Boletín diario: ¿Qué pasó este martes 24 de mayo en la Convención Constitucional?

¡Avanza el trabajo de Armonización! Esta jornada la comisión aprobó en general la propuesta sobre la distribución de los 499 artículos en los once capítulos definidos la semana pasada. Con esto, se avanza en la misión de zanjar el orden de cada uno de los capítulos aprobados y la distribución de las normas constitucionales. Por lo que terminada esta semana, podríamos conocer una segunda versión de la propuesta constitucional aprobada por el Pleno. Los detalles en este boletín. 

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

09:30 hrs:

 

  • Comisión de Armonización

 

15:00 hrs:

 

  • Comisión de Armonización

 

¿Qué pasó realmente?

 

Comisión de Armonización

 

 

Esta semana, la comisión tiene la misión de zanjar el orden de cada uno de los capítulos aprobados y la distribución de los 449 artículos en estos. Por lo que terminada esta semana, podríamos conocer una segunda versión de la propuesta constitucional aprobada por el Pleno. Para esto, se encomendó a la secretaría técnica de la Convención realizar junto a la secretaría de la comisión una propuesta de distribución en base a los acápites definidos por la comisión la semana pasada:

  • Preámbulo
  • Principios y disposiciones generales
  • Derechos fundamentales y garantías
  • Naturaleza y medioambiente
  • Participación democrática
  • Estado regional y organización territorial
  • Poder Legislativo
  • Poder Ejecutivo
  • Sistemas de Justicia
  • Órganos autónomos constitucionales
  • Buen gobierno y función pública
  • Reforma y reemplazo de la Constitución
  • Normas transitorias

 

En la presentación de la propuesta, el abogado secretario de la comisión Rodrigo Pineda puntualizó que esto es un insumo base para que las y los convencionales puedan realizar sus indicaciones. “¿Cuál es el objetivo de esta semana? Definir en cada uno de los capítulos qué preceptos o artículos van y definir también el orden de los artículos dentro de cada uno de los preceptos. Lo que ustedes están recibiendo hoy día es la información para después formular las indicaciones correspondientes”, señaló Pineda.

 

“Esta semana el orden de los artículos dentro de cada capítulo, es un orden de artículos. Es muy importante esto: es un orden de artículos. Ustedes van a trasladar artículos a los capítulos que les correspondan y van a definir el orden de esos capítulos. Por lo cual vamos a tener una nueva versión de la constitución aprobada por el pleno pero ordenada por capítulos y un orden de los capítulos”, explicó Pineda.

 

En el documento se encuentran divididos los 499 artículos por incisos, siendo cada uno de estos categorizados con un ID. El abogado secretario comentó que la decisión de dividir los artículos en incisos es una previsión de futuro al trabajo de la comisión. “En algún minuto ustedes, como comisión, van a mover incisos. Y van a mover probablemente, si así lo acuerdan por la mayoría, párrafos o números. Por lo tanto, cada uno de ellos, para hacer seguimiento, tiene un ID distinto”, explicó Pineda. Sin embargo, esta semana el ordenamiento recaerá en los artículos, y no en sus incisos.

 

Rodrigo Bermudez, miembro de la Secretaría Técnica de la Convención, explicó que el trabajo realizado contempló la deliberación de la semana pasada y la revisión de los 499 artículos aprobados por el Pleno. “Y, luego de esta primera revisión, lo que hicimos fue revisar cada acápite por separado y empezar a darle un primer orden, una primera ordenación, tratando de ir de lo más general a lo más particular y, también dándole una cierta coherencia a los artículos que están dentro de cada acápite”, mencionó Bermudez.    

 

Respecto al orden de los artículos propuestos, la convencional Rosa Catrileo (pueblo Mapuche) manifestó tener diferencias respecto al orden asignado al artículo 5 el cual fue remitido al acápite referido a Derechos Fundamentales. Respecto a la norma explicó que esta no está dedicada solo a los derechos, “sino que se trata de una nueva forma de distribución del poder y de entender cómo se configura y conforma un Estado”. Con esto argumentó que la norma debería estar contenida en el acápite de Principios y Disposiciones generales.

