¡Una extensa jornada! Hoy se realizó la discusión y votación en general del primer informe de la Comisión Sistemas de Conocimientos en el Pleno, que contiene normas sobre derecho a la comunicación y a la identidad cultural, entre otros. En la mañana, la Comisión Derechos Fundamentales continuó con la votación en particular de su segundo bloque de iniciativas. Todos los detalles en el boletín de hoy.
Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado miércoles 23 de febrero: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-miercoles-23-de-febrero-en-la-convencion-constitucional/
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
09:30 – 13:30 hrs.
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Sistemas de Justicia
- Comisión Sistemas de Conocimientos
15:00 hrs:
- Sesión plenaria para la discusión y votación en general del primer informe de la Comisión Sistemas de Conocimientos.
¿Qué se llevó a cabo realmente?
Comisión Forma de Estado
En la sesión de hoy se continuó con la deliberación del segundo bloque de normas. Las múltiples iniciativas presentadas se basaron en los ámbitos sobre regulación de gobiernos locales o comunales, autonomías territoriales indígenas, territorios especiales y distribución territorial.
Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:
1.Iniciativa 938-3 que regula juntas vecinales y uniones comunales.
2.Iniciativa 402-3, que establece la Regulación de los Territorios Especiales.
3.Iniciativa 929 que establece una región exterior del Estado de Chile.
4.Iniciativa 972-3 sobre Ordenamiento Territorial vinculante.
5.Iniciativa 983-3 sobre regulación integral del territorio nacional.
6.Iniciativa 1029-5 sobre el reconocimiento de las reservas de la biosfera como modelo de gestión y ordenamiento territorial, para la regeneración de la vida.
7.Iniciativa 768-3 sobre autonomía territoriales indígenas.
Entre las normativas destacadas, se encuentran:
Iniciativa N°938-3 que regula juntas vecinales y uniones comunales, expuesta por Felipe Viveros. La norma principalmente busca reconocer en la constitución a las juntas de vecinos como carácter de organización de derecho público. Esto busca tener un espacio reconocido que cumpla con el buen vivir y bienestar social, también, el aporte a la seguridad, la urbanización y recreación. La finalidad es tomar decisiones consensuadas con los habitantes de la zona en la que se intervendrá.
En la deliberación de la normativa, la convencional Geoconda Navarrete, preguntó acerca de la diferencia entre la propuesta y lo que determina la ley actualmente. El dirigente comunal, respondió a que se necesita mayor autonomía y poder judicial en las juntas vecinales, debido a la influencia política que existe con las municipalidades, esto se refiere, a que los alcaldes solo cooperan con los vecinos, si estos últimos apoyan su color político.
La iniciativa 402-3, expuesta por Yarela Gómez, apunta a la regulación de territorios especiales, esto significa, que los territorios cuenten con un régimen económico y administrativo diferenciado con una planificación y ordenamiento territorial que promueva la conservación, resiliencia, adaptación y restauración de los ecosistemas, de la protección de sus patrimonios culturales, así como, la conexión, acceso y prestación de servicios a sus habitantes.
En el período de deliberaciones, se felicitó la iniciativa en general, agregando que falta una mayor especificación en ciertos detalles de la norma.
Otra iniciativa que se destacó, fue la N°972-3, que habla sobre el ordenamiento territorial vinculante expuesta por la convencional, Carolina Vilches. Esta normativa, busca fortalecer la democracia participativa y garantizar autonomías territoriales en establecimiento de las formas de Estado. Reconocer el territorio con una visión integral, permite alcanzar la dignidad humana y un sistema político democrático genuino.
Los convencionales destacaron positivamente en general la iniciativa. Por otro lado, la convencional Geoconda Navarrete, preguntó acerca de la visión que se tiene a futuro para que esta iniciativa cumpla con su objetivo. La convencional Carolina Vilches, respondió que la institución tendrá la función de coordinar a los gobiernos regionales, municipales y consejos plurinacionales. Cabe destacar que habrá una participación vinculante con las comunidades de los territorios, esto quiere decir, que siempre se tendrá que llegar a un acuerdo entre la población y las autoridades del territorio.
