Boletín diario: ¿Qué pasó este lunes 06.12 en la Convención Constitucional?

En la mañana, la Mesa Directiva recibió en audiencia a distintas agrupaciones y en la tarde sesionaron las comisiones de Participación Popular y Participación y Consulta Indígena. En este boletín, te contamos el trabajo realizado hoy y el pasado viernes. ¡Aquí los detalles!

 

Lo sucedido el viernes

 

Viernes 3 de diciembre

Comisión de Derechos Humanos: El pasado viernes, se realizó la entrega del “Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición”, que consigna la transcripción, edición y publicación de todas las audiencias recibidas por la Comisión de Derechos Humanos. 

En la presentación participaron convencionales que integraron la comisión y autoridades en materia de Derechos Humanos. Algunas de las personas que asistieron fueron el director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Pérez, y la senadora electa por la Región Metropolitana, Fabiola Campillai.

La ceremonia comenzó con los reconocimientos de la presidenta Elisa Loncon, quien agradeció a la coordinación de esta comisión por el trabajo realizado, compuesta por 

Manuela Royo y Roberto Celedón. “Ninguna democracia alcanza su madurez con impunidad y el olvido es una forma de impunidad, por eso debemos recordar (…). Este informe marca un hito imborrable para la historia de nuestro país, es un acto de dignidad, pero también reparatorio”, señaló Loncon.

Luego, se le dio la palabra a la coordinadora Manuela Royo, quien entregó detalles sobre el trabajo realizado para elaborar este documento. “Es un informe que abarcó distintos distintos períodos de la historia de Chile. En cada uno se identificaron violaciones a los DDHH y sus consecuencias”, indicó.

El informe está realizado a partir de las más de 300 audiencias. En ellas, compartieron sus experiencias representantes de pueblos originarios, familiares y víctimas de la dictadura, organizaciones de mujeres y diversidades sexogenéricas, defensores del medioambiente, entre otros. Para el trabajo de sistematización de las audiencias, colaboraron más de 15 organizaciones y más de 150 voluntarias, que transcribieron todas las audiencias que recibió la comisión para poder escribir este informe.

Posteriormente, intervino la CC machi Francisca Linconao, quien señaló que “el Estado chileno debe reconocer la autonomía y autodeterminación, el autogobierno propio de la nación mapuche en la institucionalidad plurinacionalidad (..) partiendo por la desmilitarización del Wallmapu”.

Otro de los integrantes de la comisión de DDHH que se refirió a lo contenido en el informe fue Adolfo Millabur: “En Chile por primera vez un órgano del Estado reconoce que hay y hubo genocidio respecto a los pueblos originarios (…). Este informe también dice qué hay que reparar el daño causado de forma integral”.

Por su parte, Carolina Videla afirmó que “todas las comunidades participantes en el proceso demandan la reparación integral. Es importante considerar los elementos reparativos vinculados al reconocimiento del genocidio y desplazamiento forzado perpetuado contra los pueblos originarios y pueblo tribal afrodescendiente”.

En esta exposición también estuvieron presentes representantes de comunidades que participaron en las audiencias públicas, por ejemplo, el pueblo afrodescendiente chileno y el selk’nam, quienes expusieron sobre la importancia que tiene este informe para sus pueblos. José Luis Vásquez, representante de pueblo selk’nam, dijo: “Tuve la oportunidad de ser parte de los exponentes de la corporación selk’nam de Chile ante la comisión de DDHH, desde ese día en Chile y fuera de las fronteras comenzó a escucharse (…) que los selk’nam no estamos muertos”.

Otro de los participantes en las audiencias que fue parte de esta presentación fue Cristián Báez, representante de pueblo tribal afrodescendiente. “Hasta ahora lo decimos, entramos negros y salimos afrodescendientes, porque en el consenso de las Américas nos autodefinimos como tales, porque el término negro, zambo, mulato fue impuesto por nuestros dominantes”, afirmó.

Durante la exposición del informe, hubo algunas interpretaciones artísticas. Una fue de la cantautora mapuche, Daniela Millaleo, interpretó algunas de sus obras musicales como su canción Trafun. La agrupación Colectivo Cueca Sola también realizó un acto en homenaje a las víctimas de derechos humanos durante la dictadura. 

