¡Una extensa jornada! Esta tarde y noche se discutió y votó en general el primer informe de la Comisión sobre Medio Ambiente en el Pleno, que contiene normas referidas a la crisis climática, derechos de la naturaleza, entre otros. Por la mañana, sesionaron seis comisiones, siendo una de ellas la de Sistema Político, que sigue votando sus normas en particular. Todos los detalles en el boletín de hoy.
Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado miércoles 2 de marzo: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-miercoles-2-de-marzo-en-la-convencion-constitucional/
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
09:30 – 13:30 hrs.
- Comisión Sistema Político
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Medio Ambiente
- Comisión Sistemas de Justicia
- Comisión Sistemas de Conocimientos
15:00 hrs:
- Sesión plenaria
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Punto de prensa Comisión Participación Popular
Durante un punto de prensa realizado esta mañana, el coordinador de la Comisión de Participación Popular, Bastián Labbé, dio a conocer información sobre los encuentros constituyentes. Se trata de una convocatoria a distintas instancias de participación que se realizarán en todo el país.
Estos encuentros consisten en cabildos comunales, encuentros autoconvocados, participación individual y otros que buscan entregar información de las propuestas que están en discusión e incidir en el debate de las normas que se están deliberando y votando en la Convención Constitucional.
Estas instancias, que se realizarán entre los días 18 y 26 de marzo, se realizarán de forma simultánea en distintas comunas y regiones del país y podrán ser en modalidad presencial, virtual e híbrida. En ellas se considera un momento de contextualización inicial, donde se entregará información sobre el avance del proceso constituyente, además de los resultados que tuvo la primera etapa de participación popular de la Convención.
La invitación es abierta e incluye a niñas, niños y adolescentes, así como a grupos históricamente excluidos. “Con el fin de garantizar su relevancia en la Convención, las conversaciones serán sistematizadas en distintos informes. Estos, posteriormente, llegarán a incidir en el debate de los constituyentes por medio de las Relatorías de Participación Popular”, señaló el coordinador de la Comisión de Participación Popular, Bastián Labbé.
Comisión Sistema Político
Sigue la votación de las normas en particular por parte de los y las integrantes de la comisión n°1. Esta mañana sumaron al informe nueve artículos, todos pertenecientes al capítulo del Congreso Plurinacional. De estos, cinco corresponden a nuevos artículos propuestos mediante indicaciones.
Entre los temas se aborda el actuar en caso de vacancia de diputados/as, donde se establece que se proveerán con la persona que haya obtenido la siguiente más alta mayoría de la lista electoral, siempre manteniendo la composición paritaria del órgano. En el caso del reemplazo por vacancia de representantes de escaños reservados, la norma aprobada establece que “será realizado por el mecanismo definido por el pueblo al que representa dentro de los límites de la autonomía reconocida por la Constitución”.
Además, se aprobaron las normas que hablan sobre incompatibilidades con el cargo y sus causales de cesación. Sin embargo, lo que marcó la jornada fueron indicaciones de nuevos artículos que buscaban ser aprobados respecto a las atribuciones de la “Cámara Territorial”, que vendría siendo el reemplazo del Senado.
Estas indicaciones de nuevos artículos fueron realizadas por convencionales UDI, caracterizándose por ser casi idénticas a las actuales atribuciones de la Cámara Alta. Algunas fueron aprobadas y otras no, dándole forma a esta “Cámara Territorial”. A diferencia de las otras votaciones, en esta ocasión el resultado que termino por aprobar los artículos propuestos fue más estrecho, siendo las tres que pasaron al informe aprobadas con 13 votos a favor y 12 en contra.
Aquí te adjuntamos un hilo que grafica lo anteriormente mencionado:
En comisión Sist. Político votaron nuevos artículos propuestos por CC UDI. Estos refieren a las atribuciones de la “Cámara Territorial”, que vendría siendo el reemplazo del Senado. Pero ojo, hay indicaciones casi idénticas a las actuales atribuciones de la cámara alta
— Belén Pellegrini (@BelenPellegrini) March 3, 2022
Al terminar la sesión, la coordinación recordó que este sábado continúan con la votación en particular vía telemática. Para conocer cómo va el borrador del informe que presentarán al Pleno, te invitamos a leerlo aquí: Votación particular comisión Sistema Político
Comisión Principios Constitucionales
??Hoy la comisión tenía como objetivo revisar ocho Iniciativas Populares de Pueblos Originarios, sin embargo, de las cuatro autoras y expositoras, dos se excusaron por estar realizando otras actividades relacionadas a la Convención, de una no se obtuvo respuesta, y solamente se presentó Nicole Fritz con la Iniciativa indígena N° 232-2 que Garantiza la consulta indígena vinculante.