Comisión Derechos Fundamentales
La sesión de hoy comenzó con la deliberación y votación general de la Iniciativa 1027-4 que «reconoce el derecho a la vida e integridad física y psíquica». Esta norma quedó rezagada y por eso fue sometida a votación esta jornada. “Fue producto de, al parecer, un problema que se originó en la oficina de partes. Fue una norma que recibió muy tardíamente la secretaría de la comisión una vez que ya había sido discutido el tema. No pudimos discutirlo en conjunto, porque no había sido radicada en esta comisión”, dijo el coordinador César Valenzuela respecto a esta iniciativa antes de que se sometiera a votación. La iniciativa fue rechazada con 14 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones.
Luego, se continuó con la deliberación y votación particular del Bloque Temático N°2 que contempla temas como la libertad de conciencia y religión; libertad de emitir opinión, de información, de culto y de prensa y libertad de expresión; derechos sexuales y reproductivos; derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, entre otros.
La votación en particular consiste en someter a votación propuestas de modificaciones, correcciones, supresiones, entre otros, a lo que ya fue aprobado en general. Asimismo, también contempla las votaciones separadas de algunos artículos. En este caso, las indicaciones presentadas son 870.
Entre las normas aprobadas durante esta jornada, se encuentran un artículo sobre el derecho de propiedad de los pueblos y naciones indígenas, que establece que pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la propiedad colectiva de tierras, territorios y bienes comunes naturales que han poseído, ocupado o utilizado.
Otro punto importante de esta norma indica que pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la administración de sus territorios y que la ley determinará sanciones, reparación y/o compensación de los daños realizados en perjuicio de bienes comunes naturales que integren el territorio.
Un segundo artículo aprobado en particular hoy dice relación con el despojo, desposesión y restitución territorial de pueblos y naciones indígenas. Esta norma indica que el Estado reconoce la desposesión, usurpación y despojo de las tierras, territorios y bienes naturales a los pueblos y naciones indígenas. Asimismo, se señala que estos tienen derecho a la recuperación, restitución y reclamación de tierras y territorios que han ocupado tradicionalmente, «ya sea que se encuentren en manos de terceros o particulares o el fisco».
Luego de estas votaciones, ya son 28 los artículos del segundo bloque de normas que ya están listos para ser discutidos y votados en el Pleno. Puedes revisar el detalle de cada uno de ellos aquí: Articulado aprobado DDFF
Puedes revisar el documento que ha estado siendo votado por la comisión aquí: DDFF – Comparado Bloque Tema?tico N°2 (exB3) con indicaciones (23.02.2022) 17.20 horas
Revisa los detalles de cada una de las votaciones realizadas hoy en este link: https://www.cconstituyente.cl/comisiones/votacion.aspx?prmId=28&prmIdSesion=687
Comisión Sistemas de Justicia
En la sesión de hoy se deliberaron múltiples iniciativas de distintos ámbitos, tales como, servicios judiciales, garantías de derechos fundamentales, acción de protección, entre otras.
Se presentaron las siguientes iniciativas:
1.Iniciativa 242-6 sobre acción constitucional de revisión de procesos judiciales penales de personas indígenas.
2.Iniciativa 205-6 sobre acción por lesión de derechos por parte del Estado.
3.Iniciativa 501-3 en lo referido a la acción constitucional por actos de la Administración.
4.Iniciativa 803-6 sobre acción de protección.
5.Iniciativa 802-6, sobre acción por falta de servicio judicial.
6.Iniciativa 205, sobre acción por lesión de derechos.
7.Iniciativa 817-6, sobre acción de tutela de Derechos Fundamentales.
8.Iniciativa 829-1, sobre acción de inconstitucionalidad por omisión.
9.Iniciativa 880-6, sobre acción de tutela de DD.FF.