Alicia Lira, representante de agrupación de familiares de ejecutados políticos señaló: “Toda persona electa por el voto democrático es su derecho de estar aquí, pero es muy violento para nosotras y nosotros los familiares que en la comisión de DD.HH participe Jorge Arancibia, que fue parte de la dictadura que aplicó el terrorismo de Estado por 17 años, edecán del peor dictador criminal de América Latina”.

Por su parte, la exprisionera política, Haydee Oberreuter, indicó durante su presentación: “Cuando dirijo a ustedes estas palabras lo hago queriendo reconocer a las mujeres que hemos sido prisioneras políticas no solo por haber estado ahí, sino porque ejercimos nuestro derecho a participar en política y resistir a la dictadura”.

También se invitó a pasar adelante a los convencionales Ivanna Olivares, Constanza San Juan y Juan José Martin, para que se refirieran al trabajo realizado por la subcomisión de Derechos Humanos y de la Naturaleza. “En la comisión de DDHH y de la Naturaleza se abordaron temas relacionados a los ecocidios contra la naturaleza, actos en que a sabiendas de sus repercusiones, se toman decisiones que originan un riesgo de daño grave y duradero para el medioambiente”, explicó San Juan.

Fabiola Campillai, coordinadora de víctimas de trauma ocular y senadora electa RM agradeció a la comisión por haber elaborado este informe. “Quiero reconocer el trabajo realizado a la comisión de DDHH de la Convención (…), la que fue posible gracias al estallido social y lucha de todos nuestros compañeros, que se llevó vidas y costó sangre”, señaló.

La sesión cerró con las palabras del coordinador Roberto Celedón: “Trabajamos intensamente porque estamos construyendo la paz verdadera para nuestro país, para nuestro Chile (…). Para mí ha sido una de las alegrías más grandes de mi vida el haber trabajado aquí”.

Finalmente, las y los integrantes de la comisión agradecieron a quienes colaboraron en la preparación del informe. También se hizo entrega de diplomas a quienes participaron en las audiencias, junto a semillas traídas desde Petorca, región en resistencia por la lucha del agua.

En un punto de prensa tras la sesión, el coordinador Roberto Celedón explicó que detrás del informe hubo “un trabajo intenso, con a veces dificultades, pero las supimos enfrentar porque nos guiaba un compromiso: el de los derechos humanos y que estos sean un pilar en la nueva Constitución”.

 

Audiencia de la presidenta de la Convención con Colectivo de Personas en Situación de Discapacidad: El colectivo llegó hasta la Convención Constitucional el pasado viernes para presentar sus demandas históricas, con el fin de que sean incorporadas en la nueva Constitución.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el ex Congreso recibió organizaciones, niños, niñas y adultos quienes arribaron con un solo propósito: que su voz se escuche para hacer de Chile un país realmente inclusivo. 

“Somos sujetos y sujetas con derecho a la vida independiente, autonomía y al ejercicio pleno de nuestros derechos y capacidades. Actualmente, por barreras y relaciones desiguales nos encontramos en una situación de subalternización”, indicaron desde el colectivo. 

 

Entre las propuestas que recibió la presidenta Loncon se encuentra la necesidad de un Estado que garantice el respeto a la dignidad humana, igualdad sustantiva, equiparación de oportunidades, integración social y la participación política de las personas con discapacidad.

Además, señalaron que se reconoce a las personas en situación de discapacidad con derechos, tales como el derecho a la educación inclusiva y sin segregación en todos los niveles y con garantías de acceso y progreso, el derecho a la vivienda, derecho al trabajo y condiciones laborales satisfactorias y derecho a la salud, incluyendo rehabilitación integral y salud mental.

El Colectivo entregó a la convencional Adriana Cancino, única convencional en situación de discapacidad en la Convención, la misión de leer sus demandas históricas en busca de que estas sean incluidas en la redacción de la nueva Constitución.

¿Cuáles son? Se leyeron alrededor de 17 demandas, entre ellas, destacamos las siguientes:

  • Asegurar en el proceso de redacción de la nueva Constitución cuotas garantizadas para las personas con discapacidad
  • Reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad
  • Institucionalizar la participación vinculante de personas con discapacidad en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre discapacidad
  • Escaños reservados en todas las instancias de participación social y política
  • Creación del Ministerio de la Discapacidad
  • Ley de cuidadores que les otorgue derechos laborales
  • Equiparar régimen de pensiones, No + AFP
  • Nueva Ley de Salud Mental
  • Diseño Universal como premisa para el desarrollo del país
  • Accesibilidad universal en educación, salud, comunicaciones, trabajo y transporte
  • Transporte gratuito y accesible

“Lograremos el reconocimiento constitucional entre todos y todas. ¡Todos sumamos, nadie sobra!”, señaló al término de la lectura la convencional Adriana Cancino.