 

Artículo 5 aprobado por el Pleno y con las correcciones formales aprobadas por la comisión la semana pasada

 

Revisa aquí los documentos de la propuesta presentados: https://drive.google.com/file/d/1VFOOKJz7Tu_YY8toHnEtBFQZdzaacIh4/view?usp=sharing

 

La propuesta presentada fue aprobada en general con 39 votos a favor. Con esta decisión se abrió el plazo hasta la medianoche del jueves para que convencionales puedan realizar indicaciones, las cuales serán votadas este sábado.

 

Detalle de la votación en general de la propuesta sobre la distribución de los 499 artículos en los capítulos, realizada por la secretaría técnica de la Convención junto la secretaria de la comisión. 

 

Tammy Pustilnick, coordinadora de la comisión, señaló que con esta votación se abre un segundo desafío que deberá quedar finalizado con la votación de las indicaciones este sábado. “Vamos a ordenar cada uno de los capítulos para, también, establecer la distribución de los 499 artículos en cada uno de estos capítulos. Y el orden dentro de cada capítulo de cada uno de los artículos”, explicó Pustilnick.

 

Daniel Bravo adelantó que “las indicaciones se realizan por acápite o capítulo si está correcto o no, según las y los convencionales, la ubicación del artículo en un determinado acápite o la posición que tiene el artículo de un respectivo acápite”. La secretaria de la comisión remitió un formulario para facilitar el ingreso de las indicaciones, puedes revisarlo en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1VFOOKJz7Tu_YY8toHnEtBFQZdzaacIh4/view?usp=sharing

 

La coordinación de la comisión de Armonización, Tammy Pustilnick (INN) y Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), en el punto de prensa desarrollado esta mañana tras el término de la sesión AM

 

En la tarde, se realizó la primera sesión dedicada a recibir en audiencia a académicas y académicos. La primera exposición estuvo a cargo de Raquel Yrigoyen, doctora de Derecho (Universidad de Barcelona), quien realizó sugerencias a tener en cuenta en la etapa de armonización. La primera recomendación entregada apuntó a uniformar el tiempo verbal en presente a todos los artículos que refieran a derechos.

 

“Hay Constituciones, como la de Ecuador, que escriben en gran parte en futuro. Por ejemplo, ‘deberá hacerse tal cosa’ o ‘deberá realizar tales obligaciones o tales derechos’. Mi recomendación es que se hable en presente: ‘El Estado debe tal cosa’ o ‘el Estado garantiza’”, explicó Yrigoyen. Este cambio se justifica en dos ámbitos: los derechos constitucionalizados son inherentes a los seres humanos y, además están reconocidos por tratados de derecho internacional suscritos por el país, generando obligaciones vinculantes.

 

“Gran parte de los derechos que esta Constitución, valga la redundancia constitucionaliza, refleja, recoge, incorpora, ya existen(…) Y, por lo tanto, no podemos hablar en futuro, que recién lo va a garantizar y que tiene que haber como una suerte de vacancia legislativa para que empiece recién a regir los derechos. No. Este tema de hablar en presente que el Estado garantiza, reconoce, etcétera, es por la naturaleza de los derechos humanos y en particular por el tipo de derechos humanos de pueblos indígenas”, señaló la Doctora en derecho. 

 

Respecto a los artículos dedicados a materias de pueblos y naciones indígenas, mencionó que, en su mayoría, estos ya se encuentran reconocidos en instrumentos internacionales suscritos por el país. Por lo que al ser derechos vinculantes, no puede entenderse que con el reconocimiento constitucional tengan un carácter constitutivo. 

 

Rosa Catrileo consultó si existiría una afectación a la titularidad de derechos, reconocidos internacionalmente, en el caso que se decidiera hablar de ‘pueblos originarios’ en la Constitución, y no de ‘pueblos indígenas’ como reconoce el derecho internacional. Ante esta consulta, Yrigoyen sugirió no dejar de ocupar la categoría ‘indígena’

 

“Pueblos y naciones indígenas es suficiente si desean pueden añadir ‘u originarios’, pero no solamente poner originarios, si no que utilizar la categoría indígena. Y en el caso de los pueblos afrodescendientes, mi sugerencia sería utilizar ‘pueblos tribales o afrodescendientes’, para que quede claro que se les aplica el Convenio 169 de la OIT que ya utiliza la categoría de ‘pueblos indígenas y tribales’”, explicó al final de su intervención.



