serio el liberalismo, la posibilidad real de cada persona de desarrollarse como individuo, depende de que tenga efectivamente la oportunidad de concurrir a una educación pública, de calidad, laica y gratuita. Ese deber es lo que estamos propugnando en esta iniciativa”, agregó el rector de la casa de estudios durante su presentación.
Otra de las normas presentadas sobre educación fue la iniciativa popular 11-4 (34), que consagra derecho a la educación y derecho preferente de los padres y el deber de educar a sus hijos, que fue expuesta Daniel Rodríguez. Esta fue séptima iniciativa popular con más apoyos del proceso de participación y la más votada en el ámbito de la educación.
“El derecho a la educación y el derecho preferente de los padres son derechos humanos (…) El origen de estos derechos es la interminable lucha por que la búsqueda del conocimiento y el perfeccionamiento humano, el camino principal a alcanzar la libertad, no sea instrumentalizada por personas o grupos que buscan dirigir y planificar la humanidad como si fuera un rebaño”, indicó Rodríguez.
Una tercera norma en materia de educación fue la iniciativa indígena 49-4, que consagra el derecho a la educación de los pueblos originarios, la que fue expuesta por María Huenchun. “Las asociaciones y organizaciones mapuche que apoyamos esta propuesta de norma constitucional, tenemos la convicción que es necesario cuestionar, deconstruir y co-construir la educación nacional desde sus bases fundantes. Para ello, el estado debe asumir la plurinacionalidad como un valor constitutivo, debe revisar y cambiar la estructura actual, reconociendo la soberanía de los pueblos originarios preexistentes a la república chilena y encontrarse en el diálogo participativo, democrático y horizontal entre los distintos pueblos”, señaló.
Durante la tarde, se presentaron las normas sobre salud. Gabriela Flores, presidenta de CONFUSAM; Aldo Santibáñez, presidente de FENPRUSS; y Erica Díaz, representante de la agrupación Cabildo Salud un Derecho; presentaron las iniciativas populares 29-4, 38-4 y 39-4. “El documento que presentamos hoy ante ustedes considera tres áreas específicas: el derecho a la salud, un sistema de salud y financiamiento, además de una propuesta de artículos transitorios que aborda la migración desde el sistema actual. Respecto al derecho a la salud, nuestra propuesta conjunta considera la salud como un derecho humano fundamental y social, que tiene por fin el disfrute del más alto nivel de salud y bienestar físico, mental, espiritual, sexual, reproductivo y sociocultural de personas y comunidades, en equilibrio con el medioambiente”, afirmó Flores.
Una segunda iniciativa presentada en relación a la salud fue la iniciativa popular 30-4 (9414), que reconoce la salud mental como un derecho, la que fue expuesta por Cristián Jara y Betzabé Araya. “En nuestra sociedad no vemos las patologías mentales como un problema de salud, no se consideran importantes como una fractura o un infarto, sinedo que hoy la consecuencia de una patología mental maltratada mucahs veces termina en el suicidio. Mientras tanto, muchas y muchos preferimos callar y enfrentar esto en silencio con la carga adicional de ser estigmatizados como débiles, inadaptados, discriminados y juzgados lamentablemente. Nuestra desesperación no tiene respuesta, vemos restringida la posibilidad de acceder a una atención oportuna, con meses de espera para que nos den una hora de atención”, expuso Jara.
La comisión continuará recibiendo las presentaciones hasta las 21 hrs. También te contamos que ayer la Comisión envió su primer informe de normas a la Secretaría de la Convención. Este será votado este jueves 10 de marzo a partir de las 09:30 am.
Este informe contiene 50 artículos referidos a los bloques 1 y 2 de la comisión, que abarca definiciones generales sobre derechos fundamentales y derechos civiles y políticos. Incluye lo referente a derechos sexuales y reproductivos, derecho de propiedad, debido proceso, etc.