 

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

Jornada AM

  • Reuniones Mesa Directiva

 

Jornada PM

  • Comisión Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
  • Comisión de Participación Popular

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

 

Jornada AM  

 

Reuniones de la Mesa Directiva: Esta mañana, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, inició su trabajo semanal recibiendo audiencias. En un primer momento se reunió con la Asociación Nacional de Consejeros Técnicos del Poder Judicial de Chile, liderada por Nelson Achurra, quienes compartieron sus propuestas para la escritura de la nueva Constitución.

Luego la presidenta tuvo audiencia con el alcalde de la comuna de Padre Hurtado, Felipe Muñoz, y el director de la Municipalidad de la misma comuna, Alejandro Vega. Tras esto, se reunió con la directora del Centro de Investigación Educativa Lefebre Lever, María Veronica Lefebre Lever, quien estuvo acompañada de tres estudiantes de la Escuelita Libre y Feliz, quienes aportaron sus ideas y anhelos para el proceso constituyente. Además, se le hizo entrega a la presidenta del libro “ConTuIntuición”, que recopila la opinión de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 14 años sobre temas relevantes para la nueva Constitución.

La presidenta Elisa Loncon y el vicepresidente, Jaime Bassa, también recibieron en audiencia a los y las representantes de la Red de Constitucionalismo Ecológico, agrupación de científicos, activistas y defensores de la naturaleza que buscan una nueva constitución para Chile que proteja la naturaleza y sus derechos. En esta reunión, participaron Bárbara Saavedra, Directora de Wildlife Conservation Society; Liliana Galdámez y Salvador Millaleo, académicos de la Universidad de Chile; y Sebastián Barros, director de Pehuén Editores.

 

Secretaría de Participación y Consulta Indígena: Esta mañana se realizó la primera sesión constitutiva de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena. De forma presencial y telemática se reunieron las 17 personas que la componen, quienes fueron aprobadas durante el Pleno del pasado miércoles 1 de diciembre: 

 

  • Cindy Quevedo Monárdez (Colla)
  • Lesly Muñoz Rivera (Colla)
  • Claudia Ogalde Herrera (Licanantay)
  • Melissa Espíndola Araya (Licanantay)
  • Daniel Barrera Barrera (Licanantay)
  • Marta Rodríguez (Chango)
  • Kattya Tabilo Rivera (Diaguita)
  • Sofía Faúndez Hey (Rapa Nui)
  • Inés Flores Huanca (Aymara)
  • Haylen Chang Cutipa (Quechua)
  • Rosa Huenchumilla Marilao (Mapuche)
  • Huenulef Millao Llao (Mapuche)
  • Brandon Carlos López Aguilar (Kawésqar)
  • Claudia González Vidal (Yagan)
  • Cristóbal Carmona Caldera (Seleccionado por pluralismo)
  • Benjamín Andrés Ilabaca De la Puente (comisión de servicio)
  • Claudia Fernández Paoa (comisión de servicio).

 

¿Qué es la Secretaría de Participación y Consulta Indígena? Es un órgano encargado de diseñar, ejecutar y llevar a cabo la implementación de la participación y consulta indígena, cumpliendo las recomendaciones que le imparta la Comisión de Participación y Consulta Indígena. Además, debe asesorar a la Convención en materias de pueblos y naciones preexistentes. 

En su primera sesión, se eligió a Cindy Quevedo Monárdez, Rosa Huenchumilla Miralao y Carlos López Aguilar para desempeñarse como directores provisorios de la instancia. A continuación, les dejamos una breve reseña de cada una de estas personas:

