La Comisión de Sistemas de Justicia aprobó en general normas sobre estructura de la jurisdicción, justicia local, enfoque de género, entre otros. Por su parte, la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas votó su cronograma de trabajo, que contempla las etapas del proceso de consulta indígena. Todos los detalles en el boletín de hoy.
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
09:30 – 13:30 hrs:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Derechos Fundamentales
11:00 – 13:30 hrs:
- Comisión Sistemas de Justicia
15:00 – 18:00 hrs.
- Comisión Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
- Comisión Participación Popular
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Balance Mesa Directiva
Esta mañana la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros y el vicepresidente, Gaspar Domínguez entregaron su reporte sobre los principales avances de la Convención Constitucional. Se ingresaron nuevas iniciativas de normas populares, siendo ya más de 6.114. De estas normas populares se han publicado 2.433 y hay 17 normas que alcanzaron las quince mil firmas necesarias para ser deliberadas.
Se agregó que hubo una reunión con representantes de Anatel, Alcatel y Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI). Anatel se comprometió en entregar apoyo comunicacional en televisión abierta, lo que significa tener dos registros semanales por la mañana. También Alcatel propuso establecer grupos de televisión, para hacer notas y registros y transmitir en la televisión regional. Por último la ARCHI, se comprometió a entregar mayor difusión, y poner a disposición estudios y equipos técnicos para grabar lo necesario en función a la Convención Constitucional.
La presidenta María Elisa Quinteros agradeció la participación popular que se ha tenido hasta el momento. “Agradecemos el interés de todas las personas del país por hacernos llegar sus inquietudes, ideas, visiones para hacer de esta Convención un espacio representativo y de conversación activa”.
Comisión Sistema Político
Hoy en la Comisión de Sistema Político hubieron cinco invitados e invitadas, quienes presentaron un análisis general de las distintas iniciativas de normas ingresadas hasta ahora por los y las convencionales constituyentes. Entre estas presentaciones se destacaron los temas relacionados al sistema presidencial y a la organización del parlamento.
La primera exposición la llevó a cabo Verónica Figueroa, profesora Asociada del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. La expositora destacó las normativas que proponen: un Estado plurinacional, garantías para el cuidado y preservación de los territorios, que la ciudadanía sea incidente en la toma de decisiones políticas, y la generación de espacios y mecanismos de participación para pueblos originarios. Teniendo como ejes transversales para las múltiples instituciones que existen, los principios de interculturalidad y diversidad de género. Agregando que, el Estado debe responder a las tradiciones y cultura de los pueblos originarios, considerando escaños reservados para cargos públicos y otros espacios dentro de las instituciones.
La segunda exposición es de Tomás Jordán del Observatorio Nueva Constitución. Quién se refirió al diagnóstico del régimen político, comentando que hoy los problemas residen en: el sistema hiperpresidencialista; en la relación trabada y bloqueada entre el ejecutivo y legislativo; en el régimen político negacionista hacia las demandas ciudadanas; en el débil y fraccionado sistema de partidos; y en que la ciudadanía no tiene posibilidad de incidir de fondo en el sistema electoral. Para esto se enfatiza en que es fundamental fortalecer los partidos políticos y el sistema electoral, así como también la participación ciudadana. Destacando algunas normativas que proponen cambios significativos en estas materias, como: “Estatuto de partidos políticos u organizaciones políticas” de Bassa, Carrillo, Chaín, Madariaga, Montero; “Partidos nacionales” de Chaín y Montero; “Partidos nacionales y regionales” de Carrillo; “Independientes” de Arrau, Madariaga, Chaín; “Estado debe garantizar participación, derecho de petición” de Carrillo; “Derecho de las personas a participar en toma de decisiones” de Madariaga; e “Iniciativa de ley, plebiscitos nacionales y revocatorio de ley” de Chaín.