La propuesta surge a propósito de la frecuente intervención del modelo forestal en el territorio donde habitan comunidades de pueblos originarios, principalmente mapuches, quienes ejercen su vida y cultura en armonía con su entorno, de acuerdo a sus propias cosmovisiones y costumbres. En el objetivo de la norma se expresa “que toda intervención en territorio plurinacional tenga la obligación de consultar de manera previa y vinculante a comunidades, asociaciones, lof o cualquier grupo de pueblo originario que se auto reconozca y defina como tal”.
En su articulado, específicamente se indica que “los pueblos y naciones indígenas preexistentes al Estado deberán ser consultadas por las autoridades públicas para alcanzar acuerdos vinculantes u obtener su consentimiento previo, libre e informado”, siempre que se quiera desarrollar alguna “actividad pública o privada que sea susceptible de afectarles, con la finalidad de salvaguardar sus derechos e intereses”.
Las consultas que se realicen tendrán que considerar “las posibles afectaciones que tengan un impacto significativo en los derechos colectivos, derechos de tierras y recursos, supongan la explotación de bienes naturales, o pongan en riesgo la supervivencia de las comunidades, pueblos o naciones preexistentes”.
Ahora bien, los “acuerdos vinculantes con el Estado deberán cumplir con el principio de buena fe en conformidad a los estándares internacionales de derechos humanos”, y será deber del Estado “proporcionar los medios necesarios y suficientes para llevar a cabo los procesos consultivos”.
Tras la presentación de la norma, la coordinadora Erika Portilla informó sobre algunas fechas:
Hasta el domingo hay plazo para finalizar el informe con los 30 artículos aprobados del primer bloque temático, el cual se deliberará y votará durante la próxima semana en el pleno de la Convención. Para conocer los artículos aprobados del primer informe pincha aquí
El día lunes 7 de marzo la sesión estará destinada para:
– la relatoría de participación popular en torno a los temas del segundo bloque temático sobre democracia, nacionalidad y ciudadanía.
– la exposiciones de dos personas expertas en estas temáticas.
– intervenciones y reflexiones convencionales de la comisión sobre el trabajo que han realizado hasta ahora con el segundo bloque temático.
– recibir propuestas sobre el apartado de preámbulo que irá redactado al principio de la Constitución.
Por último, se calendarizaron los días para las votaciones de normas correspondientes al segundo bloque temático. Los días miércoles 9 y jueves 10 de marzo será la votación en general, y los días miércoles 16 y jueves 17 de marzo para la votación en particular.
Comisión Forma de Estado
Hoy la comisión recibió las presentaciones de tres expertos, con el fin de dar cumplimiento al artículo 42 del Reglamento de Participación Popular, sobre audiencias públicas obligatorias. Este establece, entre otros, que para el debate de todo proyecto de norma o conjunto de normas constitucionales, las comisiones deberán realizar, al menos, una audiencia previa, priorizando a las personas o entidades más relevantes en el marco del contenido normativo de la propuesta.
Cada especialista contó con 15 minutos para exponer. Primero fue el turno de Esteban Szmulewicz, profesor de Derecho Constitucional y Administrativo de la U. Católica del Norte. Su presentación se trató del concepto de autonomías y sus distintas complejidades y la experiencia comparada. Explicó algunos conceptos claves referidos a la autonomía política, la administrativa, la fiscal y la cámara territorial y recomendaciones sobre cómo se podría llevar a cabo cada una de ellas.
“La autonomía se ve complementada en paralelo con un conjunto de mecanismos de defensa o garantías, porque no sirve de nada declararla en la Constitución si no hay mecanismos para defenderla y garantizarla. Ahí la importancia, por ejemplo, de un tribunal constitucional o un órgano de justicia constitucional, donde los territorios puedan llevar sus reclamos, sus demandas, frente a la intromisión del poder central y viceversa, cuando los territorios pudieran extralimitarse en sus funciones, el nivel central también poder llevar este asunto a un tribunal u órgano de justicia constitucional”, indicó Szmulewicz.