  • Cindy Quevedo Monárdez, representante del pueblo colla, es presidenta de la Comunidad Indi?gena Colla finca el Chan?ar y Quebrada Carrizalillo (2016 a la fecha). En esta organización, ha implementado proyectos como “Iluminacio?n con postes solares, energi?a solar para cada vivienda, construccio?n muro de gaviones para contencio?n en terrazas de cultivo, implementacio?n de bombas solares para extraccio?n y acumulacio?n de aguas para riego, Comuna Tierra Amarilla”.
  • Rosa Huenchumilla Miralao, representante del pueblo mapuche, es profesora de Educación General Básica y es Facilitadora Intercultural en la Defensori?a Penal Pu?blica de la Regio?n de la Araucani?a, con oficina en Angol y Collipulli, provincia de Malleco.
  • Carlos López Aguilar es representante del pueblo Kawésqar y estudiante de tercer año de Derecho en la Universidad de Magallanes. Su nombre fue propuesto por Margarita Vargas, convencional de escaño reservado, quien lo recomendó ya que él “formo? parte de mi equipo de trabajo en la investigacio?n del Tabu? en la cultura kawe?sqar durante los an?os 2018 y 2019; a lo largo de su desempen?o mostro? principios y valores dignos de destacar. Asimismo, mostro? un conocimiento cabal acerca de la cultura kawe?sqar, tuvo un comportamiento intachable y una responsabilidad a toda prueba”.

 

Jornada PM

 

Comisión Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad

 

Al inicio de la sesión número 10, la coordinación entregó un saludo a los pueblos y se dio paso a que la Secretaría Abogada pasará lista e informará sobre los oficios enviados desde la Comisión: 

 

  • Un oficio enviado, el 29 de noviembre, a la Dirección de Presupuestos (Dipres) consultando por el presupuesto para la Consulta Indígena, de lo cual aún no hay respuesta por parte del organismo estatal. 
  • Un oficio a la Mesa Directiva de la Convención, enviado el 23 de noviembre, consultando por si es procedente admitir una enmienda sustitutiva global sobre el documento aprobado por el general, es decir, el documento base para la metodología de la participación y consulta indígena. La respuesta entregada por la Mesa es que sí procede admitir una enmienda de tipo sustitutiva y la coordinación de la comisión debe proceder a la votación de esta.

 

Teniendo en cuenta la respuesta de la Mesa, la coordinación solicitó a la Abogada Secretaria explicar el procedimiento de votación de las enmiendas de carácter global sustitutivas presentadas, por orden de llegada:

 

  1. Enmienda Sustitutiva Global presentada por María Angélica Tepper, convencional del distrito 23. 
  2. Enmienda Sustitutiva Global presentada por Tiare Aguilera Hey, convencional representante del pueblo Rapa Nui, junto a otras y otros convencionales. 

 

La abogada explicó que tras realizar esta votación, y si una de las enmiendas es aprobada, se deberá ver “cuáles de las enmiendas parciales presentadas al documento base aprobado en general sobreviven respecto del documento, que se llegará a reemplazar, por algunas de estas dos enmiendas sustitutivas globales. Ese sería el orden. Y en el caso de que se apruebe alguna de estas enmiendas sustitutivas globales, esta Secretaría, solicita una suspensión para ver cuáles son las compatibles que sobreviven para votar aquellas indicaciones parciales que serían compatibles con el documento eventualmente sustitutivo que se apruebe”.

Al terminar esta explicación, la coordinación abrió palabras a las y los convencionales de la comisión. Eduardo Cretton, convencional del distrito 22, hizo uso de la palabra para decir que “los plazos, que establecía el reglamento han expirado”. Teniendo en cuenta esto, propuso una reforma del Reglamento de Participación y Consulta Indígena, “una reforma de reglamento, que requiere el patrocinio de un tercio de los convencionales (…) con tal de poder subsanar el tema del plazo. Porque hoy día, como el plazo está vencido todo lo que está obrando esta comisión, fuera de plazo, es nulo. Y eso podría conllevar, incluso, recursos judiciales. Por lo tanto, para salvar esa situación, nosotros proponemos una reforma”.

Por su parte, el convencional Fernando Tirado, representante del pueblo chango, consultó por la interpretación de la secretaría respecto de lo propuesto por Cretton, quien contestó que “puede presentar una moción, si gusta, respecto de la modificación del Reglamento siguiendo el conducto regular que corresponde”.

Se procedió a votar la enmienda sustitutiva legal de la María Angélica Tepper, constituyente del distrito 23. 