La siguiente y tercera presentación fue dada por Martín Sanzana, profesor colaborador del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción. Principalmente en su análisis recogió las propuestas que: pretenden terminar con el hiperpresidencialismo; proponen la figura de vicepresidente o vicepresidenta; pretenden empoderar el gabinete de gobierno; las que limitan el ejercicio del estado de excepción; que el poder legislativo tenga mayores facultades en la designación de cargos y elaboraciones de ley; que el congreso sea paritario, plurinacional, bicameral y territorial; que el Estado sea plurinacional, con autodeterminación y autonomías de los pueblos originarios; y las que proponen un nuevo contrato social con reconocimiento a las distintas comunidades, pueblos y otras formas de constituirse dentro del territorio nacional.
Por su parte, la cuarta invitada fue Valeria Palanza, profesora del Instituto de Ciencia Política Universidad Católica de Chile. Quién comenzó su presentación señalando que “ningún diseño institucional es bueno o malo per sé, por lo que hay que evaluarlos respecto a los diagnósticos que presentan y las metas que desean alcanzar”. El primer tema en cuestión, sobre los poderes del Estado, especialmente el sistema presidencial, considera que si bien hay consenso entre las propuestas en mantener la figura de Presidente de la República, habría que omitir las que no presentan cambios significativos del régimen presidencial actual, ya que están haciendo omisión a las distintas demandas sociales. Por consiguiente, entre las que sí presentan cambios, hay dos propuestas significativas: las que creen en un sistema equilibrado entre los poderes del Estado y otras que proponen un semipresidencialismo que establece a un primer ministro ratificado por el congreso. El segundo tema en cuestión, sobre la organización del parlamento, tiene tres propuestas. La primera propone un parlamento unicameral y plurinacional; la segunda un parlamento bicameral y plurinacional; y, por último, la tercera propuesta es que exista representatividad para la población chilena, para los territorios, y para escaños reservados. Finalmente, la expositora destacó que la figura de una vicepresidencia paritaria como dupla para resolución de conflictos sería mejor que la figura de un primer ministro, la cual puede llegar a generar más conflictos que soluciones.
La quinta y última exposición fue de Andrés Dockendorff del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Quién resuelve distintos supuestos presentados en iniciativas de norma sobre el presidencialismo y el bicameralismo en el parlamento. Para esto presenta distintas cifras y estudios que finalmente concluyen en que el presidencialismo ayuda a la cooperación y a formar coaliciones para lograr cumplir sus agendas de gobierno, así como el bicameralismo incentiva a la cooperación entre las cámaras para avanzar en proyectos de leyes.
Comisión Derechos Fundamentales
En esta sesión se comenzó la deliberación de las iniciativas de norma agrupadas, según su metodología de trabajo, en el Bloque 2, que se relacionan con la libertad de conciencia, libertad de emitir opinión, de culto, de prensa, libertad de expresión y consagrar el derecho a la seguridad.
Se comenzó con la exposición del Obispo de la Diócesis de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, y el Obispo evangélico Francisco Javier Rivera Mardones, quienes expusieron una iniciativa popular de norma sobre la libertad religiosa y de conciencia en la nueva Constitución.
El Obispo González señaló ante la Comisión que “hemos presentado esta iniciativa con la plena convicción de que la presencia y acción de las confesiones religiosas es un factor social esencial en la vida de nuestro país, un elemento central de su historia y un aporte necesario para el futuro”.
Obispo de la Diócesis de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, exponiendo en la Comisión de Derechos Fundamentales
Mientras que el Obispo de la Iglesia Evangélica sostuvo sobre la importancia de incluir la libertad religiosa y de conciencia en nueva Constitución que “la espiritualidad se traduce en la institucionalidad, es por esa razón que es fundamental colocarla, dado que hay un tercio de la humanidad que vive en violación a este Derecho Fundamental. Por eso, nos parece fundamental que quede consagrado en la nueva Constitución”.
La segunda iniciativa en ser deliberada fue la Nº 32-4: “La Constitución reconoce y asegura a todas las personas la libertad de conciencia y el ejercicio libre de religiones, cultos y creencias. La libertad de manifestar la propia religión o creencias, estará sujeta únicamente a las limitaciones establecidas por la ley que sean necesarias para proteger la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional”.