Puedes revisar la propuesta constitucional (págs. 220-228) aquí: DDFF Informe B1 y B2 (exB3) (06.03.2022) versio?n final.pdf
Comisión Medio Ambiente
En la sesión de hoy se deliberó y votó en general por iniciativas correspondientes a la temática 8va del bloque B, sobre “Estatuto constitucional de la tierra y el territorio”. Que a su vez, se divide en cinco subtemas: Estatuto de la tierra y el territorio; Territorio y tierras indígenas; Territorios rurales; Estatuto del suelo y bosques; Áreas bajo protección oficial.
Algunas palabras que se pronunciaron durante la deliberación, fueron:
Ivanna Olivares, “es de suma relevancia las iniciativas sobre territorios indígenas que siguen el estándar en materia de derechos humanos indígenas internacional”, ya que permite avanzar en el problema jurídico respecto “al reconocimiento de los territorios indígenas, teniendo en cuenta que si estas tierras no son inscritas en la normativa jurídica nacional no pueden ser reconocidas”.
Además, “actualmente nuestro país no cuenta con una legislación de suelo”, por eso las iniciativas al respecto presentan ”un avance para ir generando soluciones concretas a eventos como la desertificación, la contaminación y la degradación de tierra que hoy son una realidad”, dice la convencional del distrito 5.
Gloria Alvarado, indica que “hasta la actualidad el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha catastrado 127 conflictos socioambientales, principalmente relacionados con la industria extractivista”, enfatizando en la importancia de los equilibrios ecosistémicos y una planificación territorial que consagre los “principios de democracia ambiental, buen vivir, multiculturalidad y el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”.
Fernando Salinas, dice que “hay que encontrar en cada grupo de normas aquellos elementos esenciales que se comparten, para tener una redacción con los pensamientos y principios” centrales que se han discutido en la comisión.
Desde la coordinación, Camila Zárate, hace mención al concepto de territorio como “importante para la comunidad, al posicionarse como la forma de organización política y social que en el fondo es el ideal de una sociedad que busca un buen vivir”. Por su parte, Juan José Martín, también realza la importancia de los territorios, destacando tanto “normas presentadas por el pueblo Kawésqar como normas que hablan del territorio desde una visión rural o ecosistémica, siendo una diversidad territorial que enriquece la discusión”.
Si bien, gran parte de las iniciativas fueron aprobadas, destacamos algunas:
De la subtemática 8.1 sobre “Estatuto de la tierra y el territorio”, las principales materias abordadas fueron: los ecosistemas, la protección de suelos y territorios. Por ejemplo en:
Iniciativa Convencional N° 811-5 sobre el “Estatuto de los ecosistemas”, establece que: “el Estado reconoce que todos los ecosistemas dentro del territorio y maritorio del país, son una reserva de la diversidad biológica y parte de su patrimonio natural (…) con fin de establecer un equilibrio entre el desarrollo de la sociedad y la Naturaleza”. Para esto, “la institucionalidad y órganos del Estado velarán por la protección de los ecosistemas”.
Iniciativa Popular Indígena N° 163-5 “Por el itrofillmonguen (todas las vidas sin excepción), superemos el modelo forestal”, que establece el Sistema Nacional de Áreas y Ecosistemas Protegidos del Estado (SNAEPE) para “proteger y conservar Parques, Reservas, Corredores Biológicos y Monumentos Naturales, terrestres y marinos, de propiedad y administración pública” de toda actividad extractivista.
De la subtemática 8.2 sobre “Territorio y tierras indígenas”, las principales materias abordadas fueron: la restitución de tierras, relación de los pueblos preexistentes con sus territorios ancestrales y bienes naturales, y el desarrollo de áreas rurales indígenas. Destacando la Iniciativa Constituyente Indígena N° 210-5 que busca “Restituir por parte del Estado las tierras quitadas durante el periodo de dictadura y protección del medio ambiente y del maritorio del pueblo kawésqar”.