Una vez finalizada esta primera votación, la convencional Natividad Llanquileo, representante del pueblo mapuche, solicitó la palabra. “Quiero señalar que respecto a lo que estábamos discutiendo, lo que se discutió en algún momento, respecto de la forma de los documentos, eso ya lo resolvió la Mesa Directiva. Pero, no hemos discutido respecto del fondo de las indicaciones, por lo tanto yo llamaría a que nos inviten a deliberar en este espacio. Porque, la verdad es que, estamos votando una indicación, que si bien es cierto, nosotros lo podemos conocer, pero las personas que nos están viendo no tienen conocimiento respecto de esto. Yo les pediría que abramos el debate y procedamos a deliberar de las indicaciones que se han presentado”, solicitó la convencional. 

A partir de esta solicitud, se anuló la primera votación con el objetivo de que se expusiera cada una de las indicaciones sustitutivas presentadas y luego se procediera a la votación de estas. Con esta decisión de la coordinación, se dio la palabra a la convencional María Angélica Tepper para que se expusiera la argumentación de la indicación. 

La convencional expuso brevemente sobre su indicación: “En realidad siempre se habló de un documento base que fuera simple, que se hablará con los sabios, con los niños, que todo el mundo lo entendiera y lo que recibimos fue un documento ya muy elaborado. Lo que hice fue presentar un catálogo de derechos simples, para que se pudiera trabajar en todas las comunidades”.

Terminada esta intervención, se procedió a la segunda votación, nuevamente, los resultados fueron los siguientes: 1 apruebo, 21 rechazo y 1 abstención. Por lo tanto, se rechazó la indicación presentada por la convencional Tepper. 

Luego, se procedió con la indicación sustitutiva presentada por la convencional Tiare Aguilera Hey, junto a otras y otros convencionales. El convencional Luis Jiménez, representante del pueblo aymara, procedió a exponer sobre esta indicación que propone una modificación del documento base para la metodología de la consulta indígena con propuestas normativas que invita a la deliberación de las comunidades que no contenga un articulado cerrado, “sino abierto, que invite a la deliberación interna de las propias comunidades y así sacar la mejor propuesta de consulta”.

Posteriormente, se procedió a la votación, obteniendo como resultado 13 apruebo, 9 rechazo y 2 abstenciones. Cerrada esta tercera votación, se aprobó la indicación presentada por la convencional Aguilera Hey y se sustituye el documento base aprobado el 12 de noviembre. Con esta decisión, la comisión aprobó el texto base que dará inicio al proceso de consulta indígena, que tiene por objetivo recoger las propuestas emanadas de las naciones originarias para la redacción de la nueva Carta Magna.  

Finalmente, la secretaria solicitó suspender esta sesión para poder elaborar un nuevo documento comparado, que luego será enviado a las y los integrantes de la comisión con las indicaciones que sean compatibles con el documento base aprobado hoy en general, que sustituyó al anterior.

Por esta razón, llamará a una sesión extraordinaria para este viernes 10 de diciembre, con el objetivo de votar las indicaciones que se queden respecto al documento aprobado en esta sesión.

 

Comisión de Participación Popular

Esta tarde, la comisión de Participación Popular tuvo su sesión n°5, la cual inició con la presentación de los nuevos secretarios de la comisión, Pablo Cañón y Gabriela Muñoz. Esta sesión se enfocó en cuatro objetivos principales: escoger director/a de la Secretaría de Participación Popular, recibir la presentación de la Biblioteca del Congreso Nacional, votar la propuesta de cronograma y votar la admisibilidad de iniciativas populares de normas.

Escoger director de la Secretaría de Participación Popular

Se eligió a Gonzalo de la Maza, sociólogo de la Universidad de Los Lagos, como director de la Secretaría de Participación Popular, y a Valentina López, abogada investigadora de la Universidad de Chile, como directora alterna de la misma entidad. La idea es que se trabaje como una dupla y se dejó abierta la posibilidad de que en algunos meses haya un intercambio de puestos.

 

Presentación de Carlos Medel de la Biblioteca del Congreso Nacional

Carlos Medel, representante de la Biblioteca del Congreso Nacional, expuso sobre las plataformas Cabildos 2016, el cual está basado en el proceso constituyente realizado durante el gobierno de Michelle Bachelet y el Comparador de Constituciones del Mundo. Estas plataformas quedaron a disposición del trabajo para las y los convencionales y para incorporarlas en la Plataforma Digital de Participación de la Convención Constitucional.

 

Evaluación de propuesta de cronograma

Por unanimidad, se aprobó el cronograma general presentado por la Secretaría de Participación Popular, dejando pendiente la inclusión de los Foros Deliberativos, ya que determinaron trabajar en detalle este mecanismo de participación durante las próximas semanas. Además, la Secretaría comprometió la entrega de insumos de cada mecanismo de participación, que serán definidos también en el cronograma, el cual quedó sujeto a modificaciones.