La tercera iniciativa fue la N° 145-4: “Se garantizan las libertades de conciencia y de religión. Nadie será impedido de conservar, modificar, profesar, y divulgar sus creencias o religión, ya sea individual o colectivamente, tanto en público como en privado”.
La cuarta iniciativa fue la N°251-4: “Libertad de conciencia y de religión, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio de todos los cultos. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o cosmovisión”.
La quinta iniciativa fue la N°252-4: “La Constitución asegura la libertad de conciencia, de religión, de pensamiento y de ciencia. Todas las confesiones religiosas e iglesias son iguales ante la ley”.
La sexta iniciativa fue la N°258-4: “El estado de Chile es laico y asegura a todas las personas el derecho a la libertad de conciencia, religión y creencias bajo el principio de igualdad y neutralidad religiosa tanto en el ámbito privado como en el público”.
La séptima iniciativa de las normativas debatidas fue la N°277: “Todas las personas tienen derecho a cultivar libremente su espiritualidad y conexión esencial con la naturaleza en total libertad pues son para ello. Las personas no serán criminalizadas, discriminadas, ni violentadas, en sus ejercicios individuales o colectivos destinados a realizar esta dimensión humana”.
Principalmente se deliberó sobre la necesaria actualización de las normativas sobre libertad de conciencia y religión, ya que según expusieron sus autores, las que ya existen se crearon hace más de diez años. También, se llamó a proteger y cuidar las creencias del otro para poder fortalecer la democracia. Posteriormente, algunos convencionales defendieron la idea de que no podría haber objeción de conciencia institucional por el hecho de que las instituciones no tienen conciencia, sino que las personas.
Coordinadores de la Comisión de Derechos Fundamentales, Damaris Abarca y Matías Orellana
Después del break sanitario, se presentaron un conjunto de normativas sobre la libertad de emitir opinión, de información, de culto y de prensa.
La primera iniciativa en ser expuesta fue la N°142-4:” La constitución reconoce a todas las personas: El derecho a la libertad de opinión, de expresión y de difusión de pensamiento, sin censura previa, así como a recibir y poder difundir informaciones e ideas de toda índole, en cualquier forma y por cualquier medio”.
La segunda iniciativa presentada fue la N°251-4: “Toda persona tiene derecho a libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o cualquier otro procedimiento de su elección”.
La tercera iniciativa fue la N°280: “El Estado asegurará el derecho a comunicar, buscar y recibir información, idea y opiniones, a través de cualquier soporte. El Estado asegurará el derecho a la información, con diversidad de fuentes de información y a la comunicación con diversidad de medios para toda la población”.
Durante la deliberación de normas se recomendó crear canales de comunicaciones virtuales, con financiamiento estatal. También se acusa un duopolio en los medios masivos, donde solo unos pocos medios tendrían la mayor cobertura. Algunos convencionales argumentaron que no se puede seguir concentrando medios en los principales monopolios de la comunicación. El objetivo de este conjunto de normativas es apuntar a medios plurales y transparentes, sin responder a intereses económicos.
Posteriormente se comenzó con la deliberación de normas respecto a la libertad de expresión. Estas fueron las siguientes:
N°154-4: “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de determinar las propias opiniones y expresarlas, así como la de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, ya sea, oralmente, por escrito, por medios digitales o por cualquier otro procedimiento de su elección”.
N°261-4: “Este derecho comprende la libertad de opinión, y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones o ideas de toda índole, ya sea, oralmente, por escrito o en forma impresa o artística. O por cualquier otro medio de su elección, sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas”.
N°280: “Estará prohibida la difusión en medio de comunicación de discursos que generen instigación, apología o propaganda en favor de la guerra, del genocidio, del ecocidio, de la incitación al odio, a la violencia, a la discriminación. Contra cualquier persona o grupo de personas”.
N°290-4: “La Constitución asegura el derecho a expresar opiniones libremente y a buscar, difundir y recibir información e ideas de cualquier medio y en cualquier forma, sin perjuicio de responder de los abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley”.
N°297-4: “Estará prohibida toda la instigación, apología o propaganda en favor de la guerra, del genocidio, de la pornografía infantil, de ecocidio, de incitación al odio, a la violencia, a la discriminación por motivo nacional, racial, étnica, de lengua, idioma, sexo, identidad”.
