Boletín diario: ¿Qué pasó este martes 1 de marzo en la Convención Constitucional?

Marzo empezó con la Convención trabajando a todo motor. En la mañana sesionaron seis comisiones y en la tarde hubo una sesión plenaria, donde se aprobaron tres propuestas de la Mesa. Una de ellas es sobre su próxima salida territorial, que será a la Región de Antofagasta durante la tercera semana de mayo. Aquí te contamos todos los detalles.

 

Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado lunes 28 de febrero: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-lunes-28-de-febrero-en-la-convencion-constitucional/ 

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

09:30 – 13:30 hrs.

  • Comisión Sistema Político 
  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Derechos Fundamentales
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Sistemas de Justicia
  • Comisión Sistemas de Conocimientos 

 

15:00 hrs:

  • Sesión plenaria

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

 

Comisión Sistema Político

 

 

Durante esta mañana la comisión n°1 continuó con la votación en particular de las normas que emanarán en el informe al Pleno. En síntesis, terminaron el capítulo del Estado Plurinacional y empezaron a deliberar el que habla sobre el Congreso Plurinacional.

Fueron 3 artículos completos y uno a media los que alcanzaron a completar durante la mañana de este lunes. Uno de esos fue el artículo 9, del capítulo del Estado Plurinacional, en donde se establece que “El Estado reconoce su responsabilidad en el genocidio, saqueo, marginación, y discriminación de los que han sido objeto los pueblos originarios y se compromete a su reparación y a dar garantías de no repetición”.

 

Vuelve la discusión sobre bicameralismo

 

Los otros artículos responden al apartado sobre la estructura legislativa, en donde se mantuvo el nombre de Congreso Plurinacional y rechazó las indicaciones que planteaban el bicameralismo. Sin embargo, en el articulado se aprobó la eliminación del carácter “unicameral”, con votos de convencionales de Chile Vamos, Partido Socialista, Independientes No Neutrales y otros independientes, como Renato Garín.

A su vez, se aprobaron ciertas indicaciones presentadas por la derecha que hablan sobre una “Cámara Territorial”, pero sin funciones que actualmente tiene el Senado, como lo es ser una cámara revisora. Esto cambió el panorama para la Convención Constitucional, dado que la semana pasada se hablaba de un acuerdo transversal entre la centro izquierda e izquierda que planteaba un Consejo Territorial. Si bien aún no se someten a votación esas indicaciones, todo indica que este acuerdo podría sufrir modificaciones.

El párrafo aprobado que refiere a la Cámara Territorial señala que le corresponderá “conocer los proyectos de reforma constitucional, de leyes interpretativas de la constitución, de la ley anual de presupuesto, de ley sobre la división política y administrativa del país, de ley que afecten las competencias de las regiones, de ley sobre votaciones populares y el sistema electoral”.

Por otro lado, se mantuvo el artículo 11 en donde se establece que el Congreso Plurinacional “será paritario, asegurando que al menos el cincuenta por ciento de su composición sean mujeres y que exista una representación efectiva de identidades trans y no binarias”.

Asimismo, establece que este Congreso va a ser integrado por al menos 205, electas por un sistema electoral mixto con “listas programáticas cerradas pero no bloqueadas, cuyos escaños serán fijados por ley de modo proporcional a su población”. Esto, según expertos, genera un papel importante a los partidos políticos, incentivándolos a ser más programáticos con una perspectiva amplia a la realidad del país.

Dado que esta semana las tardes están ocupadas por sesiones plenarias, la coordinación de la comisión señaló que usarán el sábado para sesionar. Esperan que entre el sábado y lunes el informe esté listo para ser presentado al resto de convencionales. Es posible, según señalan, que comience a deliberarse el viernes 11 de marzo. 