De la subtemática 8.3 sobre “Territorios Rurales”, fueron dos iniciativas presentadas y aprobadas, entre ellas: Iniciativa Convencional N° 776-4 que protege las “Agriculturas campesinas de base agroecológica, sistemas de salud in situ y cuidados integrales para los territorios rurales”. Y la Iniciativa Convencional N° 737-5 sobre “Territorios Rurales”, que establece que, “las personas y comunidades que habitan territorios rurales, aislados e insulares tienen el derecho a decidir colectivamente sobre la gestión de bienes naturales comunes (…) y un estatuto especial protegerá la pequeña propiedad rural”.
De la subtemática 8.4 sobre “Estatuto del suelo y bosque”, fueron tres las iniciativas presentadas y aprobadas que centraron sus propuestas principalmente, en la protección y recuperación de bosques nativos y endémicos en conformidad a la regulación y fiscalización de las empresas forestales. Tales como:
Iniciativa Convencional N° 826-5 sobre “La protección, recuperación y fomento de los árboles endémicos y el bosque nativo”; Iniciativa Convencional N° 732-5 sobre una “Nueva institucionalidad estatal para una efectiva fiscalización del sector forestal y artículo de expropiabilidad de tierras forestadas con especies exóticas”; e Iniciativa Convencional N° 984-5 sobre “Transición socio ecológica de las actividades forestal y frutícola para el cuidado de los suelos”.
De la subtemática 8.5 sobre “Áreas bajo protección oficial”, se aprobó solamente la Iniciativa Convencional Constituyente N° 680-5 sobre “Sistema nacional de áreas protegidas”, que propone “crear el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para garantizar la protección, restauración y conservación de la diversidad biológica y cultural del país presente en las áreas protegidas”.
Por último, durante la jornada de la tarde se recibieron exposiciones, se deliberaron y votaron iniciativas pertenecientes al Bloque C sobre “modelo económico”, específicamente en materias sobre “Desarrollo sostenible, buen vivir y modelo económico”, “Reconocimiento de la función ecológica y social de la propiedad o “Régimen de propiedad”; y “Régimen público económico y política fiscal”.
En la sesión de hoy se deliberó y votó en general por iniciativas correspondientes a la temática 8va del bloque B, sobre “Estatuto constitucional de la tierra y el territorio”. Que a su vez, se divide en cinco subtemas: Estatuto de la tierra y el territorio; Territorio y tierras indígenas; Territorios rurales; Estatuto del suelo y bosques; Áreas bajo protección oficial.
Algunas palabras que se pronunciaron durante la deliberación, fueron:
Ivanna Olivares, “es de suma relevancia las iniciativas sobre territorios indígenas que siguen el estándar en materia de derechos humanos indígenas internacional”, ya que permite avanzar en el problema jurídico respecto “al reconocimiento de los territorios indígenas, teniendo en cuenta que si estas tierras no son inscritas en la normativa jurídica nacional no pueden ser reconocidas”.
Además, “actualmente nuestro país no cuenta con una legislación de suelo”, por eso las iniciativas al respecto presentan ”un avance para ir generando soluciones concretas a eventos como la desertificación, la contaminación y la degradación de tierra que hoy son una realidad”, dice la convencional del distrito 5.
Gloria Alvarado, indica que “hasta la actualidad el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha catastrado 127 conflictos socioambientales, principalmente relacionados con la industria extractivista”, enfatizando en la importancia de los equilibrios ecosistémicos y una planificación territorial que consagre los “principios de democracia ambiental, buen vivir, multiculturalidad y el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”.
Fernando Salinas, dice que “hay que encontrar en cada grupo de normas aquellos elementos esenciales que se comparten, para tener una redacción con los pensamientos y principios” centrales que se han discutido en la comisión.