En segundo lugar, presentó César Rojas Ríos, abogado y máster en derecho público de la U. Católica y representante de la Asociación de Municipalidades de Chile. El tema fue una propuesta constitucional para una nueva institucionalidad municipal. En ese sentido, expuso algunos principios que como Asociación creen que deben estar presentes en el mundo municipal como la equidad territorial, una mayor distribución de recursos del presupuesto nacional a través de las municipalidades, participación ciudadana en gestión pública local, entre otros.
Respecto a una mayor distribución de recursos del presupuesto nacional a las municipalidades, señaló: “En los países OCDE (…) más o menos el 30% del presupuesto de la nación se distribuye a través de los municipios. Hoy día no llegamos al 14%, sumando los presupuestos de los ingresos propios de los municipios, sumando lo que pueden lograr vía proyectos, es decir, fondos regionales que puedan acceder. Si hablamos de autonomía y descentralización, obviamente debemos ver reales fuentes de financiamiento y de mayores ingresos de las municipalidades en Chile. Estimamos y reconocemos que eso debe ser gradual”.
Por último, se escuchó la exposición de Pablo Mariman Quemenado, historiador mapuche y académico del Departamento de Antropología de la U. Católica de Temuco. En esta abordó el tema de las autonomías indígenas, así como la institucionalidad del mapuche y los antecedentes de la relación mapuche-Estado en el siglo pasado y el actual.
“Una condición o mínimo exigible para la autonomía indígena es el reconocimiento de su autogobierno y autodeterminación y explicar estas propuestas para alcanzar los consentimientos. Los instrumentos de derecho internacional plantean la consulta previa, libre e informada, por lo tanto, estamos diciendo que no necesariamente lo que salga de las discusiones y en la nueva Constitución debiera ser de aplicabilidad inmediata, sino es mediante una discusión profunda con estos pueblos que obviamente van a tener que hacer sus alcances y ver cómo se acomodan dentro de estos órdenes que se están proponiendo”, explicó durante su presentación.
Puedes revisar sus presentaciones completas haciendo click aquí
Al final de la sesión, la coordinadora Jeniffer Mella dio a conocer la planificación de la comisión para los próximos días. Según afirmó, las y los convencionales tendrán plazo de indicaciones hasta el miércoles 9 de marzo para presentar indicaciones a las normas aprobadas del bloque 2. Además, sesionarán el lunes 7 en la tarde y el resto de los días (martes, miércoles y jueves) en la mañana. Estas sesiones serán para abordar las iniciativas del bloque 3 sobre cargas tributarias, ruralidad, ordenamiento territorial, modernización del Estado y otras normas rezagadas. Posteriormente, comenzarán las votaciones en particular del bloque 2 a partir del próximo lunes 14 de marzo.
Comisión Medio Ambiente
En la comisión se comenzó con la deliberación de múltiples iniciativas sobre estatuto antártico, de glaciares y criosfera, posteriormente fueron sometidas a votación general todas las normativas. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes.
Iniciativa N°778-5, presentada por Geoconda Navarrete. La normativa se basaba sobre la protección de los glaciares, apuntaba a lo siguiente: ”Es deber del Estado y de las personas proveer las condiciones necesarias para el estudio, desarrollo y evolución de la biodiversidad, junto con la protección de los ecosistemas naturales del país y con ello la mantención de la contribución que la naturaleza hace a las personas”. La Iniciativa se rechazó con 9 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención.
La segunda Iniciativa fue la N° 875-5, expuesta por Constanza San Juan, la norma propone un estatuto de la criosfera y glaciares. Esto quiere decir, que se busca proteger con urgencia los glaciares, ya que, la criosfera y los glaciares son reserva fundamental y fuente hídrica que desempeña un papel central en la regulación del clima global y local, y que proveen agua de manera constante, estacional y eventual. Es por esto que se busca crear un mandato de protección de toda la criosfera a la que entiende como bien común inapropiado, esto incluye la Antártica. Se aprobó con 15 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención.