Todos los detalles de lo aprobado hasta el momento, que pasa al informe de la comisión al Pleno, puedes revisarlo en este documento: https://docs.google.com/document/d/1r5H5sxOvMhtRXHBOgoxpbV81X9idSrYS76I9d5FkjBE/edit?usp=sharing

Los detalles de la votación: https://www.cconstituyente.cl/comisiones/votacion.aspx?prmId=25&prmIdSesion=733

Comisión Forma de Estado

 

Hoy comenzó la votación en general de las iniciativas constituyentes de su segundo bloque de normas relativas a las comunas, territorios especiales, autonomías y distribución territorial. Estos temas formarán parte de su próximo informe de iniciativas que resulten aprobadas, el que será posteriormente discutido y votado por el Pleno.

Entre lo aprobado durante esta jornada, se encuentra:

-El artículo 1 de la iniciativa convencional N° 402-3 de “regulación de los territorios especiales”, que fue propuesta por Elisa Giustinianovich. Esta parte de la norma, indica que la ley podrá otorgar la denominación de “territorio especial” a cualquier parte del territorio de la República, por consideraciones geográficas, económicas, culturales o socioambientales, especialmente zonas extremas, aisladas o de difícil acceso, para asegurar la protección o garantía de los derechos de sus habitantes, comunidades o la naturaleza. Fue aprobado con 18 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones. 

-Iniciativa convencional N°470-3 que «crea el territorio especial del Archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas y otorga reconocimiento al Pueblo Tribal Fernandeciano», propuesta por Jaime Bassa y otra/os. La norma expresa, entre otros, que la administración del Archipiélago Juan Fernández estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de la Presidencia de la República e integrado por el alcalde de la municipalidad de Juan Fernández, representantes de organizaciones sociales locales y de los organismos que determine la ley. Fue aprobada con 15 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención. 

-Iniciativa convencional N° 341-3 que “otorga el estatuto de territorio especial a las zonas geográficas que indica”, propuesta por Pollyana Rivera y otra/os. Esta norma indica que, por su importancia geopolítica y condiciones particulares, se consideran territorios especiales a las regiones de Arica y Parinacota, región de Aysén, Magallanes y Antártica Chilena, así como la isla de Pascua e Isla de Juan Fernández, entre otros que determine una ley orgánica constitucional. Fue aprobada por unanimidad de la comisión, con 21 votos a favor. 

-Iniciativa convencional N°75-3 que “incorpora la categoría de maritorio”, propuesta por Harry Jürgensen y otra/os. Esta señala que el Estado de Chile reconoce la existencia del maritorio como una categoría jurídica que, al igual que el territorio, debe contar con una regulación normativa específica que reconozca sus características propias en los ámbitos social, cultural, medioambiental y económico. Fue aprobada con 21 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.

-Iniciativa popular de norma Nº 6.466 que “establece nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua”. Esta fue la primera iniciativa popular aprobada por la comisión, la que contó con más de 16 mil apoyos ciudadanos en la Plataforma de Participación Popular. Fue aprobada con 20 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.

Revisa el detalle de todas las votaciones realizadas hoy por la comisión haciendo click aquí

 

Comisión Derechos Fundamentales

 

 

Tras la sesión de ayer, que finalizó durante la noche, la comisión terminó de votar en particular las normas del Bloque Temático N°2, que contempla temas como la libertad de conciencia y religión; libertad de emitir opinión, de información, de culto y de prensa y libertad de expresión; derechos sexuales y reproductivos; derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, entre otros.

Revisa aquí el borrador de los artículos aprobados por la comisión, los que son 43 en total: Arti?culos aprobados Bloque 2 DDFF

El único punto en tabla de hoy fue deliberar y votar las propuestas de reforma a su Metodología y Cronograma de Trabajo. En la primera parte de la sesión, los coordinadores César Valenzuela y Janis Meneses explicaron su propuesta al respecto, que tiene por finalidad agilizar el debate de las 378 iniciativas constituyentes que les quedan por discutir y votar. 