En la deliberación de las normas sobre Libertad de opinión, convencionales afirmaron que la violación a estas normas debería ser sancionadas a través de penas. También se aclaró el concepto de información veraz, que se expuso durante la argumentación, definiéndolo como información que tiene que ser verificada, poniendo como ejemplo las olas de fake news que existen en los tiempos actuales. Finalmente, se habló de otorgar espacios territoriales y locales para vincular a la comunidad con su territorio.
Comisión Sistemas de Justicia
Esta mañana se votaron 20 iniciativas de norma referidas a los temas del bloque 1 de esta comisión, que son: principios de la jurisdicción, estructura de la jurisdicción, consejo de la justicia/magistratura, justicia local, jurisdicción militar, pluralismo jurídico, y enfoque de género.
Algunas de las normas que se aprobaron en general fueron una que crea el consejo nacional de justicia, que es un órgano colegiado y autónomo, de rango constitucional, que ejercerá en forma independiente el gobierno judicial. Estará integrado por jueces y profesionales de la administración y deberá velar por la independencia judicial y la separación de funciones entre el ámbito jurisdiccional y la gestión administrativa.
Otra de las normas aprobadas es una que crea juzgados comunitarios de justicia, que propone un nuevo órgano jurisdiccional que se denomine “Juzgados Comunitarios” y que se haga cargo de los conflictos locales y vecinales. En ella se establece que se crearán Juzgados Comunitarios de Justicia, los cuales son parte del Sistema Nacional de Justicia y tendrán una amplia cobertura territorial con el fin de mejorar el acceso a la justicia.
También se aprobaron en general tres iniciativas sobre enfoque de género. Una de ellas garantiza el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas. Su objetivo es que el Estado actúe en la prevención, investigación, sanción y reparación de todo tipo de violencia de género, tanto la cometida por particulares como por agentes del Estado.
Una segunda norma que fue aprobada sobre esta materia fue una que establece pautas para una administración de justicia con equidad y perspectiva de género y observancia de los derechos humanos. La tercera iniciativa establece un sistema de justicia feminista, lo que incluye tribunales especiales para la violencia de género, sistema de seguimiento de medidas cautelares, mujeres y disidencias privadas de libertad y otras normas.
Puedes revisar el detalle de cada una de las votaciones realizadas esta jornada aquí: Votaciones-Sesio?n-26
Integrantes de la Comisión de Sistemas de Justicia
¿Qué viene ahora? Mañana en la tarde se les hará llegar el texto sistematizado con lo aprobado a las y los integrantes de la comisión y se abrirá el plazo para entregar indicaciones hasta el lunes 31 respecto a las normas de principios y justicia vecinal, que son los temas donde hay más acuerdo en la comisión.
Respecto al resto de los temas del bloque que generan más disenso, por ejemplo, estructura del poder judicial, justicia con enfoque de género, pluralismo jurídico, consejo de la jurisdicción, entre otras, tendrán más plazo para que se le presenten indicaciones. Este será hasta el próximo jueves 3 de febrero.
Comisión Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
En primer lugar, se sometió a deliberación y votación el cronograma de la Comisión. Según explicó la coordinación de la comisión, esta calendarización se elaboró en base a antecedentes entregados por la Secretaría de Participación, quienes están evaluando la orgánica para realizar el proceso de lanzamiento de la consulta y participación indígena.
La calendarización fue aprobada con 15 votos a favor, 7 en contra y 3 se abstienen. Esta indica que entre el 14 de febrero y el 4 de marzo se realizarán los encuentros relacionados a la consulta indígena. A continuación te compartimos los detalles de las etapas contempladas para este proceso:
- 24 de enero – 11 de febrero La Comisión debe organizar su trabajo
- 14 de febrero – 4 de marzo: Ejecución consulta indígena en los territorios, encuentros e inicio de la sistematización primera fase
- 7 de marzo – 25 de marzo: Trabajo en informes y catálogos de derechos al Pleno y las comisiones
- 28 de marzo – 04 de abril: Comunicación de resultados de informes a las comisiones, Pleno y territorios
En la planificación también se indica que se destinarían $1.400 millones a la consulta indígena. El presupuesto total de 2022 para la Convención Constitucional es de alrededor de 5.200 millones.