La tercera iniciativa fue la N°810-5, presentada por el coordinador, Juan José Martin. La normativa busca un estatuto antártico. Esto se refiere al reconocimiento de un país antártico que ejerza soberanía y derechos antárticos en base a fundamentos geográficos, históricos, diplomáticos y jurídicos, con pleno respeto a los compromisos internacionales sobre la materia y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que pertenecen al Sistema del Tratado Antártico. Se aprobó con 11 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones.
La siguiente iniciativa fue la N°516-4, que reconoce a la energía como derecho fundamental y establece un estatuto de energía. Fue presentada por Manuel Arroyo. La norma busca que el Estado debe resguardar los recursos energéticos como estratégicos y agenciarse como ente promotor y facilitador de los servicios básicos de energía, cuyo acceso fundamental y esencial para el desarrollo del país. Se aprobó con 18 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.
La quinta iniciativa fue la N°819-5, sobre Territorio Antártico. La norma busca reconocer la soberanía de Chile sobre el territorio antártico y la necesidad de ejercer esa soberanía a través de la protección ambiental, el desarrollo científico y la conservación. También se busca reconocer los compromisos internacionales que Chile ha adoptado en materia del continente antártico. Se aprobó con 15 votos a favor, 3 en contra y una abstención.
La penúltima iniciativa fue la N°645-5, presentada por Carolina Sepúlveda, sobre un estatuto constitucional de la energía. La normativa busca garantizar por medio del Estado el deber de acceso equitativo y no discriminatorio a la energía que permita a las personas satisfacer su necesidades de subsistencia, así como desarrollar actividades domésticas que resguarden su salud, seguridad y buen vivir.
Se votó separadamente el Artículo 1 “Deberes del Estado en materia energética” y el Artículo 2 “De la institucionalidad”. Ambos fueron aprobados.
El Artículo 1 se aprobó con 14 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
El Artículo 2 se aprobó con 15 votos a favor, ninguno en contra y 4 abstenciones.
La última iniciativa presentada por Juan José Martín fue la N°812-5, que habla sobre el estatuto del espacio, la normativa busca que el Estado desarrollará una institucionalidad Espacial y una Política Espacial Chilena en conjunto con planes y políticas de investigación y cooperación, y regulará por medio de la Institucionalidad Espacial las actividades relacionadas con la protección de la atmósfera y el Espacio. Se aprobó con 13 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.
Finalmente, la comisión cumplió con la orden del día sobre la deliberación y votación de todas las normativas presentadas.
Comisión Sistemas de Justicia
Durante la mañana se continuó con la votación en particular del primer bloque temático, teniendo por objetivo votar las 334 indicaciones restantes. Se lograron someter a votación 120 indicaciones. Principalmente, se habló sobre Justicia Local, Pluralismo Jurídico y Sistemas Propios Indígenas.
Entre los artículos se destacan los siguientes:
Se reemplazó el “Justicia Intercultural” por “Sistemas Jurídicos Indígenas”. Se aprobó con 13 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención.
Se reemplazó el Artículo 40 “Deber del estado plurinacional” por el Artículo XX “De los sistemas jurídicos de los pueblos y naciones indígenas». Esto significa que , “Los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a conservar, fortalecer y desarrollar sus sistemas jurídicos, que comprenden sus autoridades, instituciones, derecho propio y funciones jurisdiccionales, con pleno respeto a los derechos humanos y de la naturaleza interpretados con enfoque intercultural”. Se aprobó con 11 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones.
Se reemplazó el Artículo 41 sobre “Derechos de individuos de pueblos y naciones originarias” para agregar un nuevo inciso final en el artículo 41, esto es el Artículo XX sobre “Coordinación y cooperación”. Esto quiere decir “El Estado, con consentimiento de los pueblos, establecerá los mecanismos de coordinación entre las jurisdicciones indígenas y las entidades estatales; las distintas formas de cooperación; los requisitos, procedimientos y efectos de la acción de competencia y del recurso de revisión, el auxilio de la fuerza pública para la ejecución de las decisiones de la jurisdicción indígena y las demás materias necesarias para su implementación”. Se aprobó con 12 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.
Se reemplazó el Artículo 24 sobre “Autoridades Indígenas” por el Artículo XX “ Del recurso de revisión de los actos de la jurisdicción indígena”. Esto significa “Las decisiones de la jurisdicción indígena sólo serán revisables por el tribunal de integración plurinacional que establezca la ley, a través de un recurso de revisión por vulneración de derechos humanos consagrados en la Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los cuales Chile es parte”. Se aprobó con 11 votos a favor, 7 en contra y ninguna abstención.