La propuesta busca por una parte terminar con la separación de bloques de normas. “Permiten que tengamos que duplicar las jornadas de deliberación, presentación de indicaciones, votación en general y particular”, argumentó el coordinador César Valenzuela. 

La proposición contempla las siguientes tres etapas:

 

  1. Presentación de iniciativas: Se destinan 5 minutos para que las y los autores presenten su iniciativa, con un espacio para realizar 2 preguntas de 1 minuto y finalmente entregar 3 minutos para que sus autores puedan responder preguntas. Dentro de esta etapa, se contempla que la comisión se divida en dos subcomisiones, de manera de distribuir las iniciativas restantes en forma equitativa, tanto en su origen (iniciativas populares, indígenas y convencionales), como los temas que abordan. 
  2. Votación general: Primero se recibe una relatoría, realizar por un equipo técnico que trabaja junto a la Comisión de Participación Popular que hace la sistematización de distintas instancias de participación popular, quienes prepararían un informe presentado en 45 minutos sobre las materias a las que se tendrían que avocar. Posterior a ello, se continúa con una jornada completa de deliberación en general. Respecto a la totalidad de los temas, cada convencional tendrá 9 minutos distribuidos en tres tandas de tres minutos por cada convencional, donde se puede referir a todas las materias que estime pertinente previo a la votación en general. Transcurrida la jornada de deliberación, que tomará un día completo, se procede a la votación en general.
  3. Votación particular: Se tiene una jornada de deliberación con la misma metodología que en la etapa anterior. 

 

La propuesta también contempla una reforma al Reglamento General que permita que la comisión trabaje durante todo el mes de abril. “Este diseño nos permite poder terminar este proceso en los tiempos que ahora están establecidos, pero es muy importante el cambio reglamentario que nos permita trabajar dos semanas más de abril, a efectos de que a esto hay que adicionar los informes de reemplazo. En paralelo a esta metodología, tendremos que conocer los informes que vengan de vuelta y proceder con indicaciones que permitan mejorar los textos que vengan del pleno”, agregó el coordinador Valenzuela.

Según explicó la coordinación, la idea es comenzar a operar con esta metodología a partir del lunes. 

Luego de la exposición, las y los convencionales expresaron su parecer respecto al contenido de la propuesta. Algunos convencionales como Manuel José Ossandón y Benito Baranda apoyaron la idea de dividirse en dos grupos para la escucha de iniciativas convencionales, pero sugirieron la propuesta de discutir las iniciativas indígenas y populares en el pleno de la comisión, por la naturaleza de estas iniciativas.

Otras de las recomendaciones realizadas fue repensar la forma en que se produce el debate, de modo de poder generar una mayor interacción entre las y los convencionales y que se produzca una canalización de las palabras desde los colectivos, para hacer más eficiente el proceso de deliberación. 

Finalmente, por el hecho de que las y los convencionales solicitaron más tiempo para poder revisar la propuesta, la coordinación quedó de enviar lo expuesto a sus correos para mañana tener una sesión dedicada exclusivamente a resolver esta propuesta metodológica. También recomendaron traer más propuestas al respecto.

 

Comisión Medio Ambiente

 

En la sesión de hoy se deliberaron múltiples iniciativas, que abordan temas de territorios rurales, estatuto del suelo y bosques, áreas protegidas y soberanía alimentaria, entre otras.

 

Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:

 