 

Admisión de iniciativas populares de normas.

Valentina López, ahora directora alterna de la Secretaría, expuso que se han revisado, aplicando el protocolo de admisibilidad, 210 iniciativas de un total de 509. A raíz de ese número, 83 iniciativas fueron enviadas a corrección a sus autores, por errores de forma o bien porque no corresponde a la materia constitucional que seleccionaron al contenido de la propuesta.

De las 210 iniciativas revisadas, 6 de estas fueron rechazadas por contravenir obligaciones en materia de derechos humanos o proponer materias que no eran pertinentes y abiertamente inconstitucionales. Además, la directora alterna explicó que hay 97 iniciativas populares de normas listas para su publicación y el número restante de iniciativas aún está pendiente para su clasificación.

Una vez aclarado el panorama de las iniciativas populares de norma, la comisión aprobó la admisibilidad de las 97 iniciativas populares de norma que están listas para ser publicadas.

Luego de esto, la comisión aprobó otorgar mandato a un grupo de trabajo mixto, integrado por ocho convencionales más integrantes de la Secretaría Técnica de Participación Popular, quienes definirán la admisibilidad de las iniciativas populares de norma y serán los encargados de entregar una propuesta para el mejoramiento de la Plataforma Digital, herramienta donde se ingresan las iniciativas populares de norma.

Finalizando la sesión, se aprobó sesionar de manera extraordinaria el día viernes 10 de diciembre a las 15:00, esta solicitud será enviada a la mesa directiva para que sea aprobada.

 

Otras noticias

Pueblo afrodescendiente chileno ingresa iniciativa popular de norma constitucional para su reconocimiento 

La Mesa Técnica Política del pueblo afrodescendiente chileno ingresó hoy una iniciativa que pretende consagrar su reconocimiento constitucional, basado en el antirracismo como principio de convivencia en la plurinacionalidad.

En su propuesta, indican que «el problema que deseamos abordar es la negación e invisibilización histórica del pueblo tribal afrodescendiente chileno, sustentadas en la idea de una nación cultural y étnicamente homogénea, donde el pueblo afrodescendiente y los pueblos originarios han permanecido en una posición de subordinación y discriminación, avaladas por concepciones y actitudes racistas».

La presentación de la iniciativa se realizó en Arica y participaron Camila Rivera, abogada del pueblo afrodescendiente chileno y Marta Salgado, representante de la ONG Oro Negro, que busca el reconocimiento legal de los afrochilenos y combatir el racismo, xenofobia y la discriminación. 

En el espacio también estuvo presente Carolina Videla, convencional del distrito 1 que ha tomado la bandera de la lucha afro en la Convención Constitucional. “Hoy desde Arica y Parinacota, territorio con la mayor población afrodescendiente chilena, hemos dado este paso histórico, no sólo para el reconocimiento constitucional del pueblo afrochileno, sino también para construir una Constitución antirracista», señaló

Por su parte, la abogada del pueblo afrodescendiente chileno, Camila Rivera, indicó: “Encontramos pertinente poder aplicar una norma que entregue el reconocimiento constitucional, porque si el pueblo no lo hace, otra colectividad no lo va a realizar. Creemos importante mostrar y visibilizar el antirracismo como un derecho fundamental”.

¿Qué sigue ahora? Desde que se ingresa una iniciativa, se cuenta con 3 días para revisar su admisibilidad y otros 5 para sistematizarlas y derivarla a las comisiones respectivas donde se evaluará, dependiendo del tema que aborda la proposición.

Recuerda que tú también puedes ingresar una iniciativa popular de norma (propuesta de texto para la nueva Constitución) o apoyar propuestas que hayan sido aceptadas. Puedes hacerlo hasta el próximo sábado 6 de enero de 2022 en https://iniciativas.chileconvencion.cl/ 

 

Estudio señala que noticia falsa sobre fiesta constituyente reactivó los mensajes de odio contra de la Convención

 

El Observatorio del Discurso de Odio hacia la Convención Constitucional, evidenció un incremento de mensajes de odio en contra del órgano constituyente tras la difusión de un supuesto carrete de convencionales en el Hotel Pettra durante su salida a la región del Biobío. Según la información inicialmente difundida por Andrés Eyzaguirre (@aeyzaguirre en Twitter), un grupo de constituyentes habían causado desmanes en el recinto. A pesar de que estos hechos fueron desmentidos por convencionales y el mismo hotel, los mensajes de odio hacia la Convención se reactivaron en redes sociales.