10.Iniciativa 900-6, sobre “Habeas Corpus”.
11.Iniciativa 731-6, sobre garantía de Derechos Fundamentales.
12.Iniciativa 861, sobre derecho de asistencia a víctimas.
13.Iniciativa 1026-4, sobre amparo a personas con discapacidad.
Entre las normativas destacadas, se encuentran las siguientes:
La Iniciativa N°242-6, fue expuesta por Roberto Cayupe, donde se proclama una revisión de los procesos judiciales penales de presos políticos mapuches. La norma principalmente plantea revaluar de alguna forma los casos de los presos mapuches. Como pueblo, se tiene una cosmovisión distinta a la república chilena, por lo que se pide respetar las tradiciones ancestrales del pueblo mapuche en respecto a su sistema propio de justicia, es por eso, que se pide la instauración de un artículo transitorio para reevaluar las causas de los políticos presos mapuches.
Entre las deliberaciones de la norma, la coordinadora, Vanessa Hoppe preguntó sobre la amplitud de los tipos de delitos en lo que se piensa. El expositor responde a que hay que enfatizar en el análisis, ya que, se pide la revisión de las causas. Si de alguna forma, el delito implica un asesinato o el arrebato de vida, se podrá llegar a un acuerdo sobre las consecuencias que tendrá este delito.
Otra iniciativa destacada, fue la N° 803-6 , expuesta por el coordinador, Christian Viera, en la que refiere a la acción de protección, esto quiere decir, una reforma a la acción jurisdiccional del recurso de protección. En las modificaciones se explica lo siguiente, Se podrá bajar desde la corte de apelaciones a un tribunal de primer grado jurisdiccional, esto es para permitir que las y los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para reclamar sus derechos fundamentales, también se podrá entregar carácter de acción cautelar, esto es para que se puedan adoptar medidas provisionales urgentes.
Entre las deliberaciones, el convencional, Andrés Cruz preguntó sobre qué ocurrirá en el periodo de transición de la carta magna, en donde no se dicte la ley. El convencional Viera responde a que no se consideró, sobré lo que ocurrirá en el periodo de transición. Por lo que no hay problemas con dialogar con propuestas similares. Por otro lado, el convencional Hugo Gutierrez, felicitó la iniciativa.
También la iniciativa N°1026-4, expuesta por la convencional, Malucha Pinto. La propuesta apunta al amparo de las personas con discapacidad, esto quiere decir, un recurso constitucional para la protección de estos derechos. Se busca incorporar la plena capacidad jurídica, garantías de derechos de; salud, educación, trabajo, seguridad social, ocio, descanso, derechos culturales, derechos políticos, además, garantizar un sistema de protección de amparo constitucional especial para las personas con discapacidad.
Entre la argumentación de la norma, el convencional, Hugo Gutiérrez, preguntó acerca de qué acciones u omisiones son las que ameritan la acción de amparo. Malucha respondió que una de las acciones es el acceso a la justicia, esta última no se respeta, también no se respetan las acciones tutelares para las personas con discapacidad. En general, se felicitó la iniciativa.
Comisión Sistemas de Conocimientos
Hoy se deliberó el primer informe de la Comisión en el pleno, 30 artículos fueron votados en general, para mañana pasar a ser votados en particular también en una sesión plenaria durante la mañana.
Antes del Pleno, en un punto de prensa de la Comisión, la coordinadora Cristina Dorador dijo que «por primera vez se van a ver materias tan trascendentes como derechos culturales, derechos a la comunicación, derechos digitales, principios de la bioética, el reconocimiento a las personas neurodivergentes, el derecho al cuerpo y al descanso».
Ignacio Achurra, también coordinador, por su parte mencionó que «es un día clave porque se da la oportunidad de discutir materias que no han sido parte de la tradición cultural chilena, y son clave para el fortalecimiento de la diversidad cultural, la pluralidad, y la posibilidad de contener una sociedad que se asume diversa y lo entiende como un valor intrínseco a su democracia».