  1. Iniciativa 595-5: sobre protección del mundo rural.
  2. Iniciativa 776-5:sobre agriculturas campesinas de base agroecológica, sistemas de salud in situ y cuidados integrales para los territorios rurales.
  3. Iniciativa 737-5: sobre territorios rurales.
  4. Iniciativa 826-5: sobre la protección, recuperación y fomento de los árboles endémicos y el bosque nativo.
  5. Iniciativa 732-5: sobre un artículo transitorio de nueva institucionalidad estatal para una efectiva fiscalización del sector forestal y artículo de expropiabilidad de tierras forestadas con especies exóticas. 
  6. Iniciativa 984-5: sobre transición socioecológica de las actividades forestal y frutícola para el cuidado de los suelos.
  7. Iniciativa 1029-5: Sobre reconocimiento constitucional de las reservas de la biósfera como modelo de gestión y ordenamiento territorial, para la regeneración de la vida.
  8. Iniciativa 139-5: Sobre derechos territoriales de los pueblos indígenas en áreas protegidas.
  9. Iniciativa 680-5: Sobre sistema nacional de áreas protegidas.
  10.  Iniciativa 93-5: Sobre el derecho de los pueblos y nacionales preexistentes a la tierra, territorio, recursos y bienes naturales.
  11. Iniciativa 164-5: Sobre la  mar para nutrir: restauración de socio-ecosistemas insulares de pueblos originarios.
  12. Iniciativa 70-4: Sobre reconocer y proteger la especial relación de los pueblos naciones preexistentes con el territorio y su entorno.
  13. Iniciativa 76-5: Sobre la preexistencia de los pueblos indígenas y protección de su relación con el territorio ancestral, su flora y fauna local.
  14. Iniciativa 205-1: Sobre pertinencia cultural y territorial en los derechos sociales, culturales, económicos y políticos.
  15. Iniciativa 226-4: Sobre el derecho al territorio ancestral y a la restitución.

 

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran las siguientes:

 

La iniciativa N°826-5, presentada por Victorino Antilef, apunta a la protección, recuperación  y fomento de los árboles endémicos y el bosque nativo. Se busca una protección constitucional de los bosques, por la importancia que tienen en la captura del carbono, disponibilidad del agua y en la litigación de los efectos adversos al cambio climático. Establecer prohibición para autorizar planes de manejo de corte de bosque nativo, para recuperación de terrenos con fines agrícolas, urbanísticos, inmobiliarios, energéticos. 

La convencional Carolina Sepúlveda, preguntó acerca de qué regiones implicaría y cuántas hectáreas aproximadas podrían ser. El convencional Antilef, respondió que se tiene que determinar en un catastro la cantidad de superficie que hay en forma masiva de presencia de bosques que suplantan al bosque nativo original.

La Iniciativa N°732-5, fue presentada por Bastián Labbé, para incluir el Artículo transitorio de nueva institucionalidad estatal para una efectiva fiscalización del sector forestal y artículo de expropiabilidad de tierras forestadas con especies exóticas, esto quiere explicar la necesidad urgente de generar con rango constitucional una institucionalidad gubernamental que pueda definir el marco de prioridades para el país, respecto al sector forestal. El foco está puesto en la restauración en un avance de una economía circular que considere el papel de los actores locales rurales.

El convencional, Fernando Salinas felicitó la iniciativa, y al mismo tiempo, la convencional Carolina Sepúlveda preguntó por qué la institucionalidad formaría parte del ministerio del medio ambiente y no el de agricultura. El convencional Labbé respondió que el ministerio de agricultura tiene una matriz que se enfoca en producir y no se vincula con la protección del medio ambiente. El foco prioritario siempre será reparar antes de producir.

La Iniciativa N°1029-5, fue levantada por una red de habitantes, organizaciones socioambientales y asamblea de pueblos originarios. En Chile hay 10 reservas de la biosfera declaradas por la UNESCO como “lugares valiosos por su riqueza en términos de biodiversidad, ecosistemas únicos y la cultura que se manifiesta en torno a ellos”. Debido a esto, la propuesta busca proteger estos espacios colocando al centro de las interrelaciones y relaciones socioculturales “los procesos ecológicos que generan y sustentan la vida”.

El propósito es “conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo socioeconómico y el valor de la identidad cultural del territorio”, trascendiendo el antropocentrismo, y optando por un “diálogo colectivo y multidisciplinario». Es decir, no se propone una figura de protección destinada exclusivamente a la conservación, como sería en el caso más tradicional, sino que “incluir espacios y zonificaciones que permitan el desarrollo de actividades productivas considerando la conservación de la diversidad biológica y los valores culturales asociados al territorio”.