Puedes revisar el detalle del cronograma aquí: cronograma CDIPP 21.01.2022 (4) (1)
El segundo punto en tabla era someter a deliberación y votación una propuesta del convencional e integrante de la comisión Eduardo Cretton para digitalizar la Consulta Indígena como un mecanismo complementario a la metodología elaborada por la Secretaría de Participación y Consulta Indígena, así como invitar a la empresa “EVoting” a presentar a la Comisión para explicar cómo se podría realizar este proceso.
Luego de un debate, la comisión optó por solamente someter a votación su segunda propuesta sobre la invitación a exponer a la empresa “EVoting”, la que fue rechazada con 18 votos en contra y 3 a favor. La otra solicitud no fue votada ya que, según explicó la coordinación, la comisión no tiene facultad de tomar decisiones respecto a la metodología de la consulta indígena, pues esa es responsabilidad de la Secretaría Técnica de Participación y Consulta Indígena. Por lo tanto, el oficio del convencional Cretton sería remitido a esta entidad.
Comisión Participación Popular
Hoy en la Comisión de Participación Popular se trataron los siguientes temas: Estado de avance de los grupos de trabajo/mixtos con Secretaría de Participación Popular; Secretaría de Participación Popular; Apoyos a Iniciativas Populares de Norma; Plataforma; Cabildos y Encuentros.
Partió la sesión con una exposición de Edgardo Alvarez, del grupo de educación de la secretaría de la comisión. Quién junto con Marixa Andrade proponen un programa de educación popular constituyente, el cual apunta a fomentar la participación ciudadana mediante la generación de una red de colaboración para entregar contenidos sobre el proceso constituyente a la sociedad civil. La red estaría conformada por distintos organismos colaboradores organizados en cuatro áreas de trabajo como: Territorios, Sistemas educativos, Comunidades históricamente excluidas y Capacitación para formadores de la materia.
Luego, integrantes de la Secretaría de Participación entregó el balance general de las iniciativas presentadas hasta hoy son 6.105, publicadas 2.433, la Secretaría ha revisado 6.054, 51 han sido enviadas a revisión y en borrador 11.786. En cuanto a las ya revisadas, se sugirieron para publicar 2.433, declaradas inadmisibles 2.195, en corrección por forma o por materia constitucional 1.259 y sugeridas como inadmisibles o impertinentes 167.
En cuanto al grupo ejecutivo de plataforma declara haber implementado una serie de funciones que mejoran las funciones de la página web de la Convención.
Sobre cabildos, la Secretaría explicó que anoche a las 23:59 hrs. se terminó la fase de inscripción de estos en la Plataforma Digital para incluirlos en el primer informe. Según informó la Secretaría se ingresaron 200 cabildos y que estarán trabajando en sistematizar la información para entregar más detalles sobre los datos recopilados en la sesión del próximo lunes.
Además, la Secretaría presentó un documento que contiene tres propuestas que le fueron enviadas a las y los integrantes de la comisión. De estas, se sometieron a votación dos de ellas. La primera propuesta es sobre participación individual y dice relación con que la Secretaría considera necesario que el calendario de participación popular de la Convención incluya un canal que permita recoger y sistematizar la participación individual de la ciudadanía en el marco del proceso constituyente. Esta fue aprobada por unanimidad.
La segunda proposición es para generar la función de relatoría de participación popular, cuya tarea será poner en conocimiento de las comisiones de manera pertinente, acotada y oportuna las opiniones y propuestas sobre contenidos constitucionales recogidas a través de los diversos instrumentos de participación. Esta fue aprobada por unanimidad.
¿Qué pasa mañana?
09:30 – 13:30 hrs:
- Comisión Sistema Político
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Conocimientos
15:00 hrs:
- Comisión Principios Constitucionales
- Derechos Fundamentales
solo reparar en la conjugación del verbo haber. el resto está perfecto.