Ahora bien, el trabajo no cesa en la comisión. Durante la sesión de la mañana se recibieron las audiencias dispuestas por el inciso tercero del artículo 42 del Reglamento de Participación Popular, que establece “que luego de haberse aprobado en general algunas normas en una comisión, ésta debe recibir la opinión de especialistas”.
En esta oportunidad las exposiciones se referirán a las normas aprobadas por esta Comisión contenidas en el segundo texto sistematizado. Entre quienes se presentaron, estuvo Paulina Ramos quien dio un análisis general sobre los derechos consagrados en el informe, Francia Jamett para referirse a la memoria y Patricio Díaz quien expuso sobre el patrimonio cultural inmaterial.
La primera invitada en exponer fue Paulina Ramos, quien reconoció la importancia de la Comisión por consagrar derechos muy acordes a los tiempos actuales y con mirada futura. Específicamente, dice que “hay numerosos derechos que no están en ningún texto constitucional precedente, por lo menos nacional”.
Del informe destaca el «rol amplio y dinámico que se les da a las ciencias y las culturas”. Agradeciendo también que el texto sea escrito, en su mayoría, “en términos simples, breves y directos”, principalmente lo referido a “derechos, libertades, igualdades, e inviolabilidades, respecto a la dignidad humana”.
No obstante, hace hincapié especialmente en lo referido a derechos humanos, “para su efectividad requiere de normativas claras, un lenguaje preciso y ordinario, que no requiera interpretación», dice Paulina.
También menciona que falta responder a la interrogante sobre “¿cómo se garantizan estos derechos constitucionales?, ¿cuales son los mecanismos que se han pensado para este catálogo de derechos?”. Sugiriendo además, “mencionar de forma específica los deberes de personas y comunidades en materia de ciencia y conocimientos”.
Por último, destaca algunos elementos del informe, como “los fines que se les ha asignado al Estado en algunas normas”, por ejemplo, «que el Estado deberá fortalecer la conciencia histórica de las comunidades, la protección medioambiental y el bienestar animal […] implicando un nuevo orden objetivo a respetar”. El reconocimiento al «derecho y libertad de investigación, creación y difusión del conocimiento”; el desarrollo colaborativo y no competitivo de las ciencias y los sistemas de conocimientos; a propósito de los neuroderechos, “el mal uso de las tecnologías, que puede afectar la integridad física, psíquica, y mental de las personas”; y “el mandato al Estado y a todos sus poderes para que consideren las mejores evidencias científicas y sistemas de conocimientos disponibles en la formulación de norma jurídicas, proyectos y políticas públicas”.
Luego fue el turno de Francia Jamett, del Departamento de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien profundizó sobre el trabajo que se ha realizado respecto a “la memoria y derechos humanos» a nivel nacional, institucional y artístico.
La expositora parte con una premisa basada en su experiencia profesional de gestión pública, indicando que las “medidas tangibles y simbólicas de reparación colectivas en relación a las graves, sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos ocurrida durante la dictadura cívico-militar, ha constituido una acción estatal que aún no podemos significarla como una política pública integral puesto que no ha sido continua ni profundizada durante todos estos años”.
Desde su acercamiento profesional a la historia y gestión cultural, «ha podido activar procesos de producción artística cultural en los sitios de memoria», junto a 95 agrupaciones y colectivos de derechos humanos. En esta línea, Francia pone de manifiesto la importancia de las comunidades de artistas como «fundamentales en esta acción pública de reconocimiento, revalorización y resignificación de estos espacios de memoria», y «la creación artística como espacio de resiliencia y tejido comunitario».
Finalmente, expuso Patricio Díaz sobre el «patrimonio cultural inmaterial» o «patrimonio de memoria comunitaria», entendido como «comunidades, culturas urbanas y rurales, indígenas y mestizas, que han sostenido sus prácticas, conocimientos, rituales, tradiciones y técnicas en el tiempo».