La Iniciativa N° 226-4, fue leída por secretaría debido a que fue postergada desde ayer y hoy no se presentaron exponentes. En sus artículos 5,11, 14, 15 y 16 ingresados a la comisión, se propone principalmente lo siguiente. La “Nulidad de pleno derecho a los derechos de aprovechamiento de aguas concedidos en los territorios de las primeras naciones, pueblos y comunidades preexistentes”. Que “las prácticas de cultivo que dañan gravemente la calidad del suelo y del caudal hidrológico, tales como el monocultivo y la tala rasa, quedan explícitamente prohibidas por medio de la presente Constitución”. Y que “el Estado será responsable de financiar el saneamiento de las tierras erosionadas por la industria forestal”. 

Tras la sesión plenaria de hoy, la comisión retomó la sesión alrededor de las 19 hrs, para continuar deliberando las iniciativas que les quedaban pendientes. 

 

Comisión Sistemas de Justicia

 

Durante la mañana, la comisión continuó con la votación en particular del primer bloque temático. Teniendo por objetivo, votar las 562 indicaciones restantes. Hasta el momento se han deliberado 240 indicaciones, restando 322 normativas.

Entre los temas abordados se encuentran sistema de justicia constitucional, Ministerio Público y sistema de persecución penal.

Se aprobó el artículo 12, se reemplazó  “Cortes de Apelaciones”, por un nuevo artículo del siguiente tenor “De las Cortes de Apelaciones” esto significa que, “Las Cortes de Apelaciones son órganos colegiados con jurisdicción sobre una región o parte de ella, cuya función principal es resolver las impugnaciones que se interpongan contra resoluciones de los tribunales de instancia, así como las demás competencias que establezca la Constitución y la ley”. Hubo 14 votos a favor, 5 en contra y ninguna abstención. 

Se aprobó el artículo 15, se reemplazó “Tribunales de Instancia”, por el nuevo artículo llamado “De los Tribunales de Instancia” esto significa,”Son tribunales de instancia los civiles, penales, de ejecución de penas, de familia, laborales, administrativos, ambientales, de competencia común o mixtos, vecinales y demás que establezca la ley. La competencia de estos tribunales y el número de juezas o jueces que los integrarán serán determinados por la ley”.

Se mantiene el artículo 19, de Tribunales Administrativos, esto quiere decir, “las reclamaciones judiciales dirigidas en contra de la Administración del Estado o promovidas por esta serán conocidas y resueltas por Tribunales Administrativos especializados en procesos unificados, simples y expeditos. Habrá al menos un Tribunal Administrativo en cada región del país”.

Se reemplaza el epígrafe “Tribunales de ejecución de pena” por un nuevo epígrafe  “Sistema penitenciario”. Se aprobó con 14 votos a favor, en contra 3 y ninguna abstención.

Se agregó el artículo XX. “Establecimientos penitenciarios”, esto quiere decir “Sólo el Estado puede ejecutar el cumplimiento de penas y medidas privativas de libertad, a través de instituciones públicas especialmente establecidas para estos fines. La función establecida en este artículo no podrá ser ejercida por privados. Para la inserción, integración y reparación de las personas privadas de libertad, los establecimientos penitenciarios deben contar con espacios para el estudio, trabajo, deporte, las artes y culturas”.

Se reemplazó el artículo 24 por “Principios y Deberes”, esto significa “El sistema de cumplimiento de las sanciones penales y de las medidas de seguridad se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos y tendrá como objetivos el cumplimiento de la pena y la integración e inserción social de la persona que cumpla una condena judicial”.