Desde la coordinación, Camila Zárate, hace mención al concepto de territorio como “importante para la comunidad, al posicionarse como la forma de organización política y social que en el fondo es el ideal de una sociedad que busca un buen vivir”. Por su parte, Juan José Martín, también realza la importancia de los territorios, destacando tanto “normas presentadas por el pueblo Kawésqar como normas que hablan del territorio desde una visión rural o ecosistémica, siendo una diversidad territorial que enriquece la discusión”.
Si bien, gran parte de las iniciativas fueron aprobadas, destacamos algunas:
De la subtemática 8.1 sobre “Estatuto de la tierra y el territorio”, las principales materias abordadas fueron: los ecosistemas, la protección de suelos y territorios. Por ejemplo en:
Iniciativa Convencional N° 811-5 sobre el “Estatuto de los ecosistemas”, establece que: “el Estado reconoce que todos los ecosistemas dentro del territorio y maritorio del país, son una reserva de la diversidad biológica y parte de su patrimonio natural (…) con fin de establecer un equilibrio entre el desarrollo de la sociedad y la Naturaleza”. Para esto, “la institucionalidad y órganos del Estado velarán por la protección de los ecosistemas”.
Iniciativa Popular Indígena N° 163-5 “Por el itrofillmonguen (todas las vidas sin excepción), superemos el modelo forestal”, que establece el Sistema Nacional de Áreas y Ecosistemas Protegidos del Estado (SNAEPE) para “proteger y conservar Parques, Reservas, Corredores Biológicos y Monumentos Naturales, terrestres y marinos, de propiedad y administración pública” de toda actividad extractivista.
De la subtemática 8.2 sobre “Territorio y tierras indígenas”, las principales materias abordadas fueron: la restitución de tierras, relación de los pueblos preexistentes con sus territorios ancestrales y bienes naturales, y el desarrollo de áreas rurales indígenas. Destacando la Iniciativa Constituyente Indígena N° 210-5 que busca “Restituir por parte del Estado las tierras quitadas durante el periodo de dictadura y protección del medio ambiente y del maritorio del pueblo kawésqar”.
De la subtemática 8.3 sobre “Territorios Rurales”, fueron dos iniciativas presentadas y aprobadas, entre ellas: Iniciativa Convencional N° 776-4 que protege las “Agriculturas campesinas de base agroecológica, sistemas de salud in situ y cuidados integrales para los territorios rurales”. Y la Iniciativa Convencional N° 737-5 sobre “Territorios Rurales”, que establece que, “las personas y comunidades que habitan territorios rurales, aislados e insulares tienen el derecho a decidir colectivamente sobre la gestión de bienes naturales comunes (…) y un estatuto especial protegerá la pequeña propiedad rural”.
De la subtemática 8.4 sobre “Estatuto del suelo y bosque”, fueron tres las iniciativas presentadas y aprobadas que centraron sus propuestas principalmente, en la protección y recuperación de bosques nativos y endémicos en conformidad a la regulación y fiscalización de las empresas forestales. Tales como:
Iniciativa Convencional N° 826-5 sobre “La protección, recuperación y fomento de los árboles endémicos y el bosque nativo”; Iniciativa Convencional N° 732-5 sobre una “Nueva institucionalidad estatal para una efectiva fiscalización del sector forestal y artículo de expropiabilidad de tierras forestadas con especies exóticas”; e Iniciativa Convencional N° 984-5 sobre “Transición socio ecológica de las actividades forestal y frutícola para el cuidado de los suelos”.
De la subtemática 8.5 sobre “Áreas bajo protección oficial”, se aprobó solamente la Iniciativa Convencional Constituyente N° 680-5 sobre “Sistema nacional de áreas protegidas”, que propone “crear el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para garantizar la protección, restauración y conservación de la diversidad biológica y cultural del país presente en las áreas protegidas”.
Por último, durante la jornada de la tarde se recibieron exposiciones, se deliberaron y votaron iniciativas pertenecientes al Bloque C sobre “modelo económico”, específicamente en materias sobre “Desarrollo sostenible, buen vivir y modelo económico”, “Reconocimiento de la función ecológica y social de la propiedad o “Régimen de propiedad”; y “Régimen público económico y política fiscal”.