El segundo expositor fue Raúl Letelier Wartemberg, abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, mencionó que todos los criterios señalados en el reglamento de la Convención sobre armonización pueden reducirse a una acción: superar los errores detectados. “El reglamento ve con completa aversión, completo rechazo, la existencia de incoherencias, incongruencias y defectos formales manifiestos. Todos esos errores deben ser superados y ese es el único objetivo que tiene la comisión de armonización”, explicó Letelier. 

 

“Estas incoherencias, incongruencias y errores son graves cuando están en la Constitución. Porque la Constitución es guía política de producción normativa, es decir, el texto constitucional permite, va a permitir, que la política tenga una agenda legislativa que vaya cumpliendo ese mandato político que tenga la propia Constitución”, señaló el abogado. Además, superar estos errores establece criterios que permitirían superar las antinomias propias de la legislación. 

 

La tercera presentación de esta sesión estuvo a cargo de Hugo Tórtora Aravena, abogado y docente de la Universidad de Playa Ancha, para proponer una estructura al texto constitucional a partir de los 11 acápites definidos la semana pasada. De estas sugerencias, destaca la referida al acápite “Derechos Fundamentales y garantías”, para este identificó que hay tres tipos de normas referidas a principios generales, derechos y garantías. Respecto al segundo, propuso que estos se agrupen en “familias de derechos”, sin una jerarquía ya  que la propuesta constitucional reconoce que “los derechos son indivisibles e interdependientes, por lo cual suponemos que no hay jerarquía», mencionó Tórtora. 

 

Dentro de este acápite, propuso incluir los estados de excepción constitucional, porque no es sólo una atribución que recae en el poder ejecutivo, sino que también participa el poder legislativo junto a controles jurisdiccionales. “Entiendo que esto puede ser polémico, pero hay estándares internacionales en materia internacional de los derechos humanos respecto  de los estados de excepción constitución. Y me parece que, eso ya por sí solo, puede ser una argumentación para mantenerlo en la sección”. Revisa la presentación del docente, aquí: Presentación profesor Hugo Tórtora Aravena.pdf


Luis Eugenio García-Huidobro, investigador del Centro de Estudios Públicos, realizó la cuarta presentación del día con recomendaciones sobre los criterios debería sostener el trabajo de armonización. En su análisis identificó que entre los artículos 77 y 100 del Reglamento general existen complementariedades y tensiones internas. Debido a esto, se  abre la pregunta sobre los alcances de incongruencia o inconsistencia. Para poder responder esta interrogante, García-Huidobro señaló que al no haber referencia en el Reglamento, esto se debe interpretar teniendo presente la forma en la que se diseñó la comisión. 

 

“Los convencionales Atria y Viera, creo que aciertan cuando decían, el martes pasado, que esto tiene que ser un análisis en concreto y, no en abstracto. Sin perjuicio de lo cual no supone entender que este análisis debe ser entregado a la casuística, por la aproximación más bien restrictiva o deferente al texto de la convención que debería tener esta comisión hacia lo aprobado”, explicó el investigador de CEP. Revisa la presentación del investigador, aquí: Presentación Luis Eugenio García-Huidobro, investigador CEP.pdf

 

Mencionado esto, entregó tres criterios para que la comisión determine si debería abordar una inconsistencia o incongruencia. En primer lugar, cuando “no se trate de un punto respecto del cual ya hubo una votación del pleno”. En segundo lugar, cuando existan contradicciones internas, y “no externas o axiológicas”. Y, en tercer lugar, cuando las inconsistencias sean evidentes y trascendentes. 

 

Las últimas recomendaciones sobre las tareas de la comisión, fueron entregadas por Francisco Zúñiga Urbina, abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre las sugerencias entregadas destaca la dedicada a la densidad normativa. Zuñiga recomendó que la Constitución fuera mínima, contemplando normas breves y generales. Esto es contrario al texto constitucional aprobado que contiene “una taxonomía desarrollada o extensa”. 