El control de la legalidad de los actos de la administración pública y de los órganos del Estado que afecten o pudieren afectar principios, derechos, garantías o beneficios reconocidos en favor de las personas privadas de libertad, así como el control de las condiciones de privación de libertad y la supervisión de la ejecución o cumplimiento de las penas, será periódico y estará a cargo de jueces y tribunales distintos de aquellos que dictaron sentencia”.

Finalmente, se finalizó la comisión con 241 indicaciones votadas, debido a un gran esfuerzo por parte de los convencionales se lograron votar 165 indicaciones. Aún así, restan 397 indicaciones por votar. Cuando se finalice el total de las indicaciones se pasarán a votar al pleno los artículos aprobados en particular.

 

Comisión Sistemas de Conocimientos

 

Hoy fue un día especial para la comisión, con un ánimo especialmente alegre y acogedor debutan las nuevas coordinadoras, Malucha Pinto y Carolina Videla. Lo cual significa también el inicio del segundo ciclo temático, por esto la sesión tuvo como objetivo tomar conocimiento y compartir opiniones respecto del nuevo cronograma de trabajo propuesto por la coordinación. 

Pinto comienza la sesión diciendo que esta “nueva etapa es la etapa final (…) de aquí al 13 de abril se termina de desarrollar todo el trabajo que va a realizar la comisión, quedando ocho semanas aproximadamente”. A lo cual agrega que serán tiempo de gran esfuerzo, “teniendo que ocupar algunos lunes, viernes y sábados para poder cumplir con las fechas que nos hemos propuesto para terminar el trabajo”.

Carolina Videla, por su parte, dio a conocer los propósitos con los que la comisión debe cumplir hasta el mes de abril. Entre estos, audiencias pendientes, relatorías de la Comisión de Participación y Educación Popular, próximos informes, votaciones e indicaciones.

Específicamente, la convencional indica cinco etapas importantes que se aproximan. En primer lugar, concluir con la tramitación de artículos que fueron rechazados en general y particular del primer informe que se discutió en el pleno de la semana pasada. Para esto se deberá deliberar y votar nuevas indicaciones que darán como resultado dos informes de reemplazo.

En segundo lugar, se están esperando las indicaciones de normativas correspondientes al segundo texto sistematizado que fue elaborado por la comisión. Estas deberán ser debatidas y votadas para elaborar un nuevo informe para el pleno de la Convención. 

En tercer lugar, se debe presentar, deliberar y votar un conjunto de 35 iniciativas convencionales, indígenas y populares, que corresponderán al tercer informe sistematizado del segundo bloque temático. Relativas a materias sobre institucionalidad; telecomunicaciones; modelo de desarrollo; televisión pública; espectro radioeléctrico; consejo nacional de televisión y regulación cinematográfica; principios de institucionalidad de la bioética; desarrollo social, económico, tecnológico y científico del país; derechos y garantías de la cultura, ciencia, arte, propiedad intelectual de los pueblos originarios; entre otros. 

En cuarto lugar, tras completar la tramitación de las normas anteriores, se deben recibir audiencias públicas de personas naturales, organizaciones y personas especialistas en los temas solicitados. Para luego elaborar un nuevo sistematizado con las normas aprobadas y recibir sus correspondientes indicaciones para votarlas. Y por último, redactar un tercer informe de la comisión.

En quinto lugar, bajo el mismo proceso, se tendrán que realizar informes de reemplazo respecto a normas contenidas en el segundo y tercer informe que sean rechazadas en general y en particular durante las próximas sesiones plenarias. 

En síntesis, en este momento se están realizando tres procesos en paralelo. La deliberación y votación de las indicaciones de normas rechazadas en particular y general del primer informe presentado en el pleno (primer punto). Las indicaciones a propuestas normativas correspondientes al segundo texto sistematizado que ya fue elaborado y corresponderá al segundo informe de la comisión (segundo punto). La presentación y deliberación en general de las iniciativas de normas del tercer informe sistematizado y segundo bloque temático (tercer punto).

 

¿Qué se planificó para marzo?