Comisión Sistemas de Justicia
En la comisión de hoy, se continuó con la votación de indicaciones en particular y se logró el objetivo de someter a votación las 638 indicaciones.
Entre los artículos se encuentran los siguientes:
Se reemplazó el Artículo 55 de “Integración” por el Artìculo XX “Composición del Consejo de la Justicia”, esto significa que, El Consejo de la Justicia se compone por diecisiete integrantes elegidos de acuerdo a criterios de paridad de género, plurinacionalidad y equidad territorial, conforme a la siguiente integración: a) Seis integrantes serán juezas o jueces titulares elegidos por sus pares. b) Tres integrantes serán funcionarios o profesionales del Sistema Nacional de Justicia elegidos por sus pares. c) Dos integrantes elegidos por los pueblos originarios. d) Seis integrantes elegidos por el Congreso, previa determinación de las ternas correspondientes por concurso público, a cargo del Consejo de Alta Dirección Pública. Se aprobó con 14 votos a favor, 5 en contra y ninguna abstención.
Se reemplazó el Artículo 57 de “Funcionamiento” por Artículo XX “Funcionamiento del Consejo de Justicia” esto significa que, El Consejo de la Justicia podrá funcionar en pleno o en comisiones. En ambos casos, tomará sus decisiones por la mayoría de sus integrantes en ejercicio, con las excepciones que establezca esta Constitución. Se aprobó con 14 votos a favor, 5 en contra y ninguna abstención.
Se reemplazó el Artículo 58 sobre “Incompatibilidades” por el Artículo XX “Inhabilidades e incompatibilidades” esto significa que, las y los consejeros no podrán ejercer otra función o empleo, sea o no remunerado, con exclusión de las actividades académicas. Tampoco podrán concursar para ser designados en cargos judiciales hasta transcurrido un año desde que cesen en sus funciones. La ley podrá establecer otras incompatibilidades en el ejercicio del cargo. Se aprobó con 14 votos a favor, 4 en contra y una abstención.
Se reemplazó el Artículo 61 Sobre “las causales de cesación de quienes integran el Consejo Supremo de Justicia” por el siguiente “Artículo 61, los miembros del Consejo cesarán en su cargo por las causales establecidas en la ley. Además, podrán ser removidos a solicitud del Presidente de la República en caso de grave y manifiesto incumplimiento de sus deberes, con acuerdo del Senado”. Se aprobó con 14 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
Se reemplazó el Artículo 62A sobre “Bases generales del procedimiento de nombramiento”, por un nuevo artículo. “Artículo XX. “De los nombramientos judiciales”, esto significa que “El Consejo efectuará los nombramientos mediante concursos públicos regulados por la ley, los que incluirán audiencias públicas”. Se aprobó con 14 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.
Se reemplazó el Artículo 65 sobre “Principio de responsabilidad administrativa” por el Artículo XX “potestad de responsabilidad administrativa” Los procedimientos disciplinarios serán conocidos y resueltos por una comisión compuesta por cinco integrantes del Consejo elegidos por sorteo, decisión que será revisable por su Pleno a petición del afectado. La resolución del Consejo que ponga término al procedimiento será impugnable ante el órgano que establezca la Constitución. Las decisiones adoptadas conforme a los incisos anteriores, no podrán ser revisadas ni impugnadas ante otros órganos del Sistema Nacional de Justicia». Se aprobó con 14 votos a favor, 2 en contra y dos abstenciones.
Se agregó la primera norma transitoria, “La regla sobre cese en el cargo de jueces y juezas por alcanzar los setenta años de edad, contenida en el artículo [Artículo 3.- Cesación de juezas y jueces], comenzará a aplicarse transcurridos diez años desde la entrada en vigencia de la presente Constitución. En el intertanto, la regla sobre cese en el cargo de jueza o juez se mantendrá en setenta y cinco años de edad”. Se aprobó con 10 votos a favor, 7 votos en contra y una abstención.