Se reemplazó el Artículo 52 sobre “Consejo Supremo de Justicia” por el Artículo XX “Consejo de la Justicia”. Esto quiere decir que “El Consejo de la Justicia es un órgano autónomo, técnico, paritario y plurinacional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es fortalecer la independencia judicial. Está encargado del nombramiento, gobierno, gestión, formación y disciplina en el Sistema Nacional de Justicia. En el ejercicio de sus atribuciones debe considerar el principio de no discriminación, la inclusión, paridad de género, equidad territorial y plurinacionalidad”. Se aprobó con 14 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones.
Por último, se reemplazó el Artículo 54 sobre “Funciones del Consejo Nacional de la Jurisdicción”, por el Artículo XX sobre “Atribuciones del Consejo de la Justicia”. Estos son:
- Nombrar, previo concurso público y por resolución motivada, todas las juezas, jueces, funcionarias y funcionarios del Sistema Nacional de Justicia. b) Adoptar las medidas disciplinarias de juezas, jueces, funcionarias y funcionarios del Sistema Nacional de Justicia, incluida su remoción, conforme a lo dispuesta en esta Constitución y la ley.
- Efectuar una revisión integral de todos los tribunales del sistema nacional de justicia, en conformidad a lo establecido en esta Constitución y la ley.
- Evaluar y calificar, periódicamente, el desempeño de juezas, jueces, funcionarias y funcionarios del Sistema Nacional de Justicia.
- Decidir sobre promociones, traslados, permutas y cese de funciones de integrantes del sistema nacional de justicia.
- Definir las necesidades presupuestarias, ejecutar y gestionar los recursos para el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Justicia.
- Pronunciarse sobre cualquier modificación legal en la organización y atribuciones del sistema nacional de justicia. El Congreso deberá oficiar al Consejo, el que deberá responder dentro treinta días contados desde su recepción.
- Proponer la creación, modificación o supresión de tribunales a la autoridad competente.
- Las demás que encomiende esta Constitución y las leyes.
Se aprobó con 14 votos a favor, ningún voto en contra y 4 abstenciones.
Por último, se continuará con la votación de las 184 indicaciones restantes el próximo lunes 7 de marzo. Dicha sesión finalizará hasta que se voten todas las indicaciones, para poder continuar con la etapa de su aprobación en el Pleno.
Comisión Sistemas de Conocimientos
Durante la sesión de hoy se deliberaron las siguientes iniciativas:
Iniciativa N° 584-7 sobre “Democracia cultural”, por Malucha Pinto. Centrada en “principios como inclusión, participación activa, el bien común, y acceso territorialmente equitativo”, la propuesta nace para que “las comunidades y personas cuenten con las herramientas para hacerse parte de la vida cultural y no solo acceder externamente a ellas”.
Para esto, se propone crear un Sistema Nacional de la Cultura, las Artes y los Patrimonios, que “busque concretar la democracia cultural y la colaboración entre pueblos y organizaciones mediante un proceso de gestión y creación conjunta de políticas públicas que elabore un plan nacional” para su desarrollo. Acorde a esto, el Estado tendrá que promover “una red nacional de comunidades de base, relacionadas interterritorial e interculturalmente” que pueda “disponer de medios para desarrollar sus expresiones culturales independientes de imposiciones gubernamentales o empresariales”.
Iniciativa N° 586-7 sobre “Políticas públicas para el desarrollo de la cultura”, por Malucha Pinto y Cristian Parker. Propone un “sistema de desarrollo, conocimiento y cultura”, que tiene como valores centrales la persona en su hábitat, la cultura y medio-ambiente, el bien común. Se propone un Paradigma de Desarrollo Humano Sustentable que coloca a la cultura y al conocimiento en el centro del desarrollo humano e intercultural.
En su articulado se propone una serie de mecanismos de acción, entre ellos: “el Estado deberá asignar, al menos, el 2,5% del Presupuesto del Sector Público anual para el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas culturales”, “el Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras de las culturas y las artes tanto la seguridad social como un sueldo digno”, “el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios se encargará de fortalecer las políticas públicas para estos sectores”, entre otras.