  • La semana del lunes 14 de marzo se votará en particular el segundo informe sistematizado y en general el tercer informe sistematizado.
  • Se destinó el sábado 19 y la semana del 21 de marzo a recibir audiencias y relatorías correspondientes a temáticas del segundo ciclo, y votación en particular el tercer informe sistematizado.
  • La semana del 28 de marzo será para deliberar y votar las indicaciones de reemplazo de normas rechazadas en general y particular del segundo informe presentado al pleno.

 

¿Qué se planificó para abril?

  • Durante la semana del 4 de abril se deliberará y votará las indicaciones de reemplazo de normas rechazadas en general y particular del tercer informe presentado al pleno.
  • Miércoles 13 de abril es el plazo final para el trabajo de la comisión, ya en esa fecha deberían estar aprobadas las normas que ingresaron al borrador de la nueva Constitución correspondientes a esta comisión.

 

Desde la secretaría, Julián Saona Zabaleta, dice que “puede llamar la atención la acumulación de actividades en una primera fase y sesiones disponibles después Lo que estimamos es que al final el pleno irá juntando informes de iniciativas e informes de reemplazo de las siete comisiones. Por lo tanto, comenzará a sesionar probablemente a diario y en algunos momentos con doble jornada, de manera que no sería responsable dejar labores propias de la comisión considerando que no tendremos tiempo por las labores intensas del Pleno”.

Por último, se informa que mañana la comisión sesionará durante la mañana para recibir las exposiciones de siete Iniciativas de Normas Convencionales de Francisco Caamaño, Bernardo de la Maza, Ignacio Achurra y Loreto Vidal.

 

Sesión plenaria Nº 61

 

 

Durante la sesión de hoy, el hemiciclo estuvo adornado con serpentinas y otras decoraciones a propósito del martes de Cha’lla, una tradición aymara de agradecimiento a la Pachamama por los tiempos de cosecha, una festividad que fue destacada por algunos convencionales durante sus intervenciones en el Pleno.

En la sesión de esta tarde se debatieron y votaron los siguientes tres puntos en tabla:

En primer lugar, una proposición de reforma del Reglamento General con el objeto de hacer más eficiente la tramitación de las iniciativas. A grandes rasgos, implica que los días sábados sean considerados como hábiles para el efecto de poder ser computado en los plazos. También busca impedir la votación separada de la votación en general. Esta propuesta fue aprobada con 96 votos a favor, 38 en contra y 13 abstenciones. Cabe decir que todo lo que es reforma al Reglamento empieza a aplicar a partir de los segundos informes de las comisiones. 

 

 

Revisa la propuesta completa aquí: Comparado reglamentario

En segundo lugar, se abordó la propuesta de complementación de integración de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena. La proposición plantea que Juan Pablo Ogalde Herrera ocupe el cargo vacante en el órgano. Ogalde es licenciado en química, doctor en Antropología y parte del pueblo lickanantay, quien fue propuesto por el convencional del mismo pueblo, Félix Galleguillos. Su integración fue aprobada con 100 votos a favor, 15 en contra y 16 abstenciones.

 

 

Por último, se deliberó la propuesta de la Mesa Directiva sobre la siguiente salida regional de la Convención Constitucional. Esta fue acordada en una reunión del pasado 10 de febrero y consiste en efectuar la siguiente salida territorial a la región de Antofagasta durante la semana del 16 al 20 de mayo, período en que ya estaría funcionando la Comisión de Armonización, entidad encargada de, entre otras cosas, velar por la concordancia y coherencia de las normas constitucionales aprobadas por el Pleno. La moción fue aprobada con 107 votos a favor, 18 en contra y 18 abstenciones.

 

 

¿Qué pasa mañana?

 

09:30 – 13:30 hrs.

  • Comisión Sistema Político 
  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Derechos Fundamentales
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Sistemas de Justicia
  • Comisión Sistemas de Conocimientos 

 

15:00 hrs:

  • Sesión plenaria

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.