 

“Se ajusta a la competencia de esta Comisión de Armonización; lo que permite eliminar repeticiones, resolver contradicciones, corregir deficiencias del lenguaje escrito (ortografía, sintaxis, puntuación) y, en general, ajustar las piezas, atendiendo a incoherencias, incongruencias y deficiencias de técnica en general”, señaló Zuñiga. Revisa las minutas expuestas por el profesor, aquí: Minutas profesor Francisco Zúñiga Urbina.pdf

 

Mañana la comisión sesionará a las 09:30 hrs. para continuar con las audiencias de las siguientes personas: 

1. Minda Bustamante Soldevilla, abogada y asesora jurídica en materia de derechos de pueblos indígenas.
2. Javier Couso Salas, abogado y profesor de la Universidad Diego Portales.
3. Sebastián Soto Velasco, abogado y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile
4. Yanira Zúñiga Añazco, Licenciada en Ciencias Jurídicas y profesora de la Universidad Austral de Chile.
5. Felipe Paredes Paredes, abogado y profesor de la Universidad Austral de Chile.
6. Tomás Jordán Díaz, abogado y profesor de la Universidad Alberto Hurtado.
7. Lieta Vivaldi, abogada y profesora de la Universidad Alberto Hurtado.

 

Comisión de Normas Transitorias

 

Pese a que la comisión no ha sesionado formalmente esta semana, las y los integrantes de este espacio han estado trabajando a toda máquina en el Palacio Pereira para presentar sus propuestas de indicaciones a las iniciativas transitorias aprobadas en general por las comisiones, las que pueden ser presentadas hasta las 00 hrs. de hoy. 

 

Entre los acuerdos alcanzados esta jornada, se encuentra uno relacionado a una norma general de continuidad, que consiste en la mantención de las normas vigentes que permitan la función del Estado y derechos sociales mientras no se deroguen con nuevas normas. Hasta ahora, el nudo más grande es sobre las disposiciones que regulan la puesta en marcha de la Cámara de las Regiones (reemplazo del Senado) y la Corte Constitucional. 

 

El acuerdo preliminar respecto al funcionamiento del Senado, propone que este siga operativo hasta el 2026, sin embargo, hay aún no hay directrices del futuro de los senadores recientemente electos, que para el 2026 todavía les quedarán cuatro años de mandato. En las últimas semanas se ha evaluado que estos puedan ser parte de la Cámara de las Regiones, pero no ha terminado de convencer a las transversalidad de la convención. 

 

Por su parte desde los sectores de izquierda, se ha propuesto que los senadores no integren automáticamente la Cámara de las Regiones, sino que vayan a la elección. De esta forma, las inhabilidades no correrían para ellos, gozando de facilidades a la hora de postular al Congreso como a la Cámara de las Regiones, sea cual sea su preferencia. Así ha quedado reflejado en las palabras de la convencional Constanza Schönhaut  (Convergencia Social). “Ojalá hasta los cuatro años siguientes se respete el mandato electoral que se dio de estos cuatro años y ver cómo termina de configurarse la Cámara de las Regiones y en el Congreso de diputados y diputadas (…) nosotros somos de la idea que la Cámara de las Regiones y el Congreso de diputados y diputadas entren en una fase conjunta a implementación con los representantes que sean electos en las próximas elecciones”.

 

Desde el Partido Socialista aún hay resistencia a los propuesto, por lo que no aportaron con sus firmas, a pesar que si se alcanzan las otras 32 necesarias para poder aprobar la indicación. Tomás Laibe del Colectivo Socialista dio sus impresiones al respecto. “Nosotros hemos señalado nuevamente que es necesario darles una solución a los senadores que fueron electos por una voluntad popular por un período de ocho años. Esos ocho años claramente no se van a cumplir, pero con la entrada en la Cámara de las Regiones, al menos, le están dando una solución por tres años más cumpliendo un período de siete años”.