Iniciativa N° 791-7 para el “Estatuto del Centro para la Prevención y Control de Riesgos en Salud y Medio Ambiente”, por Cristina Dorador. Mediante un ejemplo, la convencional explica que el Estado no se hace cargo de los problemas de salud ocasionados por empresas e industrias que trabajan con materias tóxicas y contaminantes. Muchas veces la evidencia científica no basta para levantar acciones o políticas públicas que solucionen el problema, por eso esta norma propone crear Centro para la prevención y control de riesgos en salud y medio ambiente, con el objetivo de promocionar la investigación científica, prevenir el daño a la salud y proteger el bienestar a nivel poblacional.
Iniciativa N° 835-7 sobre “Institucionalidad en Sistemas de Conocimientos, Ciencias, Tecnología e Innovación”, por Cristina Dorador y Carlos Calvo. Propone una institucionalidad que “interactúe con otros actores u organismos relevantes en torno a los sistemas de conocimientos, ciencias, tecnología e innovación (…) para generar ciencia y conocimiento abierto, acumulativo, colectivo y asociativo, por curiosidad, con propósitos de aplicabilidad, situado y con equidad territorial”
Hay tres principios que sustentan la norma. De justicia epistémica, es decir, valorizar el carácter social de los estudios e investigaciones dedicadas a solucionar temáticas colectivas. De ciencias y conocimientos en función del bienestar humano, “buscando promover equidad en el acceso, en la participación y en el goce de los conocimientos, sus aplicaciones y beneficios”. De ciencia abierta, que reconoce que toda persona que mediante sus impuestos aporta al desarrollo del conocimiento y debido a esto, debiese ser beneficiaria junto al desarrollo de la ciencia y tecnologías.
Iniciativa N° 704-4 que “Regula la libertad de emitir opinión y de prensa, el rol del Estado en relación con los medios de comunicación y el acceso al espectro radioeléctrico”, por Elsa Labraña. Con una serie de artículos, en la comisión se expone principalmente sobre “la ratificación de un estatuto mínimo a la libertad de expresión y el mando a nivel constitucional de algunos aspectos del espectro radioeléctrico”, con el fin de evitar la concentración de medios de comunicación.
Para esto la norma propone una serie de artículos, entre los que se encuentra que “el Estado garantizará la no concentración de medios (…) fomentando la participación plural de diversos actores en el escenario medial, y que ningún actor podrá concentrar más del 2% del total de las bandas electromagnéticas y radioeléctricas disponibles”. También propone que “la ley garantizará que los medios de comunicación se encuentren controlados por un órgano o consejo autónomo e independiente del poder central”. Y que “estará prohibida la difusión en medios de comunicación de discursos que generen instigación, apología o propaganda en favor de la guerra, genocidio, ecocidio, incitación al odio, violencia, entre otras”.
Iniciativa Indígena N° 29-7 sobre “Medios de comunicación indígenas”, por Ana Millaleo y Paul Paillafilu. El objetivo de esta norma es “la Creación, Financiamiento, Implementación y Difusión de diversos Medios de Comunicación Indígena de alcance Nacional e internacional (…) lo cual permita, el libre acceso a estos medios, a todos las personas indígenas que quieran dar a conocer información relacionada con sus pueblos, cuya administración sea llevada a cabo por un consejo de Representantes Indígenas”.
Para esto, se requiere que el Estado entregue “todos los permisos necesarios para la implementación
de los medios de comunicación Indígena señalados (…) y la implementación de amplios espacios físicos en todas las regiones del país, destinados a la promoción de actividades artísticas, políticas y culturales indígenas”.
Iniciativa N° 738-7 sobre la ”Agencia de protección de datos personales”, por Ignacio Achurra. Con un artículo muy breve, la norma propone “un órgano de carácter autónomo y técnico, encargado de velar por la promoción y resguardo efectivo de los derechos a la protección de datos personales, que tendrán facultades normativas, fiscalizadoras y sancionatorias”. A propósito de que una de las falencias de la actual Ley de datos personales “es la ausencia de una autoridad pública con la facultad de hacer cumplir la legislación”.