En el país «existe una trayectoria en relación a la protección del patrimonio construido, objetual y documental con institucionalidad incluida», dejando fuera de toda protección a las comunidades de patrimonio cultural que han sido históricamente excluidas.
El expositor plantea que en el trabajo de la Comisión «hay un gran despliegue sobre cómo se pueden desarrollar las culturas comunitarias». En este sentido, «la actual propuesta de texto constitucional en los ámbitos culturales, artísticos y patrimonial contempla de manera explícita la necesidad de promoción social de pueblos originarios y tribales, de creadores artísticos y el rol del arte callejero como espacio de desarrollo y protección».
No obstante, Patricio hace su reparo y resalta que en las normas se debería visibilizar, específicamente, la promoción y protección del patrimonio cultural inmaterial existente en Chile, «que ha sido históricamente salvaguardado por alrededor de 700 comunidades de cultores y cultoras» de todo el país.
Sesión plenaria Nº 59
La primera parte de la sesión estuvo orientada a realizar observaciones a los documentos recibidos por la Mesa Directiva. Se recibieron 11 documentos, de los cuales destacamos los siguientes:
- Oficio de la Comisión de Forma de Estado, mediante el cual informa que han procedido a elegir a sus nuevos coordinadores, a la convencional Jennifer Mella y Claudio Gómez: Forma de Estado.pdf
- Oficio del convencional Roberto Vega, mediante el cual solicita que le Mesa Directiva oficie a la Dirección del Trabajo para que emita un pronunciamiento sobre las jornadas laborales de los funcionarios y trabajadores que desempeñan funciones dentro de la Convención: Roberto Vega.pdf
- Oficio de un grupo de convencionales, encabezados por el convencional Cristóbal Andrade, donde solicitan a la Mesa Directiva emitir un pronunciamiento por la aprobación realizada por el Comité de Ministros del Gobierno, a la ejecución de la Termoeléctrica Los Rulos: Termoele?ctrica Los Rulos.pdf
En segundo lugar, se abrió la discusión en torno a la propuesta de la Mesa Directiva para abrir un período extraordinario para la presentación de iniciativas convencionales sobre el preámbulo de la nueva Constitución.
Según el Reglamento, a propuesta de la Mesa Directiva o a solicitud de treinta convencionales, se podrá ampliar el plazo de presentación de iniciativas convencionales o populares constituyentes, o abrir un período extraordinario para su presentación. En este sentido, la Mesa propuso lo siguiente:
- Fecha de inicio: Viernes 25 de febrero
- Fecha de término: Jueves 3 de marzo
- Fecha distribución por la Mesa: Lunes 7 de marzo
- Fecha máxima de cuenta en el Pleno y remisión a Comisiones: Miércoles 9 de marzo
Documento de la propuesta: Propuesta Mesa
Durante la deliberación de este punto se apreció que, si bien la mayor parte de las y los convencionales estuvieron de acuerdo con abrir un plazo extraordinario para la presentación de iniciativas sobre el preámbulo, no había acuerdo respecto a la fecha para realizar este proceso. Finalmente, esta propuesta fue rechazada con 17 votos a favor, 101 en contra y 25 abstenciones. Pese a esto, la presidenta María Elisa Quinteros señaló que junto a la Mesa trabajarán en otra proposición para someter a consideración del Pleno.
En tercer lugar, se abordó la discusión en general del primer informe de la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios. Este documento contempla 30 artículos sobre derecho a la comunicación, funciones del Estado en la comunicación, el derecho a participar en la vida cultural, entre otros. Puedes revisarlo en detalle haciendo click aquí
¿Cómo fue el procedimiento? Durante 10 minutos, la coordinación de la Comisión, compuesta por los convencionales Cristina Dorador e Ignacio Achurra, presentaron el contenido del informe. “En Chile los derechos culturales que involucran libertades o ámbitos de no interferencia se encuentran en constante situaciones de desprotección y vulneración, mientras que aquellos que involucran prestaciones y acceso han quedado a merced de las lógicas de mercado”, señaló Achurra.