Otra norma destacada fue la octava norma transitoria “Dentro del plazo de dos años desde la entrada en vigencia de esta Constitución, deberá dictarse una ley que regule la instalación de los tribunales de ejecución de penas y sus procedimientos, las condiciones adecuadas para el cumplimiento de las sanciones penales y el régimen disciplinario e interno aplicable a las personas privadas de libertad”. Se aprobó con 17 votos a favor, 0 en contra y una abstención.
Finalmente se cumplió con la votación en particular del primer bloque temático, se sometieron a votación 638 indicaciones, y al mismo tiempo, se lograron aprobar 34 propuestas de artículos. Mañana se continuará con la deliberación del segundo bloque temático.
Comisión Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
En el marco del término de la ejecución de la consulta indígena en los territorios, en la comisión se escuchó la exposición de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena acerca del informe preliminar de este proceso. El representante de Secretaría, Daniel Barrera, dio a conocer el informe preliminar sobre lo que se ha llevado a cabo en torno al proceso de consulta indígena.
Sobre las consultas indígenas, se respondieron 586 y hubo una participación de 7300 personas. En el tipo de convocatoria se sumaron 85 encuentros convocados y 33 autoconvocados, mientras que en las convocatorias individuales se recopilaron 118 consultas colectivas y 72 individuales.
Dentro de las participaciones individuales se destacan tres naciones. Primero, fue el pueblo mapuche con 1087 participantes, en segundo lugar el pueblo Chango con 713 y en tercer lugar el pueblo kawésqar con 43. Dentro del número de consultas, se encontró en primer lugar el pueblo mapuche con 146, luego el pueblo Chango con 21 consultas, mientras que el tercer puesto es del pueblo aymara con 10 consultas.
En la consulta se encontraban tres preguntas abiertas:
1) Para el pueblo ¿qué debería estar escrito en la nueva Constitución? (Normativa)
Las palabras más relacionadas dentro de oraciones, son aquellas que hacen referencia al derecho propio, al derecho al territorio y al derecho al agua. También, las normativas respecto a la salud, no discriminación, educación, y aquellas relacionadas al resguardo de prácticas ancenstrales aparecen también con frecuencia.
2) ¿Qué se necesitaría para que lo anterior se haga realidad?
a) Reconocimiento al territorio ancestral indígena y su cosmovisión.
b) Diálogo y reconocimiento por parte de las instituciones gubernamentales y su patrimonio cultural.
c) Valoración como requisito al reconocimiento dentro de la Nueva Constitución a los territorios indígenas.
3) ¿Qué normativa propones? (propuestas)
a) Creación de una ley indígenas dentro del sistema de justicia chileno.
b) Derechos relacionados al territorio y autonomía de los pueblos.
c) Derechos específicos sobre la vida de las personas, como el acceso a educación pluralista, derechos de resguardo a la cultura, derecho a la salud que respete la cosmovisión de los pueblos y derechos sobre la vivienda.
d) Derecho y respeto al ambiente
e) Derechos sobre la dignidad de las personas.
Por otro lado, el coordinador ejecutivo de la plataforma constitucional indígena, Abel Piñones, explicó que se está trabajando en el proceso de sistematización del proceso.
Dentro de la planificación se reúne el trabajo voluntario de profesores y estudiantes de la universidad. Principalmente, se tiene como objetivo, apoyar técnicamente las propuestas de las y los constituyentes indígenas, difundir públicamente sus propuestas, articular apoyo y debate internacional a dichas propuestas, y sistematizar la memoría de la intervención de las y los constituyentes indígenas en la convención constitucional.
Debido a que se cumplió la orden del día, se dio por finalizada la sesión.
¿Qué pasa mañana?
09:30 hrs:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Justicia
- Comisión Sistemas de Conocimientos