Sesión plenaria Nº 63
Durante esta sesión, se abordó la discusión y votación en general del primer informe de la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes Naturales y Modelo Económico. Este contempla 38 artículos y dos disposiciones transitorias referidos a temas como la crisis climática, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes, derechos de los animales, principios ambientales y una democracia ecológica y plurinacional. Puedes revisarlo en detalle haciendo click aquí
¿Cómo fue el procedimiento? Durante 10 minutos, la coordinación de la Comisión, compuesta por los convencionales Camila Zárate y Juan José Martin, presentaron el contenido del informe. Martin expuso los antecedentes generales del trabajo realizado para la elaboración de este documento. En este sentido, se indicó que la comisión ha realizado 53 sesiones en total, se escucharon 283 audiencias públicas y que visitaron tres comunidades, las de Coronel, Tomé y Chincolco
Las normas de este informe corresponden a su bloque temático A, que comprende los tópicos Medio Ambiente y Derechos de la Naturaleza. La coordinadora Camila Zárate explicó el detalle de las votaciones de las normas contenidas en este documento. En total, se deliberaron y votaron 55 normas. Asimismo, se deliberaron y votaron 522 indicaciones.
Tras la exposición se dio paso a la discusión en general, donde cada convencional dispuso de hasta tres minutos para comentar el contenido del informe, pudiendo intervenir una sola vez. Puedes revisar el detalle de las intervenciones realizadas durante este debate aquí:
?Comienza el debate en torno al informe
?Para la discusión en general, cada convencional dispondrá de hasta 3 min y podrá intervenir una vez. El debate del informe no podrá superar las 5 hrs
?Una vez cerrado el debate, se procederá a la votación— LANETA (@lanetacl) March 3, 2022
Por último, se sometió a votación este informe. Tras cinco horas de debate, a las 21:55 hrs. comenzó la votación en general de cada uno de los 38 artículos y dos transitorios que integran el informe, pues las y los convencionales solicitaron su votación separada. De estos, se aprobaron seis y se rechazaron 34.
Las normas aprobadas se votarán en particular mañana viernes 4 de marzo en la tarde. Una de ellas fue el artículo 1 sobre crisis climática y ecológica. Este expresa, entre otras cosas, que el Estado reconoce la existencia de la crisis climática y ecológica y que es deber del Estado desarrollar acciones y adoptar medidas para la gestión de los efectos provocados por esta.
Además, también se aprobaron dos artículos sobre los derechos de los animales. Uno establece que el Estado protegerá a los animales «reconociendo su sintiencia, individualidad y derecho a vivir una vida libre de maltrato» y el otro que el Estado fomentará una educación basada en la empatía hacia los animales y que propenderá, a través de la ley y políticas públicas, al bienestar animal.
De los artículos rechazados, 24 obtuvieron menos de la mitad de los votos a favor. Entre lo rechazado, se encuentra un artículo referido a los delitos ambientales, que establecía que los delitos que atenten contra los derechos de la Naturaleza, serán imprescriptibles y sancionados conforme a su gravedad. La norma rechazada que obtuvo menos votos a favor (44) fue una sobre revisión histórica, que establecía que el Estado «promoverá una revisión histórica que busque identificar los procesos evolutivos de la Naturaleza y reconocer las intervenciones humanas sobre ella (…) a fin de lograr procesos de justicia y reparación integral de la Naturaleza».
¿Qué pasará con lo rechazado? Esas normas serán devueltas a la Comisión sobre Medio Ambiente, que tendrá 15 días para rediscutirlas en general y presentarle al Pleno una nueva propuesta, contenida en el siguiente informe.
Revisa el detalle de los resultados de la votación en este hilo:
?21:55 | Comienza la votación en general del informe comisión Medio Ambiente.
?Lo aprobado, pasa a votación particular. Para esto, necesita 2/3 de los votos (103)
?Lo rechazado, vuelve a comisión para que se realice un informe de reemplazoTransmisión:https://t.co/jX3pLZPWOu pic.twitter.com/xqWb6j77Hy
— LANETA (@lanetacl) March 4, 2022
¿Qué pasa mañana?
09:30 – 14:00 hrs:
- Sesión plenaria (Discusión y votación del informe de reemplazo y segunda propuesta de Comisión Forma de Estado)
15:00 en adelante:
- Sesión plenaria (Discusión y votación particular del primer informe de la Comisión Medio Ambiente)
Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.
Puedes apoyar nuestro trabajo acá.