 

Otra temática que ha generado posiciones divergentes en la jornada de indicaciones, son las propuestas “Decreto con Fuerza de Ley”, que por el momento ofrecen dos vías: El uso del Decreto Fuerza Ley adecuatorio para temas administrativos muy específicos propuesto por el Contralor Jorge Bermúdez; el planteamiento desde el oficialismo “Decreto con fuerza de ley presidencial” que vendría siendo un incentivo para el congreso de diputadas y diputados, para el congreso actual, donde el mandatario de turno podrá dictar leyes en caso de que las y los congresistas no cumplan con los plazos estipulados. Esto último tampoco logra convencer a la totalidad de los convencionales.

 

Para la derecha el “Decreto con fuerza de ley” no es visto con buenos ojos, así lo expresa el convencional Ruggero Cozzi (Renovación Nacional): “Es que a mi me parece una mala propuesta de fondo, porque es lamentablemente querer saltarse el Congreso para ciertos temas que son muy relevantes para la ciudadanía, donde la ciudadanía acaba de elegir representantes en el parlamento y, por lo mismo, más allá del plazo creo que no es una buena idea abrir la posibilidad de que todos estos asuntos se legislen a través de decretos con fuerza de ley”.

 

La gran prerrogativa de algunos convencionales y fuerzas externas al órgano constituyente, es que lo dispuesto en el nuevo texto una vez aprobado en el plebiscito de salida pueda ser llevado a cabo. Para esto debe contarse con la celeridad del Congreso Nacional. Giorgio Jackson, Ministro de la Segpres, lo ilustra de la siguiente forma: “Nos parece razonable que estén abordando ese tema para que la ciudadanía no vea frustrado aquellos temas que puedan estar en la constitución, pero que nunca se vuelvan realidad, pero por supuesto que nosotros estamos para que todos esos debates pasen por el mayor estándar democrático posible y creo que el Presidente Gabriel Boric ha dado clara demostración de sus credenciales democráticas y por supuesto que nosotros queremos seguir en este camino exhibiéndolas”.

 

Las enmiendas serán deliberadas y votadas en la única sesión que tendrá la comisión esta semana, que se realizará el jueves 26 de mayo.

 

Aquí te compartimos algunas fotografías de una de las reuniones sostenidas hoy entre convencionales de colectivos de izquierda:

 

 

Otras noticias

Haz click en los titulares para leer la noticia completa

 

Partidos y movimientos políticos toman postura frente al Plebiscito de salida

Mientras que la coalición Apruebo Dignidad da el impulso para entrar de lleno al trabajo territorial con la ciudadanía, la oposición pide al gobierno instalar una tercera vía ante la posibilidad del Rechazo. 

 

¿Qué pasa mañana?

 

09:30 hrs:

  • Comisión de Armonización

15:00 hrs:

  • Comisión de Preámbulo
  • Comisión de Normas Transitorias

 

IMPORTANTE:

 

Acuerdo Mesa Directiva

 

Esta jornada se dio a conocer el acuerdo de la Mesa sobre el tema el quórum requerido para votar el preámbulo de la propuesta constitucional.

 

La decisión contiene dos puntos que consisten en:

 

1. Proponer al Pleno, para su resolución, que la votación de la propuesta que emita la Comisión de Preámbulo requiera para su aprobación los dos tercios de las y los convencionales en ejercicio.

2. Esta propuesta se someterá a la decisión del Pleno en la sesión más próxima que celebre, y para aprobarse requerirá del quórum indicado en el artículo 19 del Reglamento General. Esta norma establece que «los acuerdos en el Pleno, comisiones y subcomisiones se adoptarán por mayoría».

 

Detalle aquí: Acuerdo-de-la-Mesa-de-2022-05-24

 

Cátedra Unesco UDP

 

Mañana miércoles a las 11:00 hrs. se realizará la cátedra Unesco de la Universidad Diego Portales “Cómo hacemos periodismo hoy”, moderada por la periodista Alejandra Matus. En el panel participarán Daniel Matamala, Alberto Arellano, Roberto Herrscher y nuestra directora Belén Pellegrini. La charla se transmitirá a través del canal de YouTube de Periodismo UDP.

https://twitter.com/museoprensaUDP/status/1528853020355833856?s=20&t=KZ5R4d57N_3ROmZ2bh1ijA

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.