El gráfico de menciones trabajado por el Observatorio evidencia que “después de las elecciones presidenciales del 21 de noviembre, la violencia en línea contra la Convención Constitucional había disminuido considerablemente, hasta casi llegar a cero”. Sin embargo, la noticia falsa publicada en distintos medios de comunicación detonó la violencia en línea contra la Convención, llegando a alcanzar más de 20 mil menciones el viernes 26 de noviembre, último día de la semana de su salida a la región del Biobío.

El análisis fue realizado por el equipo Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que estudia la relación entre las redes sociales y fenómenos políticos en Chile. A través de este proyecto, pretenden contribuir a detectar discursos de odio en relación al órgano constituyente.

 

 

Presidenta Elisa Loncon realizó cuenta constituyente del quinto mes de funcionamiento de la Convención en Antofagasta

 

En el Teatro Municipal de Antofagasta, la presidenta de la convención constitucional, Elisa Loncon, realizó una cuenta pública constituyente donde repasó el quinto mes de trabajo del órgano constituyente. En la instancia, fue acompañada por convencionales del distrito 3, Cristina Dorador, Dayyana González y Hernán Velázquez.

La presidenta Loncon destacó el viaje de la Convención a la región del Biobío, señalando que “recorrimos más de 1.000 kilómetros por la región del Biobío. Realizamos 144 audiencias públicas en las siete comisiones de nuestra Convención. Conversamos, reflexionamos y debatimos junto a más de 1.000 personas, con quienes compartimos directamente en audiencias de participación ciudadana, en cabildos, reuniones y plazas”.

En el espacio comentó la existencia de la Plataforma Popular Digital, herramienta para ingresar iniciativas populares de norma, relevando que “nuestro sitio ya registra más de mil propuestas, con la participación de más de 2 mil personas que ingresaron con su clave única”. 

Además, la presidenta entregó detalles del trabajo de la Comisión de Derechos Pueblos Indígenas y la aprobación del documento para consulta indígena. Por otro lado, también destacó al Comité de Ética, quienes estarán encargados de sancionar conductas que vulneren las normas fijadas por las y los convencionales. Quienes integran esta entidad son: Macarena Rebolledo, Elizabeth Lira, José Miguel Valdivia, Cristhian Almonacid y Zoilo Ladislao Gerónimo Escalante.

“Esta quinta cuenta constituyente no sería posible sin la enorme entrega que han realizado funcionarios y funcionarias, administrativos, personal de aseo y todas y todos quienes trabajan día a día para que esta Convención pueda salir adelante y cumplir con el objetivo que nos ha mandatado la ciudadanía”, finalizó la presidenta Elisa Loncon, saludando a quienes participan y hacen posible el trabajo de este órgano constituyente.

 

¿Qué pasa mañana?

 

Jornada AM 

9:30 – 13:30 hrs

Sesionan:

  • Comisión Sistema Político
  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Forma de Estado 
  • Comisión Derechos Fundamentales
  • Comisión Medio Ambiente
  • Comisión Sistema de Justicia
  • Comisión Sistemas de Conocimientos

Jornada PM

15:30 hrs

  • Comité de Ética 

 

IMPORTANTE

¡Vuelve nuestro Late Tiempo Fuera! Luego de algunas semanas, regresa el Late de La Neta y de forma renovada. A partir de este martes, contará con la conducción de periodistas de dos medios especializados en cubrir la Convención Constitucional: Belén Pellegrini, de La Neta, y Daniela Yáñez, de Contexto Factual, quienes serán las encargadas de guiar la conversación semana a semana con nuestros convencionales invitados. 

Te esperamos mañana a las 20 hrs. en un nuevo capítulo, que contará con la participación de los constituyentes Raúl Celis (distrito 7) y Constanza Schonhaut (distrito 11). Ambos integran la Comisión de Sistema Político y conversaremos sobre el trabajo realizado en esa comisión, la salida de la Convención al Biobío, lo que se viene para las próximas semanas y mucho más. ¡No te lo pierdas!

 

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.

Los comentarios están cerrados.