Por su parte, la coordinadora Dorador explicó que para la realización de este informe se realizaron más de 40 sesiones y se celebraron más de 120 audiencias públicas, además de recibir 140 iniciativas convencionales, 50 indígenas y 5 populares. El informe contiene siete tópicos principales: los derechos digitales, derecho al descanso y tiempo libre, derechos culturales, derecho a la comunicación, derecho al cuerpo, bioética y neurodiversidad.
Tras la exposición se dio paso a la discusión en general, donde cada convencional dispuso de hasta tres minutos para comentar el contenido del informe, pudiendo intervenir una sola vez.
Hubo convencionales que expresaron su apoyo a los artículos contenidos en el informe, por ejemplo, los referidos a derechos culturales. Uno de ellos fue Alexis Caiguan quien destacó que “por primera vez en la historia del país se reconoce y garantiza la importancia que tienen los derechos culturales».
Por otro lado, otros convencionales, principalmente de derecha, criticaron las normas del informe. «Pese a ser tan chileno como los pueblos originarios, a estos les han aprobado casi todas las indicaciones que presentaron y a nosotros prácticamente ninguna. Parece que estuviéramos expiando culpas que no nos corresponden. Son hechos del pasado», señaló la convencional Margarita Letelier.
Puedes revisar el detalle de las intervenciones realizadas durante este debate aquí: https://twitter.com/lanetacl/status/1496930678591877121?s=20&t=4ReKnvihfHkFALaI7UkTVg
Por último, se sometió a votación este informe. A las 21:00 hrs. comenzó la votación en general de cada uno de los 30 artículos que componen el informe, pues las y los convencionales solicitaron su votación separada. Se aprobaron 13 artículos del informe y se rechazaron 17.
Las normas aprobadas se votarán en particular mañana viernes 25 de febrero. Una de ellas fue un artículo sobre la libertad de prensa, que indicaba que «el Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones (…) se prohíbe la censura». Otra norma aprobada y con amplia mayoría (146 votos a favor) fue un artículo sobre el rol del Estado en el acceso a las culturas. «El Estado promueve, fomenta y garantiza el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los conocimientos», expresa.
Además, también se aprobó un artículo relativo a la educación digital, que indica que el Estado asegurará que todas las personas tengan la posibilidad de ejercer sus derechos en los espacios digitales, creando políticas públicas y financiando planes y programas gratuitos.
¿Qué pasará con lo rechazado? Esas normas serán devueltas a la Comisión Sistemas de Conocimientos, que tendrá 15 días para rediscutirlas en general y presentarle al Pleno una nueva propuesta, contenida en el siguiente informe.
Entre lo rechazado, se encuentra el primer artículo del informe, que aborda temas sobre el derecho a la comunicación y que establecía que «los pueblos y naciones tienen el derecho a acceder en condiciones de igualdad a todos los medios de comunicación e información, en sus propias lenguas». Asimismo, se rechazó un artículo sobre educación mediática, que expresaba que «el Estado garantiza y fomenta la educación mediática con perspectiva de género, feminista y no sexista, derechos humanos, descentralizada y plurinacional en los medios de comunicación».
Revisa el detalle de los resultados de la votación en este hilo:
?21:00 | Comienza la votación en general de la comisión Sistemas de Conocimientos
?Para su aprobación, se requieren 2/3 de los votos favorables (103)
?De aprobarse, pasa a votación en particular
?Si no logra los 2/3, vuelve a la comisión para que se elabore una 2da propuesta pic.twitter.com/eRUzpOxdtj— LANETA (@lanetacl) February 25, 2022
¿Qué pasa mañana?
09:30 – 13:30 hrs.
- Comisión Principios Constitucionales
- Comisión Forma de Estado
- Comisión Derechos Fundamentales
- Comisión Sistemas de Justicia
15:00 hrs:
- Sesión plenaria para la discusión y votación particular del primer informe de la Comisión Sistemas de Conocimientos
Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.
Puedes apoyar nuestro trabajo acá.